Viernes, 28 Junio 2024
current
min
max

Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 10 de enero 2016.- (aguzados.com).- En la edición 2015 de los Premios Nacionales de Química a las Mejores Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas de la Sociedad Química de México, el doctor Claude St Thomas, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coahuila, resultó ganador en la categoría de doctorado. En exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en Tecnología de Polímeros habla sobre su proyecto de investigación que lo llevó a conseguir este premio a nivel nacional.

polimeros10ene16

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consistió su proyecto de tesis Síntesis de agentes de transferencia dual RAFT/NMP para la obtención de copolímeros multibloques y nanopartículas autoensambladas?

Claude St Thomas (CST): Ese proyecto de tesis de doctorado, que afortunadamente consiguió el Premio “Rafael Illescas Frisbie” de mejor tesis de la Sociedad Química de México, tiene como fundamento la síntesis de nuevas moléculas orgánicas, conocidas como “agentes de transferencia”, los cuales poseen en su estructura dos grupos funcionales RAFT y NMP que son dos técnicas de la polimerización radicálica por desactivación reversible (RDRP) o polimerización controlada. Además, el uso de dichas moléculas en la preparación de copolímeros multibloques, así como de la síntesis de nanopartículas funcionalizadas que pueden ser autoensamblados para aplicaciones específicas.

AIC: ¿Cómo surgió dicho proyecto de tesis?

CST: En el Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA, mi director de tesis, el doctor Ramiro Guerrero Santos, trabaja desde hace 15 o 20 años en la polimerización mediante RAFT. El tema de tesis salió de un proyecto de ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2009-2013), en donde estaba planteado sintetizar esas moléculas nuevas para obtener polímeros o materiales avanzados de ese tipo para aplicaciones específicas.

AIC: ¿Quiénes colaboraron en este proyecto de tesis y en qué periodo se realizó?

CST: La tesis se elaboró entre septiembre de 2010 y diciembre de 2014. El director de tesis fue el doctor Ramiro Guerrero Santos, y en el laboratorio donde desarrollé el trabajo tuve una colaboración muy cordial con la maestra Hortensia Maldonado, la licenciada Judith Cabello Romero y algunos compañeros de laboratorio, como el doctor Javier Enríquez, Miguel Macías, Roberto Yáñez y otros compañeros apoyaron en el proceso y desarrollo de este trabajo de tesis de doctorado.

AIC: ¿Qué nos puede comentar respecto al trabajo binacional en este proyecto de tesis?

polimeros10ene16aCST: Existe una colaboración con el Laboratoire de Chimie Catalyse et Procédés (LCCP). Cabe enfatizar que la primera parte del trabajo (entre 2010 y 2012) fue desarrollada aquí en el CIQA, pero después vimos qué tipos de aplicaciones podíamos llevar a cabo para utilizar esas moléculas que sintetizamos y, al buscar, encontramos un laboratorio en Francia que es líder en ese tipo de polimerización para obtener nanopartículas autoensambladas, el Laboratorio de Química de Catálisis y Procesos de la Universidad Claude Bernard en Lyon, Francia, al que fui dos veces de estancia entre octubre y diciembre de 2012 y octubre y diciembre de 2013 mediante beca mixta del Conacyt, con quien estoy muy agradecido tanto por la beca de doctorado como por el apoyo para la estancia.

AIC: ¿Cuál es la innovación del proyecto de tesis Síntesis de agentes de transferencia dual RAFT/NMP para la obtención de copolímeros multibloques y nanopartículas autoensambladas, por qué podríamos considerarlo sui géneris?

CST: En ese trabajo que desarrollamos durante cuatro años, obtuvimos resultados muy interesantes. Se sintetizaron tres moléculas nuevas sobre las que hubo publicaciones. A partir de esas moléculas, se generaron tres aportes para la comunidad científica: primero, obtención de copolímeros multibloques en menos etapas con respecto a los reportados, la determinación del número de cadenas muertas generadas por el AIBN y, al final, la polimerización por superficie de nanopartículas orgánicas estables (látex).

AIC: ¿Por qué es importante el tema desde el aspecto social?

CST: Puede ser algo importante para la sociedad porque es una nueva investigación, la cual permite modificar lo que están reportado, con el fin de mejorar lo que existe, por ende, mejorar los materiales existentes para aplicaciones más específicas como: biomedicina, pinturas, etcétera.

AIC: ¿En qué tipo de industria podría tener potencial de implementación?

CST: Estamos viendo los tipos de aplicaciones debido al costo de preparación de estos polímeros, se destaca la biomedicina para la liberación controlada de medicamentos. También estamos explorando otro campo de aplicación tal como manufactura y especialmente las baterías, recubrimientos y pinturas, entre otros.

AIC: ¿Cuál sería la siguiente fase del proyecto?

CST: Se puede comentar que tenemos bien controlado el proceso de síntesis de las moléculas y un sinnúmero de tipo de polímeros mediante la RDRP. Por lo que estamos investigando una posible vinculación con otros laboratorios o la industria para explorar aplicaciones potenciales. Por ejemplo, hay una colaboración que se está concretando con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en donde existe un grupo que está trabajando la aplicación de polímeros para baterías. Por otra parte, existe un acercamiento con una empresa sobre todo para el tema de pinturas. Con respecto a biomedicina, el proceso es más largo; no obstante, hay cierto alcance y estamos examinando una posible colaboración con un grupo del Tecnológico de Tijuana que trabaja en la liberación de fármacos.

Agradezco profundamente a México por ofrecerme la oportunidad de estudiar maestría y doctorado, también a todos los compañeros y amigos que colaboraron en este proyecto. Al final, quiero decir a todos que sí hay oportunidades para crecer científicamente, de hecho, aquí estamos esperando a aquellos que deseen acompañarnos.

Si desea mayor información puede contactarse al Centro de Investigación en Química Aplica (CIQA) al Tel: 01 (844) 438 9830 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el doctor Claude St Thomas.

{ttweet}

Roxana de León

San Luis Potosí, S.L.P., 10 de enero 2016.- (aguzados.com).- El doctor José Refugio Martínez Mendoza es profesor investigador del Departamento de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), institución de la que egresó como licenciado en Física y a la que pertenece desde 1981.

ciencia10ene16

El académico, investigador y divulgador científico revela, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, las motivaciones que lo llevaron a encaminar su talento hacia la física: "Yo iba muy seguido a ayudarle a mi papá a su taller de reparación de máquinas de escribir, y eran asuntos muy complejos porque hay máquinas con una cantidad enorme de fierros que hacen funciones muy exactas, de las máquinas electromecánicas pasaron a las electrónicas, había un grado de simplificación mecánica con otras cuestiones, las máquinas siempre me gustaron, y la mecánica combinada con la eléctrica y su cambio después hacia la electrónica; es en ese entonces que, platicando con un compañero de la preparatoria que iba a entrar a física, vimos que la física era la plataforma para cualquier cosa después y así se convirtió en la opción más viable".

Realizó sus estudios de maestría en Física del estado sólido en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en la propia UASLP, con el tema Estudio, formación y caracterización de vidrios complejos con incorporación de partículas. Posteriormente obtuvo el grado de doctor en Física en el área de materiales por la misma universidad. Desde entonces una de sus líneas de investigación es en materiales, donde cuenta en su experiencia con más de 67 artículos publicados en revistas arbitradas internacionales y más de 40 tesis dirigidas de licenciatura, maestría y doctorado. Ha participado en más de 150 congresos nacionales e internacionales y en la organización de más de 35 eventos. Además es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La aportación relevante ha sido en el área de síntesis y caracterización de materiales en lo referente a matriz de soporte con base en silicatos, las explicaciones fundamentales acerca de la estructura de la matriz y su interacción con las partículas embebidas que inducen las propiedades de los sistemas amorfos de acuerdo con la formación de anillos de varios miembros, así como los aspectos reflejados en los espectros infrarrojos.

El "Flash" de la ciencia

El doctor Martínez, o "Flash" como lo conocen sus amigos, es un fuerte impulsor de actividades de divulgación científica y cuenta con una amplia experiencia en actividades de comunicación de la ciencia, así como en estudios de la misma. Una de las primeras actividades que lo guiaron por ese camino fue la promoción de los concursos de física y matemáticas (ahora conocidos como FIS-MAT), de la que comenta: “Cuando nosotros entramos a la universidad se comienzan a formar los movimientos de unificación de las escuelas de física y matemáticas, conformándose una federación de estudiantes bajo el concepto de consejo estudiantil nacional. Se plantearon muchas actividades para impulsar a las escuelas y hacer difusión de la carrera, una fue la de los concursos”, agregó que estas organizaciones estaban respaldadas por científicos notables, como lo era el doctor Linus Pauling. “En aquellos años ya empezaban las olimpiadas internacionales de física. Dado que se quería hacer difusión, se decidió hacerlo a nivel secundaria, con una primera edición donde participaron más de 600 alumnos de diferentes secundarias”, señaló. Este concurso se siguió realizando hasta 1979 y se retomó en 1989 para proseguir hasta el día de hoy.

ciencia10ene16aMartínez Mendoza se ha caracterizado por ser un intenso promotor de la divulgación científica en el estado, en estos años de trabajo ha promovido tareas que involucran varios sectores de la población. Recordó que el proceso fue inclusive “un poco lento”, ya que buscaban hacerlo con respeto hacia la ciencia y las personas, "había un objetivo nada más, y eso se logra con la experiencia y te hace valorar el trabajo de los demás y poderlo clasificar también. Para ir redondeando cosas pues había que entrar a cursos, por ejemplo tomé cursos de museografía, guionismo, periodismo, de producción".

Como pionero de la divulgación científica en San Luis Potosí, ha podido ver su evolución no solo en su estado sino en todo el país. Al respecto comentó que es un proceso que ha crecido bastante, "ha sido un camino por la libre, había que aventarse al ruedo a hacer las cosas y al mismo tiempo se empieza a crear escuela y así surge la posibilidad de ir estructurando todo, aunque en San Luis todavía hace falta trabajo, generar asociaciones y colaboraciones”. Recalcó que es necesario trabajar “con metodologías, estructuras de pensamiento, procesos de comunicación y aspectos culturales" para conformar una comunidad científica que junto con la generación de ideas logre avances en el impulso de la apropiación científica.

Es el impulsor y coordinador de programas como Domingos en la ciencia en San Luis Potosí, Concursos Regionales de Física y Matemáticas, Programa Estatal de Divulgación de la Ciencia y de la Facultad de Ciencias de la UASLP, Taller científico de verano para niños y Taller infantil aprendiendo del árbol; sesiones de divulgación El mundo maravilloso de la física recreativa; revistas de divulgación, educación y cultura científica El Cronopio y El hijo de El Cronopio, Cuadernos de Divulgación Científica "La ciencia en San Luis"; noticiero radiofónico La ciencia en San Luis; charlas de divulgación no formal La ciencia en el bar, Concurso Estatal de Experimentos, Proyectos Científicos y de Innovación Tecnológica (ExpoCiencias San Luis Potosí); programas de video y radio de divulgación de la ciencia, entre otros.

Al respecto agregó: "Los procesos de interacción se deben de dar en muchos escenarios, entonces nuestro programa se trató de desenvolver en ese sentido, desarrollar muchas actividades pero que se complementen. Es toda una programación a conciencia, donde no se trata de que todos se hagan científicos sino que tengan una percepción positiva por la ciencia, su sentido de la ciencia, su importancia".

Labor de divulgación

En otra de sus grandes aportaciones, fue uno de los promotores del Museo Casa de la Ciencia y el Juego, que ahora es el Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí. En últimas fechas ha realizado investigación en historia de la ciencia potosina, la que utiliza como elemento para los procesos de comunicación. Ha publicado varios artículos en cuadernos potosinos de cultura científica y cuadernos de divulgación científica. Además, ha fungido como vicepresidente de la Sociedad Potosina de Física, presidente de la Academia Potosina de Divulgación de la Ciencia (ahora llamada Sociedad Científica Francisco Javier Estrada); responsable de la Videoteca del Programa Estatal de Divulgación de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la UASLP; colaborador de la gaceta ciencia@sanluispotosí.mx; editor de la revista electrónica de divulgación y reflexión científica Non Nova, Sed Nove; editor de la columna Qüid; conductor y productor del programa de radio Coincidencias y divergencias; productor de la revista radiofónica de divulgación científica El Cronopio; miembro del comité editorial de la Revista Universitarios Potosinos; editor del boletín de cultura científica El nieto de El Cronopio, entre otros.

Distinciones y premios

ciencia10ene16bEn 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia otorgado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), gracias al intenso trabajo que ha realizado en los últimos años. Referente a esta distinción el doctor Martínez Mendoza refirió que "fue gracias a la labor integral de divulgación, por la contribución a la cultura científica en la población, específicamente en San Luis Potosí".

El pasado 28 de noviembre, el investigador recibió la presea Trayectoria de Éxito. Este reconocimiento se otorga en la ciudad de San Luis Potosí en un ejercicio realizado por y para los potosinos, donde un comité ciudadano se da a la tarea de seleccionar a los personajes con modelos de vida exitosos y que sean un ejemplo para las nuevas generaciones. En esta edición, Martínez Mendoza fue reconocido por ser un científico notable y un divulgador incansable, "ahí tuvo que ver con lo que ellos perciben como trayectoria académica e investigación, más enfocado al compromiso social, no solo ser exitoso en una disciplina sino lo que se le deja a los jóvenes", señaló.

Proyectos en agenda

Para el año que viene se propone mantener los espacios y seguir con los proyectos personales de difusión. Está por salir un conjunto de trabajos de la vida y obra de Julián Carrillo, una colaboración realizada en el Departamento de Comunicación de la UASLP, "se desarrolló un guion de temas que generan un conjunto de documentales estructurados que permiten ir revisando muchos aspectos de la vida del artista Julián Carrillo", destacó.

Contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Ana Luisa Guerrero

México, D.F., 3 de enero 2016.- (aguzados.com).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió recientemente un dictamen en el que se ubica a las carnes procesadas (embutidos) en el tipo de alimentos "carcinógenos para los humanos" y a la carne roja (cerdo, vacuno, cordero, cabra) como "probablemente carcinógena".

carne3ene16

Esta clasificación, elaborada por científicos de diez países de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), generó alarma en todo el mundo pues señala que este tipo de carnes se asocian con una mayor incidencia de cáncer colorrectal y una asociación positiva con el cáncer de estómago.

La doctora Graciela Caire Juvera, adscrita al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), señala que esta resolución no debe interpretarse como la prohibición a las carnes roja y procesada, sino como un llamado a la disminución en cantidades y frecuencia de su consumo.

carne3ene16aEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explica que se sitúa a las carnes procesadas en el Grupo 1 de la clasificación de la IARC, donde se encuentran las sustancias más peligrosas para la salud, por ejemplo el humo del tabaco, el consumo de alcohol, el plutonio, el asbesto y las radiaciones ionizantes.

Sin embargo, ello no significa que tengan la misma peligrosidad pues se les ubicó en el Grupo 1 porque es contundente el resultado de que su consumo diario y en cantidades elevadas puede causar riesgo de cáncer de 18 por ciento con respecto a las personas que no los ingieren; un porcentaje menor comparado con el riesgo que causa el cigarro, el alcohol o el plutonio.

“La misma OMS ha dado datos de que las muertes anuales atribuibles al tabaco son alrededor de un millón y al consumo de alcohol cerca de 600 mil, mientras que a las carnes procesadas se le atribuyen alrededor de 34 mil defunciones”, destacó.

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, explica que las carnes rojas no procesadas fueron clasificadas en el Grupo 2A porque no hay evidencia contundente de que su consumo sea causa de cáncer; “lo que se ha visto es que pueden aumentar el riesgo en personas que las consumen todos los días y más de 100 gramos”, añade.

A ello se suma el hecho de que el cáncer es una enfermedad multifactorial, ya que tiene orígenes como la genética, las radiaciones gama, los pesticidas y el estilo de vida en el que influyen factores como el tipo de alimentación, la inactividad física y la obesidad.

No prohibir su consumo

La investigadora que estudia la incidencia de cáncer mamario y su asociación a factores de riesgo ambientales como la dieta, el estado nutricional y la actividad física, detalla que estos anuncios no significan que se prohíban estos alimentos sino incentivar la disminución en cantidades y frecuencia.

“Tratemos de no estigmatizar el consumo de carnes rojas y procesadas, menos etiquetarlas como lo peor, porque su riesgo es menor comparado con otros agentes del Grupo 1”, subraya.

carne3ene16bEn ese sentido, la doctora en Nutrición dijo que se recomienda el consumo de embutidos dos días a la semana en cantidades de 50 gramos, equivalentes a una salchicha o dos rebanadas de jamón, mientras que de carne roja debe ser menor a 100 gramos.

A ello se suma la recomendación de comer alimentos que de alguna manera minimizan el riesgo, entre ellos los vegetales y las frutas, de preferencia tratar de consumir seis porciones diarias y sobre todo aquellos de temporada; a la vez enriquecer la alimentación con pollo y pescado, e incrementar las raciones de alimentos integrales y semillas como frijol, habas, lentejas y garbanzo.

Y es que en el CIAD se han realizado trabajos sobre cómo la alimentación de la población de Sonora podría ser un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama, teniendo como resultados un mayor riesgo entre la población que lleva una dieta muy calórica, con azúcar y grasas saturadas.

Desde 1983, este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha evaluado la dieta en esa entidad, donde el cáncer colorrectal y de mama son de las principales causas de muerte por neoplastia. Los datos han mostrado que las carnes rojas y los procesados cárnicos son de los principales alimentos consumidos entre la población, en contraste con un menor consumo de alimentos con fibra, considerados como un factor protector ante compuestos carcinógenos.

{ttweet}

¿Sorprendentes hallazgos sobre Marte? ¿La tecnología CRISPR como tratamiento médico? ¿El descubrimiento de las ondas gravitacionales? Estas son nuestras predicciones sobre la ciencia en 2016

ciencia5dic16

Aguascalientes, Ags, 5 de enero 2016.- (aguzados.com).- En los primeros compases del año recién estrenado, cabe preguntarse cuáles serán las tendencias de la ciencia en 2016. Si 2015 fue un buen tiempo para la investigación, gracias a avances tan importantes como los protagonizados por el sistema CRISPR-Cas9 o la llegada de la sonda New Horizons a Plutón, ¿qué resultados veremos en 2016?

¿Nuevos resultados del CERN? ¿Hallazgos inesperados sobre el planeta rojo? ¿Avances en el tratamiento de enfermedades gracias a la edición del genoma? Al igual que hicimos con la ciencia en 2015, estas son nuestras predicciones sobre los descubrimientos y trabajos que nos deparará el año que acabamos de comenzar:

1. De Plutón a Marte y Júpiter

ciencia5dic16a

La ciencia en 2016 vuelve con nuevos avances en la exploración espacial. Además de las investigaciones realizadas por Curiosity o MAVEN sobre el planeta rojo, la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto el lanzamiento de ExoMars 2016, la primera misión del ambicioso programa ExoMars, que también incluirá el envío del rover ExoMars 2018 gracias a la colaboración de Rusia.

El lanzamiento de la sonda ExoMars 2016 Trace Gas Orbiter (TGO) tendrá lugar el 14 de marzo, con el fin de alcanzar Marte el próximo octubre. Por esas fechas, tres días antes de alcanzar la atmósfera del planeta rojo, la nave liberará la sonda de superficie Schiaparelli. Con este trabajo, los científicos rusos y europeos pretenden realizar por primera vez una maniobra de entrada atmosférica y de descenso en la superficie marciana.

Asimismo ExoMars 2016 TGO tendrá como objetivo estudiar en detalle la atmósfera del planeta rojo para tratar de encontrar gases como el metano, posible indicador de actividad biológica en Marte. Por su parte, Schiaparelli tendrá una vida corta dado que no cuenta con baterías adicionales ni posibilidad de recargarse. Su finalidad será demostrar las capacidades rusas y europeas de depositar una sonda en el planeta rojo. De lograrlo, se allanaría el terreno para ExoMars 2018, un robot que pretende descubrir trazas de vida pasada o presente en Marte.

La NASA, por su parte, anunció hace unas semanas el retraso hasta 2018 de la misión InSight, que tenía como objetivo hacer prospecciones de la superficie marciana. Pero este contratiempo se contrarresta con otra buena noticia. La agencia espacial norteamericana tiene prevista la llegada de la sonda Juno a Júpiter el 5 de julio de 2016. La exploración del planeta nos permitirá saber más acerca de los comienzos del Sistema Solar y avanzar en el estudio del interior del "gigante gaseoso".

2. Nuevos avances en la edición del genoma

ciencia5dic16b

La revista Science eligió a la tecnología CRISPR-Cas9 como el gran avance científico de 2015. Justo antes de terminar el año, este sistema demostró ser eficaz en el tratamiento de una enfermedad rara, la distrofia muscular de Duchenne, en tres estudios diferentes en modelos animales. Durante 2016 está previsto que la comunidad científica publique un consenso sobre las aplicaciones médicas y las consideraciones éticas de esta tecnología en la modificación de la línea germinal.

Según comenta el Dr. Lluís Montoliu a Hipertextual, "la edición genómica (en sus múltiples variantes) aplicada a la terapia génica, que ha explotado a finales de 2015, irá en auge en 2016". Según el investigador del Centro Nacional de Biotecnología, "conoceremos otros sistemas similares a CRISPR dado que las bacterias son una fuente inagotable de recursos para la biología". Además de los trabajos relacionados con CRISPR en biomedicina, la ciencia en 2016 también seguirá avanzando en el campo de la epigenética. Gracias a estas investigaciones, los científicos tratan de "mapear" las moléculas que encienden y apagan la expresión de nuestros genes y su influencia en el desarrollo embrionario o en la aparición de enfermedades.

3. El CERN vuelve a acelerar el futuro

ciencia5dic16c

Tras la reapertura del gran colisionador de hadrones (LHC) de Ginebra, el CERN se estrena en 2016 bajo la dirección de Fabiola Gianotti, la primera mujer encargada de liderar el mayor laboratorio de física de partículas del mundo. Uno de los grandes objetivos de los experimentos ATLAS y CMS será confirmar si los indicios de una partícula seis veces más masiva que el bosón de Higgs se confirman o si, por el contrario, las pruebas iniciales eran solo una mera fluctuación estadística.

Si se demuestra la existencia de esta hipotética partícula, situada en el intervalo de 747-760 GeV, estaríamos ante un escenario en que por primera vez no se cumpliría el modelo estándar de la física y en el que se baraja la hipótesis de que la posible partícula estuviera relacionada con la supersimetría. Aunque los resultados del pasado diciembre eran alentadores, es importante mantener la cautela ante estas investigaciones, que deberán ser confirmadas o descartadas por la ciencia en 2016.

4. ¿El año de las ondas gravitacionales?

ciencia5dic16d

El pasado 25 de noviembre, la teoría general de la relatividad cumplió un siglo. Sin embargo, cien años después, la comunidad científica no ha podido encontrar una evidencia directa de una predicción de Albert Einstein: la existencia de las ondas gravitacionales. La investigación en este campo ha sido considerada como uno de los retos más importantes de la física de la próxima década.

La puesta en marcha del observatorio Advanced LIGO y el lanzamiento de la sonda LISA Pathfinder, junto con el trabajo de detectores como VIRGO (Italia) y GEO600 (Alemania), nos permiten soñar con que la ciencia en 2016 por fin logre descubrir estos "susurros cósmicos". De esta manera confirmaríamos la existencia de las ondas gravitacionales, que nos ayudarían a "escuchar" algunos de los eventos más violentos del cosmos, como los agujeros negros, las explosiones de supernovas o incluso los ecos del Big Bang.

5. La lucha contra el cambio climático

ciencia5dic16e

La firma del histórico acuerdo de la Cumbre de París el pasado diciembre marcó un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Pero esta batalla continúa, no debemos olvidar que estamos viviendo un "invierno loco", donde ha hecho más frío en Texas que en el Polo Norte. La ciencia en 2016 también tendrá que afrontar un gran desafío: cómo reducir los niveles de dióxido de carbono atmosférico para evitar alcanzar el límite de los 2ºC.

Este año la compañía suiza Climeworks probará una tecnología para "capturar" dióxido de carbono atmosférico. Su protocolo de extracción ayudará a retirar de la atmósfera mil toneladas de CO2 al año, una estrategia que podría impulsar la lucha contra el cambio climático de forma similar a la empresa canadiense Carbon Engineering, que pretende convertir el dióxido de carbono en combustible líquido.

El calentamiento del océano Pacífico también provoca la aparición cíclica del fenómeno de El Niño. Sus efectos, según las autoridades de Colombia, son notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos de la región Andina y en los de la región Caribe. Las previsiones de la Organización Meteorológica Mundial apuntan a que el impacto de El Niño sea más grave que nunca como consecuencia del cambio climático. Su estudio y la investigación para combatir el calentamiento global son fundamentales en este año que acabamos de empezar.

6. El microbioma terrestre

ciencia5dic16f

La ciencia en 2016 también nos permitirá conocer los primeros resultados del Earth Microbiome Project, una iniciativa lanzada en 2010 con el objetivo de secuenciar más de 200.000 muestras de ADN recogidas en suelos y aguas de todo el planeta. De este modo podremos caracterizar con más profundidad que nunca la diversidad biológica de la Tierra, reconstruyendo cerca de medio millón de genomas microbianos.

La investigación sobre el microbioma seguirá aportando resultados interesantes sobre el impacto de los microorganismos en nuestro estado de salud. El último trabajo, publicado en la revista Immunology and Cell Biology, plantea que el ejercicio físico a edades tempranas puede modificar el microbioma de los más pequeños, con considerables efectos sobre su salud a medio y largo plazo.

7. Vacunas contra la malaria y el VIH

ciencia5dic16g

En julio de 2015, la Agencia Europea del Medicamento anunció que daba luz verde a la primera vacuna contra la malaria. Desarrollada por el Instituto de Salud Global de Barcelona y la farmacéutica GlaxoSmithKline, Mosquirix ha demostrado ser capaz de reducir a la mitad el número de casos de malaria en niños entre 5 y 17 meses. Gracias a estos resultados, la EMA autorizó su acceso a pacientes fuera del territorio comunitario.

Este importante paso, que avala la investigación desarrollada por el Dr. Pedro Alonso, abre las puertas a una posible autorización de la vacuna por parte de la Organización Mundial de la Salud. De momento la OMS mantiene una convocatoria abierta para implementar proyectos piloto sobre la vacuna RTS,S/AS01 en 3-5 países del África subsahariana. El objetivo es continuar evaluando la eficacia y seguridad de la vacuna contra la malaria.

Otro de los resultados esperados por la ciencia en 2016 se refiere a un ensayo clínico de una vacuna contra el VIH. La investigación, impulsada por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, administrará la vacuna a 252 voluntarios con el fin de probar su seguridad y los efectos sobre el sistema inmunológico de los participantes. Los estudios preclínicos realizados en animales, a pesar de ser muy preliminares, muestran que podría conferir hasta un 50% de protección contra la infección del VIH. Este ensayo en fase I/II deberá seguir evaluando la seguridad y la no toxicidad de la vacuna HVTN 100.

8. Avances contra el cáncer y el alzhéimer

ciencia5dic16h

La inmunoterapia, considerada como el futuro en la lucha contra el cáncer, será otra de las protagonistas de la ciencia en 2016. Tras los buenos resultados presentados en el pasado Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, por sus siglas en inglés), estos tratamientos no solo centrarán su acción como terapia antitumoral, sino que también podrían ampliar su espectro. A mediados de enero la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos tiene prevista una reunión para determinar la seguridad y eficacia de la inmunoterapia contra las alergias.

La lucha contra el mal de Alzheimer también aguarda impaciente los primeros resultados de una investigación sobre el solanezumab. La compañía encargada de desarrollar el fármaco, Eli Lilly, está llevando a cabo diversos ensayos clínicos en fase III para comprobar la eficacia del medicamento para retrasar el deterioro cognitivo y funcional que sufren los pacientes con alzhéimer. Las enfermedades neurodegenerativas, incluyendo esta patología, protagonizan una gran parte de los estudios en biomedicina con el objetivo de que algún día podamos entender cómo aparecen y así curarlas.

9. La primera "biopsia" de un asteroide

ciencia5dic16i

El próximo 3 de septiembre, la NASA tiene previsto el lanzamiento de la sonda OSIRIS-Rex (Origins Spectral Interpretation Resource Identification Security - Regolith Explorer). La misión tiene como objetivo alcanzar en 2018 el asteroide Bennu (conocido anteriormente como 1999 RQ36), con el fin de tomar una pequeña muestra de este objeto NEO (Near-Earth Object) y traerla de vuelta a la Tierra en 2023.

OSIRIS-Rex, como explicaba Daniel Marín en su blog, es "la tercera misión de tipo New Frontiers de la NASA, después de New Horizons y Juno". Además de los 60 gramos de regolito de la superficie que extraerá, la sonda tiene previsto tomar imágenes del asteroide y cartografiará su superficie. Así podremos conocer más acerca de un tipo de objetos que, por su proximidad a la Tierra, pueden entrañar algún hipotético problema para la Tierra en el futuro. También nos ayudará a saber más sobre el origen del Sistema Solar.

10. Los gemelos de la NASA

ciencia5dic16j

En 2014, la NASA anunció una investigación tan sorprendente como curiosa: el primer estudio con gemelos para explorar los efectos a largo plazo de los vuelos espaciales sobre el organismo. En marzo de 2015, Scott Kelly viajó hacia la Estación Espacial Internacional donde trabaja como un astronauta más. Su hermano gemelo, Mark Kelly, permanece en el planeta. La idea del trabajo es evaluar el impacto de la microgravedad sobre parámetros genéticos, bioquímicos e incluso psicológicos. ¿Serán tan "idénticos" los hermanos Kelly como lo eran antes de que Scott Kelly llegara a la ISS?

Las conclusiones iniciales de este pionero trabajo ha permitido determinar que las estancias a medio y largo plazo en órbita pueden alterar el sistema inmunológico de los astronautas. Según indicaron fuentes de la NASA, estos indicios revelan que los cosmonautas podrían ver aumentado el riesgo de infección, reacciones de hipersensibilidad o incluso enfermedades autoinmunes. Los sorprendentes resultados son solo el comienzo de un trabajo que promete aportar nuevos datos durante este año.

Nuestra lista de predicciones para la ciencia en 2016 se reduce a diez avances o descubrimientos. Pero durante estos doce meses también veremos otros pasos importantes, como el lanzamiento de LightSail-1, la vela solar apoyada por Kickstarter, o la apertura de instalaciones como SESAME (Synchrotron-light for Experimental Science and Applications in the Middle East) en Oriente Medio o el sincrotrón MAX IV en Suecia. La investigación conseguirá avances clave para nuestra vida diaria en un 2016 que, como curiosidad, ha sido declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Legumbres.

{ttweet}

Armando Bonilla

México, D.F., 3 de enero 2016.- (aguzados.com).- Toda la productividad que se registra en un ecosistema marino, por ejemplo las comunidades de peces, está directamente relacionada con la comunidad de fitoplancton que en ese cuerpo de agua existe. Ante ello, un grupo de investigación prepara un catálogo de fitoplancton de las costas mexicanas.

plancton3ene16

La relevancia de dicho trabajo también tiene sustento en otras funciones de la naturaleza que tienen una correlación directa con la existencia del fitoplancton, tales como la purificación natural del agua, o incluso la regulación del clima del planeta por el uso de CO2 (un gas involucrado en el efecto invernadero) en su fotosíntesis, así como la producción de dimetil sulfuro, que propicia la formación de nubes y con ello el fenómeno de albedo, que refleja al espacio gran cantidad de luz y calor proveniente del sol.

Importancia e impacto del fitoplancton

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora María Esther Meave del Castillo, profesora titular del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), y especialista en la investigación del fitoplancton marino, explicó: “El fitoplancton es una comunidad muy importante porque son los productores primarios, por ello toda la productividad que se registre en un sitio, por ejemplo la de peces que es una de las que más interesa al hombre en términos de explotación para la alimentación, dependerá de la cantidad de fitoplancton que exista en esa área”.

plancton3ene16aDetalló que derivado de diversos proyectos de investigación orientados a la caracterización del fitoplancton en costas mexicanas, se tiene conocimiento de que hay sitios (llamados oligotróficos) donde el fitoplancton es más escaso, mientras que en otros (eutróficos) es muy abundante. “Por eso es importante saber colectar, cuantificar y estudiar adecuadamente a las microalgas planctónicas”.

Respecto a la importancia de comprender el fitoplancton, Meave del Castillo dijo que las implicaciones medio-ambientales del fitoplancton pueden ser tanto positivas como negativas y que en ello radica la necesidad de entender a detalle cómo se llega al impacto negativo, para así prevenirlo y a su vez fomentar las condiciones que deriven en impacto positivo.

“Al ser las microalgas planctónicas los productores primarios y considerando que varios tipos de organismos las consumen a lo largo del tiempo, han desarrollado sustancias que bien pueden ser toxinas o sustancias alelopáticas para evitar a sus depredadores; en consecuencia, hay más de 200 especies tóxicas y cuando sus poblaciones aumentan desmedidamente en la columna de agua, ello implica afectaciones ecológicas y a la salud de los organismos presentes en esas comunidades, incluyendo al hombre que consume sus productos pesqueros ”.

Otro problema habitual son los llamados florecimientos algales nocivos o FAN, otrora conocidos como mareas rojas, los cuales son un fenómeno natural que en ocasiones dura sólo unos cuantos días, el problema real consiste en los florecimientos de especies tóxicas, ya que ello impacta negativamente al ecosistema marino y también a las actividades económicas del hombre, ya que cuando ocurren FAN se decretan vedas que impiden la extracción y comercialización de los productos pesqueros.

Las líneas de investigación

plancton3ene16bAl respecto, la doctora detalló que al avanzar en sus investigaciones y comenzar el trabajo en las costas de Guerrero, en Acapulco en particular, detectaron que en esa zona habitan más de 700 especies de fitoplancton, cantidad equivalente a las que se encuentran en todo el Pacífico mexicano.

“Acapulco prácticamente concentra toda la diversidad que hay en el Pacífico mexicano y más, eso quiere decir que es una bahía muy poco afectada por cuestiones antropogénicas, ello pese al fuerte turismo y poco cuidado que se ha tenido para conservar la bahía”. Añadió que también identificaron que en esa zona las algas aparentemente depuran el agua, pues una gran parte de la comunidad tiene un metabolismo heterótrofo y varias especies son  consumidoras de  materia orgánica.

Derivado de dicho trabajo estamos pensando proponer que la bahía de Acapulco se convierta en un lugar preservado, porque es un sitio megadiverso que vale la pena conservar, sobre todo para llevar a cabo trabajos de investigación científica, ya que es como un gran laboratorio natural.

El catálogo de fitoplancton

En ese contexto, un proyecto activo que actualmente tenemos, dijo, consiste en definir con certeza cuántas especies microalgales tenemos en nuestras costas. Para esto, añadió, contamos con un nuevo proyecto llamado Catálogo de autoridades taxonómicas de diatomeas (Bacillariophyta) planctónicas, ticoplanctónicas y dinoflagelados (Dinophyta) de mares mexicanos.

“Yo me dedico a algo denominado florística y taxonomía, que básicamente estudia a las comunidades y trata de entender qué elementos favorecen la presencia de ciertas especies (fitoplancton), por ello hago también ecología del fitoplancton. Comencé estudiando todo el Pacífico tropical mexicano, desde la zona de Nayarit, hasta Oaxaca, a través de diversos proyectos financiados por la Conabio”.

plancton3ene16c“Estamos analizando la flora, tanto del Pacífico cómo del Golfo de México, actualizando sus nombres, verificando que en verdad existan en aguas mexicanas las especies reportadas en la literatura (…); porque lo que queremos es saber con certeza cuántas especies de fitoplancton tenemos en México, considerando toda su gran extensión litoral”.

Se trata de un proyecto en fase inicial y trazado para llevarse a cabo en un periodo aproximado de dos años, explicó. “Tenemos que revisar aproximadamente mil 400 taxa (nombres) con muchas sinonimias, se trata de un trabajo que tomará tiempo porque hay que revisar el ícono y la descripción original de las especies, y ver si esas características coinciden con la información de los ejemplares existentes en mares mexicanos”.

Finalmente, la investigadora señaló que la importancia del catálogo radica en que permitirá generar una relación correcta entre las especies que hay en nuestro mares, registrando todos los posibles nombres que tienen en la literatura, para así tratar de disminuir los errores de identificación y poder reconocer las especies que viven en diferentes regiones y aquellas que son exóticas en México y que han llegado a nuestras cosas por distintos mecanismos de introducción, entre ellos el  agua de lastre de los buques cargueros. 

{ttweet}

logo

Contrata este espacio
UTR