- Desarrollan este método alternativo en la APEC
Violeta Amapola Nava
Ciudad de México, 28 de marzo 2016.- (aguzados.com).- En el hospital de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC) está en desarrollo un método alternativo para tratar pacientes con glaucoma y otras enfermedades que pueden comprometer seriamente la visión.
Este método utilizaría máquinas de microestimulación eléctrica transpalpebral para mejorar las condiciones de las personas con estas afecciones. “Es muy interesante porque de alguna manera es la aplicación de la física y de la electricidad, en situaciones médicas”, comenta el director general del hospital, doctor Félix Gil Carrasco.
Corriente eléctrica para tratar el glaucoma
En el proyecto se está investigando el efecto de las corrientes eléctricas sobre los canales iónicos, que están afectados en algunas patologías como el glaucoma, la retinosis pigmentaria y la retinopatía diabética.
“La teoría es que en estas enfermedades hay alguna disfunción en los canales iónicos, específicamente en los maxicanales de potasio dependientes del calcio (maxi-K)”, aclara Gil Carrasco. El investigador menciona que la microestimulación de estos canales iónicos puede resultar en una mejoría de estas patologías.
Esta línea de investigación comenzó hace ocho años con la microestimulación de manera transcorneal. Pero con esta innovación del método la estimulación podría pasar a ser transpalpebral, indica el doctor Gil Carrasco.
“El procedimiento es muy simple, no es invasivo, es una estimulación transpalpebral en donde se colocan electrodos a los pacientes en la superficie de los párpados y, como resultado de la estimulación eléctrica, se espera la respuesta en la presión ocular de los pacientes con glaucoma y cambios positivos en los pacientes con retinosis pigmentaria y retinopatía diabética”, explica.
El especialista recuerda que el glaucoma no es curable y los pacientes se someten a tratamiento de por vida. La utilización de este nuevo método tendría muchas ventajas sobre el tratamiento tradicional de los pacientes con glaucoma. “Es una alternativa más barata, menos agresiva y con un enfoque mucho más fisiológico restitutivo de la función y no complementario alterando otras funciones oculares”.
Esto quiere decir que la alternativa no sería un simple paliativo o un método de contención de la enfermedad. El doctor Gil Carrasco explica: “Esperamos la re-regulación de la funcionalidad de los canales iónicos que se encuentran disfuncionales”.
El tratamiento usual de los pacientes con glaucoma es farmacológico y no actúa realmente sobre la malla trabecular sino que actúa inhibiendo la producción del humor acuoso o favoreciendo su salida por una vía alterna que no es la convencional, la vía uveoescleral, comenta el médico investigador.
“Esos medicamentos son agresivos, de los que hay que colocarse de una a cuatro gotas diarias de por vida. La superficie ocular, por ejemplo, en los residentes de esta ciudad, ya se encuentra bastante deteriorada y aparte agregarle gotas con preservativos y sales con pH diferentes a los tolerados por la conjuntiva y la córnea ocasiona que la mayor parte de los pacientes bajo tratamiento médico desarrolle problemas de superficie ocular, como ojo rojo, problemas de tipo inflamatorio crónico, alérgico crónico, que afectan su calidad de vida”.
Con la microestimulación eléctrica esto no sucedería, “si logramos demostrar fehacientemente la efectividad del procedimiento, será un cambio de paradigma muy importante”. El doctor Gil Carrasco expresa su ánimo ante los resultados del protocolo que ya prospecta a resultados clínicos bastante positivos. “Esperamos que en aproximadamente seis meses obtengamos los primeros resultados clínicos y en un par de años más los resultados de la investigación en cultivos celulares”.
Los canales iónicos son proteínas que atraviesan la membrana celular, formando una especie de poro que permite la entrada o salida de iones a las células. Estos canales tienen dos conformaciones: abierta o cerrada. Para su cierre o apertura se necesita un estímulo que puede ser una corriente eléctrica (voltaje dependiente), un estímulo mecánico o la unión a otras moléculas, como los neurotransmisores. En el caso de los maxicanales de potasio dependientes de calcio, la activación del canal puede darse tanto por una corriente eléctrica como por la presencia de ciertas concentraciones de iones calcio (Ca++).Los canales iónicos son esenciales para la transmisión de señales en el cerebro, para la contracción muscular, para la función de las células de inmunidad y para muchas otras funciones de nuestro organismo.
Trabajo de médicos y electrónicos
El proyecto de microestimulación eléctrica tiene por objeto encontrar un método no invasivo para mejorar el estado de los pacientes con glaucoma, retinosis pigmentaria y retinopatía diabética. Y es un trabajo que se realiza en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El trabajo multidisciplinario está dirigido por los doctores Félix Gil Carrasco, Marco Antonio Torres y Daniel Ochoa, de la APEC, y el doctor Luis Niño de Rivera, por parte del IPN. Además trabajan en el diseño de las máquinas de microestimulación estudiantes de maestría y doctorado del IPN, y en la investigación clínica, los residentes y becarios del hospital.
En esta línea de investigación se tiene trabajando ocho años y en el protocolo específico para glaucoma casi año y medio. “Debemos considerar que las máquinas se están diseñando específicamente para este tratamiento. Se está desarrollando desde cero, es por eso que llevamos tantos años en esto”, explica Marco Antonio Torres, coordinador de investigación del hospital de la APEC.
“El trabajo en conjunto es importante… En el IPN trabajan la parte de electrónica de la máquina de microestimulación. La máquina se apaga, preparada para que no haya daño, los equipos se desconectan en cualquier situación que pudiera presentar un riesgo”, comenta Marco Antonio Torres.
El proyecto se encuentra financiado tanto por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como por el hospital de la APEC. Con este trabajo se pretende diseñar equipos para la microestimulación eléctrica, proveerlos al hospital y hacer investigación a nivel de tejido celular para verificar si realmente se están efectuando los cambios en las corrientes iónicas, explica Gil Carrasco.
Investigación en el hospital de la APEC
El hospital de la APEC es una institución de asistencia privada que está ya cerca de cumplir los 100 años. Tiene una misión de asistencia hacia las personas de bajos recursos. La idea es que los enfermos de escasos recursos puedan recibir un servicio de calidad especializado en oftalmología, explica el doctor Marco Antonio Torres.
El hospital tiene diferentes servicios como segmento anterior, que es a donde se refieren los pacientes de nuevo ingreso, o los servicios especializados como córnea, enfermedades inflamatorias oculares, glaucoma, neurooftalmología, oftalmopediatría, genética, entre otras especialidades oftalmológicas.
“Aquí atendemos a pacientes que tengan desde una simple infección, que no es tan simple, hasta pacientes que tengan afecciones más complicadas como el glaucoma; también se tiene las cirugías de cataratas, de glaucoma, para la reconstrucción de órbita o de córnea, que son cirugías tan sencillas como para quitarse los lentes o cirugías tan complicadas como trasplantes de córnea”, aclara Marco Antonio Torres.
En el hospital de la APEC se atienden todas las especialidades en oftalmología, pero también se tienen especialistas de las otras áreas no oftalmológicas, es decir hay una atención integral.
Además, es un hospital escuela en donde se tiene la especialidad en oftalmología y varias subespecialidades como córnea, glaucoma, neurooftalmología, retina y vítreo, oculoplástica, genética, entre otras. “Los alumnos del hospital tienen la obligación de hacer investigación, por lo menos un protocolo durante su formación”, explica el director general.
En el hospital hay aproximadamente 150 médicos y más de 110 se encuentran trabajando en investigación científica. De ellos, 93 son residentes o becarios, quienes se encuentran dirigidos y supervisados por médicos investigadores del hospital.
La mayoría de los proyectos de investigación que se realizan es financiada por el hospital, pero también hay algunos que son apoyados por el Conacyt o por la industria privada. Se tiene proyectos de investigación básica, investigación aplicada en organismos vivos y protocolos con pacientes como nivel 3, cuando ya las pruebas son completamente seguras.
El glaucoma es un conjunto de enfermedades en las que existe un daño al nervio óptico que evoluciona en una pérdida progresiva e irreversible de la visión. El factor de riesgo más importante que se presenta en las personas con glaucoma es el aumento de la presión intraocular.
La mayoría de los casos de glaucoma se produce por alteraciones en la salida del humor acuoso, que es el líquido que se encuentra dentro del ojo y se encarga de nutrir y oxigenar las estructuras de nuestro globo ocular. La acumulación de este líquido aumenta la presión intraocular produciendo daño en las fibras del nervio óptico.
Estadísticas apuntan a que el glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo.
Fuente: Pérez Díaz, Leonardo. El glaucoma: un problema de salud mundial por su frecuencia y evolución hacia la ceguera.
{ttweet}