Domingo, 06 Abril 2025
Aguascalientes, MX
clear sky
18°C
current
18°C
min
18°C
max

Carmen Báez

Ciudad de México, 3 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Considerado como un trastorno mental frecuente, la depresión es la principal causa de discapacidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología afecta a 350 millones de personas en todo el mundo.

depre3mar16

Aunque la depresión afecta más a la mujer que al hombre, cuando este la padece tiene mayor riesgo de presentar enfermedades del corazón, insuficiencia renal, síndrome de fatiga crónica, enfermedades autoinmunes, por mencionar algunas.

Durante su participación en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la conferencia Entendiendo la depresión en hombres, Alma Dunia Vásquez Lorenzana, jefa de control escolar del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, indicó que los síntomas de esta condición son diferentes en hombres y mujeres.

Por un lado, los hombres reaccionan con irritabilidad. "Aunque comúnmente no acuden al llanto, cuando sucede lo hacen con desesperanza. Se muestran enojados y se expresan cansados por el exceso de trabajo, esto imposibilita que la persona solicite ayuda", señaló Vásquez Lorenzana.

Síntomas

De acuerdo con la especialista en psicoanálisis, los intentos de suicidio en hombres son menos frecuentes en comparación con las mujeres, pues estas suelen recurrir al drama.

"En mujeres interiorizan los problemas, los guardan en el interior y suelen culparse a sí mismas, pueden sentir que han nacido para hacer las cosas mal. Los hombres proyectan sus problemas al exterior, culpan a los demás por sus problemas. Las mujeres tratan de evitar sus conflictos. Un varón deprimido provoca problemas", explicó.

depre3mar16aLa especialista señaló que otra de las características en varones con depresión es la falta de sueño y agitación. Mientras que en mujeres con esta condición existe el miedo a triunfar, en los hombres persiste el temor a fallar.

Al realizar estas comparaciones entre el género masculino y femenino, Dunia Vásquez Lorenzana agregó que "un hombre con depresión se enfoca en los deportes, la televisión y el sexo, y las mujeres reaccionan con desesperanza y desamparo. En hombres, el consumo de alcohol y el trabajo en exceso desenmascaran la depresión".

Depresión en los niños

Desde los primeros minutos de vida, si un bebé nace en condiciones desfavorables —por ejemplo, ser producto de un embarazo no deseado— y siente el rechazo de la madre, es probable que durante su desarrollo sufra depresión, condición que se presenta de igual forma en niños y niñas hasta la adolescencia.

"Aunque intelectualmente hablando no comprende la situación, a nivel sensorial va a generar esta percepción de rechazo. Si además existe falta de entendimiento entre el niño y la madre y falta de amor por parte de esta última, el niño tiene grandes posibilidades de comenzar a deprimirse", detalló.

A decir de la investigadora, niños con esta condición son susceptibles a desarrollar problemas de depresión en la vida adulta e incluso puede transformarse en un trastorno bipolar, enfermedad mental que causa cambios de humor extremos. Por tanto, cuando un infante presenta mala conducta, aislamiento, por mencionar algunos, debe averiguarse el por qué y de dónde provienen estos comportamientos.

"Un niño deprimido nunca va a decir que está deprimido, puede decir 'estoy enfermo, no quiero ir a la escuela' o tener el autoestima baja. Signos como ser un niño miedoso, no querer jugar con niños y preferir estar con los papás, no deben aceptarse como algo normal. Muchas veces se piensa que estos síntomas forman parte de su carácter, pero pueden denotar un problema depresivo".

La depresión en la vida adulta

En palabras de la especialista, a partir de los 70 años la probabilidad de sufrir depresión aumenta, por tanto la tasa más alta de suicidio se presenta en este grupo poblacional; representa alrededor de 70 por ciento de las víctimas de suicidio.

"El adulto mayor es el que está en mayor riesgo. A medida que pasan los años surgen diferentes causas de depresión como la jubilación y el comienzo del agravamiento de otros problemas de salud. Es posible que su médico no note que está deprimido, porque al llegar a la consulta menciona sus dolencias, pero regularmente no menciona los sentimientos de desesperanza, tristeza, desinterés (...) Hay áreas de oportunidad desde la juventud y toda la vida adulta, etapas en las que la persona puede revisarse a sí mismo, aceptar que tiene un problema de salud mental y buscar ayuda", comentó.

Por último, Dunia Vásquez Lorenzana indicó que en la depresión existe un desequilibrio bioquímico en el cuerpo; no obstante, no está condicionada a tratarse siempre con medicamento. Si se trabajan las causas de esta patología, es posible eliminarla.

"Existe una combinación de factores que son los hereditarios: familias donde hay antecedentes con depresión, conflictos neuróticos, enfermedades orgánicas y condiciones histórico sociales en los que vive la persona, pero a veces trabajando la causa de la depresión podemos erradicarla", concluyó.

{ttweet}

Hugo Valencia

Ciudad de México, 3 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Investigaciones recientes del Centro Universitario de Ciencias Biomédicas (CUCB) de la Universidad de Colima a cargo del doctor Luis Alberto Castro Sánchez, buscan la creación de un nuevo método de diagnóstico no invasivo de carcinoma hepatocelular (CHC), comúnmente conocido como cáncer de hígado, con base en la detección de marcadores moleculares en las microvesículas tumorales hepáticas.

higado3mar16

“Este tipo de tumores secreta hacia el torrente sanguíneo vesículas celulares que participan en el desarrollo de los diferentes tipos de cáncer, nuestra idea es que, si los tumores utilizan estas vesículas para favorecer el desarrollo de la enfermedad, por qué nosotros no utilizar estas para poder determinar algunos marcadores de diagnóstico temprano en la sangre de los pacientes que sufren esta patología”, explicó el doctor Castro Sánchez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Debido a lo difícil que es diagnosticar este tipo de cáncer, la mortalidad es muy alta porque, de acuerdo con datos del Hospital General de México (HGM), el cáncer de hígado tiene una tasa de supervivencia de 15 por ciento y se ha demostrado que el tratamiento como la quimioterapia en este tipo de cáncer es ineficaz, pues tiene un bajo índice de respuesta, menor a 20 por ciento.

El método de diagnóstico que se busca desarrollar sería mediante análisis de sangre y, según dijo el doctor Castro Sánchez, esto va más allá, pues no solo pretende diagnosticar si el paciente tiene o no la enfermedad, sino también promete averiguar en qué fase se encuentra el cáncer, incrementando así las posibilidades de supervivencia.

“Actualmente estamos cultivando las células tumorales hepáticas in vitro y hepatocitos humanos no tumorales, posteriormente purificamos las vesículas que secretan los tumores para después realizar estudios de lo que se conoce como ciencias ómicas, para determinar algunos valores dentro de la vesícula”, detalló.

Hasta el momento esta investigación ha descubierto algunas proteínas que se han sobreexpresado en comparación con las vesículas de hepatocitos no tumorales, todo esto se ha comprobado de forma in vitro gracias a las características moleculares que secretan las células tumorales hepáticas, para así determinar posibles marcadores de diagnóstico temprano. En un futuro cercano estas investigaciones pretenden ser validadas con pacientes humanos con carcinoma hepatocelular, expresó el doctor en biología celular egresado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Segunda fase

Para la segunda fase del proyecto de investigación, que consiste en la validación con pacientes humanos, está contemplada una colaboración con el Hospital Juárez de la Ciudad de México, para esto se están recopilando todas las muestras con base en los marcadores que se han identificado para comprobarlo con los pacientes. “La tercera fase del proyecto es el desarrollo del método de diagnóstico para que pueda ser transferido al sistema de salud mexicano”, afirmó el miembro del programa Cátedras Conacyt.

higado3mar16aEsta investigación se está realizando con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social que se logró, según comenta Castro Sánchez, gracias a los resultados preliminares presentados al momento de solicitar el apoyo.

Asimismo, el doctor explicó que el cáncer de hígado es una afección única en la oncología, pues solo 30 por ciento de los pacientes son susceptibles a tratamiento, ya que se detecta en estadios muy avanzados lo cual hace imposible la eficacia de cualquier tratamiento.

"La única forma de detectarlo es cuando el paciente llega a la unidad de salud, y a través de una biopsia se determina que el paciente tiene o no este tipo de cáncer. La diferencia con el método que queremos desarrollar es que el paciente llegará al hospital y con una muestra de sangre nosotros vamos a poder separar el paquete globular; únicamente con el plasma, con base en los marcadores tumorales que previamente hayamos identificado, podremos dar el diagnóstico completo, incluyendo en qué fase se encuentra la enfermedad”, explicó.

Este proyecto, desarrollado en la Universidad de Colima, pretende ser un método de diagnóstico accesible, barato y reproducible en todo el sector salud en México, además de que permita a los médicos darles mejores herramientas para lograr salvar las vidas de los pacientes con carcinoma hepatocelular mediante un diagnóstico oportuno y eficaz.

El doctor aseguró que en el país todavía no se tiene la cultura de acudir al médico con regularidad, "vamos únicamente cuando nos duele algo o cuando sentimos algún síntoma". Por lo que se pronunció por formar una cultura de la prevención para lograr detectar este tipo de enfermedades a tiempo y poderlas atender adecuadamente.

"El siguiente paso de este proyecto del CUCB es comprobar que los marcadores que encontramos in vitro se puedan reproducir en el organismo humano para finalmente poder desarrollar el método de diagnóstico. Lo que esperamos de esta investigación es que en dos o tres años podamos tener la primera patente, por lo que es un proyecto que lleva su tiempo por lo ambicioso que es", concluyó Castro Sánchez, quien recién fue repatriado de España por el programa Cátedras Conacyt.

{ttweet}

  • El evento abordará la inclusión de la visión de género en el campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación y tendrá lugar el 28 y 29 de abril, en la Ciudad de México
  • La convocatoria invita a presentar investigaciones en formato póster; participar como ponente en sesión paralela o incluir un trabajo de investigación en el libro de memorias. Las propuestas se recibirán hasta el 29 de febrero

Ciudad de México, 24 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con instituciones internacionales, convoca a investigadores, líderes de innovación e interesados en los procesos de Investigación y Desarrollo (I+D), a presentar trabajos de investigación que impulsen la equidad de género en el desarrollo científico y tecnológico, para participar en la 8ª Cumbre de Género - Norte y Latinoamérica, el próximo 28 y 29 de abril, en la Ciudad de México.

genero24feb16

La Cumbre de Género es un evento global que nació en 2011 en Bruselas, Bélgica, como iniciativa de instituciones europeas y que se ha extendido en países como Sudáfrica, Corea, Estados Unidos y Alemania. Los resultados de esta Cumbre influyen en  la construcción de políticas públicas, a través del diseño de planes estratégicos de acción hacia la igualdad y equidad como motores de la investigación científica y tecnológica.

En esta ocasión, con el lema “Ciencia sin fronteras: mejorando el impacto a través de la conexión entre las dimensiones de género, geografía, educación y disciplina científica”, la 8° Cumbre de Género enfoca su programa en la inclusión de la visión de género en el campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Durante los días de actividades, se contará con panelistas invitados de diferentes regiones del mundo que comparten temas de interés común.

Entre las actividades previstas, habrá plenarias y sesiones paralelas en donde se discutirá la dimensión de género en la ciencia. Por lo anterior, la convocatoria (call for abstracts, en inglés) invita a los interesados a participar a través de un trabajo de investigación en formato póster; colaborar como ponente en sesión paralela o incluir su trabajo científico en el libro de memorias. La recepción de trabajos será hasta el 29 de febrero y podrá realizarse a través de la página.

Esta 8ª edición es organizada por el Conacyt con la colaboración del Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC, por sus siglas en inglés); la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento busca resaltar el papel de la ciencia como una herramienta para eliminar las fronteras de género, geográficas, disciplinarias, educativas, culturales e institucionales. El tipo de ciencia capaz de romper dichas barreras, proviene de un ambiente de diversidad e inclusión, elementos clave para la innovación.

La 8° Cumbre de Género será un ejercicio de diálogo multisectorial para generar una reflexión que enriquezca el desarrollo de políticas para la equidad de género en el campo de la ciencia y la tecnología. Para visitar la página web oficial del evento y consultar el programa.

Redes sociales para el evento: Facebook   Twitter   Linkedin

{ttweet}

Mercedes López

Ciudad de México, 28 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- Con el objetivo de incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país y contribuir a su desarrollo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones del país a que postulen estudiantes de posgrado en la convocatoria Becas Conacyt 2016, Inversión en el Conocimiento.

becas28feb16

La convocatoria está dirigida a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES-CII) que cuenten con programas de posgrado registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) a que postulen estudiantes de posgrado para la obtención de una beca de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt.

El objetivo de la convocatoria es ofrecer apoyos mediante una beca para la formación a nivel de posgrado, en las modalidades de doctorado, maestría y especialidad para estudiantes inscritos en el PNPC.

La elegibilidad de los aspirantes a Becas Nacionales es de mexicanos o extranjeros, inscritos en programas presenciales convencionales de doctorado, maestría o especialidad, registrados en el PNPC y que expresen formalmente su compromiso de ser estudiantes con dedicación exclusiva dentro del Programa de Posgrado (PP) y mantengan la calidad académica o de desempeño conforme a los criterios establecidos en el Convenio de Asignación de Beca y en el Reglamento de Becas del Conacyt. Los estudiantes extranjeros acreditarán su legal estancia en el país.

Las instituciones proponentes deberán observar en la selección de personas a proponer en la presente convocatoria, los principios de equidad y no discriminación, particularmente cuidando la equidad de género; cualquier incumplimiento a dichos principios declarado por resolución de autoridad competente será motivo de cancelación del apoyo.

La institución postulante, a través del Coordinador Académico del PP, en su caso auxiliado por el Representante Acreditado, atenderá la Guía para la postulación y formalización de la Beca Nacional que forma parte de la presente convocatoria.

Postulación de aspirantes

La postulación del aspirante en los programas de especialidad, maestría y doctorado tradicional será responsabilidad de la Coordinación Académica del PP que la presentará de conformidad con lo indicado en esta convocatoria.

Para el caso de programas registrados en el PNPC como doctorados directos, la Coordinación Académica del PP postulará al aspirante de conformidad con lo siguiente:

a) Cuando el aspirante cuente únicamente con la licenciatura, el apoyo se otorgará por un periodo determinado conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 60 meses.

b) Cuando el solicitante cuente con estudios de maestría en un área del conocimiento afín a la del programa de doctorado o haya gozado de una beca Conacyt (nacional o en el extranjero) para realizar su maestría, el apoyo se otorgará por un periodo determinado conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 48 meses.

Para el caso de programas registrados en el PNPC como doctorados integrados, la Coordinación Académica del PP postulará al aspirante de conformidad con lo siguiente:

a) Cuando el aspirante cuente únicamente con la licenciatura se postulará a nivel maestría y el apoyo se otorgará por un periodo determinado, conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 24 meses. En cuanto las autoridades del programa de posgrado determinen que el estudiante ya cuenta con la capacidad de ingresar al doctorado, deberán presentar al Conacyt la solicitud de “Cambio de Grado” según lo indicado en la Guía para Becarios Conacyt Nacionales.

becas28feb16ab) Cuando el solicitante cuente con estudios de maestría en un área del conocimiento afín a la del programa de doctorado integrado o cuando el estudiante haya gozado de una beca Conacyt (nacional o en el extranjero) para realizar su maestría, únicamente se podrá postular al estudiante a nivel doctorado y el apoyo se otorgará por un periodo determinado, conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 48 meses.

La presentación de las postulaciones en los términos de la convocatoria implica la aceptación expresa de la IES-CII y del solicitante a los términos y anexos, así como al Reglamento de Becas y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al caso.

La recepción de solicitudes se llevará a cabo de acuerdo con los plazos detallados en los Calendarios de la Convocatoria de Becas Conacyt Nacionales.

Consulta las bases completas de la convocatoria aquí. Si requieres más detalles, comunícate a la Subdirección de Asignación de Becas Nacionales con Gabriela Gómez Gutiérrez, correo electrónico asignacionbecas@conacyt.mx; también puedes escribir al director de becas, Pablo Rojo Calzada, al correo direccionbecasa@conacyt.mx

{ttweet}

silvestre24feb16Ciudad de México, 24 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El 3 de marzo se celebrará el Día Mundial de la Vida Silvestre y la fauna silvestre es uno de los componentes importante de los ecosistemas por los diferentes papeles que juegan, muy ligados al funcionamiento de los sistemas ecológicos, y que muchas veces minimizamos su relevancia. Así tenemos que muchos de ellos dispersan las semillas de árboles y promueven su germinación al pasar por su tracto digestivo, otros son depredadores que controlan a sus presas, como ratas y ratones evitando así que se vuelvan plagas, otros consumen gran cantidad de insectos, otros tienen una función de polinizadores, sin los cuáles muchas especies de plantas no podrían reproducirse. Sin embargo, la destrucción de los ambientes naturales, su transformación, contaminación, etc. son de las principales amenazas para muchas de las especies de la fauna silvestre.

En el Instituto de Ecología, A.C. muchos investigadores preocupados por la situación de la fauna silvestre se han dedicado a estudiarla para poderla aprovechar, manejar y conservar. En la Red de Biología y Conservación de Vertebrados se están estudiando las comunidades de anfibios (ranas, salamandras, sapos, en bosques mesófilos y áreas transformadas), reptiles (lagartijas, tortugas, cocodrilos), aves (a través de sus cantos poderlas identificar, y en especial especies en peligro de extinción como el guan cornudo o pavón en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, y también estudios de las aves como reservorios de enfermedades emergentes y los vectores involucrados en ello), mamíferos (estudios a largo plazo de las comunidades de roedores en el Desierto Chihuahuense de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango, especies endémicas y en peligro de extinción como la ardilla de Perote, herbívoros como el venado cola blanca en las UMAs de Veracruz, en la Reserva Tehuacán-Cuicatlán, y el venado bura en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, comportamiento de los monos en la zona fragmentada de Tabasco y Veracruz, los carnívoros como la nutria que está en riesgo por la contaminación de los ríos, así también el estudio sobre los murciélagos, su identificación a través de los sonidos que emiten, para conocer la composición de las comunidades en distintos paisajes de Veracruz).

Uno de los proyectos estratégicos del INECOL que desde hace dos años estamos involucrados diversos investigadores no solo de la Red, es el relacionado con el tema de la “refaunación” en áreas protegidas de Veracruz. Para ello, las autoridades del INECOL han brindado todo el apoyo para investigar la situación de la fauna silvestre en cuatro áreas protegidas: la Reserva Ecológica “La Otra Opción” en Los Tuxtlas, la Reserva Ecológica Santa Gertrudis en el Municipio Vega de Alatorre, La Mancha en la costa de Veracruz y el Santuario del Bosque Mesófilo del INECOL en Xalapa, con la finalidad de que en un futuro cercano se puedan reestablecer poblaciones de especies que ya han desaparecido por distintos factores antrópicos. Entre las especies que se podrían reintroducir en el Santuario son el serete y el tepezcuintle, que desempeñan un papel como dispersores de semillas al consumir los frutos de muchas especies de plantas en los bosques tropicales donde aún se encuentran.

Entre los mamíferos medianos más comunes que aún se encuentran en estas áreas están: armadillo o toche, tlacuache, ardilla arborícola. En La Otra Opción y Santa Gertrudis aún se encuentran: tepezcuintle o cuautuza, serete o agutí, pecarí de collar, coyote, coatí, mapache. En la primera de estas Reservas se han registrado, con la ayuda de las cámaras-trampa, especies que se encuentran en la lista de la NOM-oficial como en riesgo de extinción como son: tigrillo, jaguarundi y cabeza de viejo, que cada vez son más escasas sus poblaciones, además también se tienen registros del venado temazate, que es una de las cuatro especies de venados que hay en el país y del cual se tienen pocos estudios. En el Santuario aún podemos encontrar: zorra, mapache, puerco espín o viztlacuache.

Al ser decretado el 3 de marzo como el DIA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE, es importante ya que es un reflejo de la gran preocupación de muchas personas por tratar de conservar aún plantas y animales, ya que su desaparición ha sido muy acelerada en los últimos años, debido a la destrucción y transformación de los ecosistemas a mano del hombre, y es para llamar la atención de que es urgente que cada uno, dentro de nuestras posibilidades, tratemos de minimizar estos efectos negativos y que entendamos lo importante que es la vida silvestre, y que la fauna no pude sobrevivir si su hábitat lo destruimos.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio