Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Entre ellas está la inulinasa de importancia científica e industrial

Saltillo, Coahuila.- 21 de enero de 2017.- (aguzados.com).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla investigaciones relacionadas con diversas características de la inulinasa y su termoestabilidad.

ilinilasa21ene17En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Adriana Carolina Flores Gallegos, profesora investigadora del Laboratorio de Biología Molecular del DIA de la Uadec, explica la importancia científica e industrial de la inulinasa termoestable y los proyectos de la institución en torno al tema.

Agencia Informativa Conacyt: ¿Qué es la inulina?

Adriana Carolina Flores Gallegos (ACFG): Sabemos que muchas plantas guardan carbohidratos de reserva para poder llevar a cabo sus funciones metabólicas, la gran parte de las plantas almacena su energía en forma de almidón. Sin embargo, otro porcentaje de las plantas lo almacena en forma de inulina, algunos ejemplos de plantas que almacenan inulina como carbohidratos de reserva son la alcachofa, la achicoria, el tupinambo, las dalias, el ajo, la cebolla, el plátano, etcétera.

La inulina le confiere ciertas ventajas a las plantas, como resistencia a condiciones de sequía o salinidad, entre otras. Es básicamente otro carbohidrato de reserva que se encuentra en las plantas, generalmente en los bulbos y en las raíces.

AIC: ¿Qué es la inulinasa?

ACFG: Es la enzima que se encarga de romper los enlaces presentes entre los distintos residuos de la inulina. Las inulinasas pueden ser de dos tipos de enzimas: endoinulinasa o exoinulinasa.

ilinilasa21ene17bLa inulina está formada por 30 o más residuos de fructosa que al final tienen una glucosa. La exoinulinasa cumple la función de hidrolizar las fructosas en las regiones terminales para obtener fructosa como producto de reacción, mientras que las endoinulinasas se encargan de romper los enlaces internos presentes en la molécula y, como producto de reacción, obtenemos inulooligosacáridos, es decir, oligómeros de diferentes grados de polimerización con diferente cantidad de residuos de fructosa.

AIC: ¿Cuál es la importancia científica de la inulinasa?

ACFG: La inulinasa ha ganado gran importancia en la industria de los alimentos debido a que la inulina, al igual que los inulooligosacáridos, es conocida por su potencial prebiótico. Un prebiótico es una molécula que tiene la capacidad de estimular el crecimiento de bifidobacterias a nivel intestinal y promover beneficios a la salud de los consumidores. Además, se sabe que la inulina funciona como fibra dietética al igual que los inulooligosacáridos.

Estos productos son sumamente importantes en diferentes áreas de la industria alimentaria como lácteos, se pueden emplear como sustitutos de grasas en alimentos, en la industria de la panificación, entre otros productos y bebidas.

En el mercado de los prebióticos, se prevé que la industria de estos compuestos alcance los siete billones de dólares al 2022. Por lo tanto, económicamente se han convertido en un tema muy importante.

El reto que existe actualmente son los mecanismos de extracción de la inulina e hidrólisis. Anteriormente se utilizaba la hidrólisis ácida que tiene un impacto ambiental negativo, ya que se utilizan ácidos concentrados fuertes, y ahora con la tendencia de la química verde se busca la hidrólisis vía enzimática.

AIC: ¿Por qué es importante la termoestabilidad en la inulinasa?

ACFG: En cuanto a las inulinasas, mantener las temperaturas elevadas en los procesos de hidrólisis es indispensable para combatir las dificultades técnicas y operacionales que se puedan presentar, por ejemplo, un incremento en la viscosidad de la materia para evitar la contaminación por otros microorganismos en el proceso, asegurar mejores rendimientos en el mismo proceso y mantener la solubilidad de la inulina y los oligosacáridos en la matriz.

ilinilasa21ene17cSi se quieren optimizar los procesos de obtención de estos compuestos, es necesaria la búsqueda de enzimas que tengan la capacidad de resistir elevadas temperaturas. Por eso es importante la búsqueda de fuentes de enzimas termoestables, en este caso endo- o exoinulinasas.

AIC: Actualmente, ¿qué investigaciones realizan en el DIA respecto a este tema?

ACFG: Se está trabajando, y se tienen avances, acerca de la búsqueda de enzimas termoestables por parte de microorganismos, específicamente hongos. Se han probado diferentes cepas fúngicas con la intención de encontrar microorganismos que no solamente sean capaces de producir esta enzima, sino que también tengan la capacidad de que esta enzima producida sea termoestable.

También se ha trabajado en la caracterización de los extractos que se obtienen con altas actividades de inulinasa, se ha determinado su estabilidad a diferentes condiciones como pH (potencial de hidrógeno), temperatura y termoestabilidad.

Hasta este momento hemos encontrado resultados positivos para una cepa fúngica del género Rhizopus, cabe destacar que es importante porque la mayoría de las cepas que se han reportado que son productoras de inulinasa corresponde a géneros que están dentro de los ascomicetos, en este caso Rhizopus es un zigomiceto. También tenemos datos de la termoestabilidad que presenta este hongo con la habilidad de producir otras enzimas termoestables, la enzima producida por este hongo tiene una importante actividad incluso a los 70 grados Celsius.

En otro proyecto trabajamos en la caracterización molecular del gen que es capaz de codificar esta enzima con la intención de comprender los mecanismos que le pueden conferir termoestabilidad.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la investigación del DIA en torno a la inulinasa termoestable?

ACFG: Actualmente solo se ha trabajado en una caracterización preliminar. Por lo tanto, el futuro sería llevar a cabo una caracterización particular de la enzima del microorganismo Rhizopus, encontrar los factores que afectan en su actividad, además de optimizar los procesos de producción de esta enzima. Finalmente, poderla integrar en un proceso, aplicarla y recuperar los oligosacáridos producidos, también quisiéramos conocer la estructura de la proteína, su secuencia aminoacídica, su interacción con el sustrato, entre otros aspectos.

Contacto: Dra. Adriana Carolina Flores Gallegos.- www.dia-uadec.mx. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..- Teléfono 01 (844) 416 1238 y 416 9213

{ttweet}

  • Sigue en aumento el prestigio de la máxima casa de estudios queretana

Santiago de Querétaro, Querétaro.- 21 de enero de 2017.- El doctor Roque Alfredo Osornio Ríos, investigador y coordinador de la maestría y doctorado en mecatrónica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), recibirá el Premio de Investigación 2016 en la categoría de Ingeniería y Tecnología que anualmente entrega la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

qro21ene17Osornio Ríos explicó que este reconocimiento lo entrega la AMC a los investigadores menores de 40 años y subrayó que el premio no es exclusivo para él, sino que lo recibirá a nombre de todo su equipo de trabajo, HSPDigital, que se ha enfocado en la investigación, desarrollo, empleo, transferencia de sistemas y plataformas de dispositivos de arreglos de compuertas programables en campo (FPGA, por sus siglas en inglés), así como el impacto que estos han tenido a nivel nacional e internacional.

“Sin duda, creo que el factor más importante fue la proyección que nuestros desarrollos tecnológicos han tenido en la industria y la sociedad. Como habíamos dado a conocer en una entrevista anterior, trabajamos en estos dispositivos FPGA, para el monitoreo de instalaciones eléctricas, que fueron desarrollados cien por ciento en la UAQ, y que son utilizados con gran éxito tanto en los hospitales de la Sanidad de Castilla y León, Ávila, así como en la Universidad y el Hospital Río Hortega en Valladolid, España”, explicó.

Alfredo Osornio Ríos es maestro en ciencias y doctor en ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha sido profesor visitante en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Valladolid y el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con nivel II, del Conacyt.

En ese sentido, el doctor Roque Alfredo Osornio Ríos detalló que, gracias a la efectividad y bajo costo de estos dispositivos, existe el interés de otros sectores europeos de utilizarlos en otros proyectos y empresas.

“Se está estudiando la posibilidad de utilizarlos en la generación de energías limpias o energías alternativas, específicamente en plantas fotovoltaicas. También ha llamado la atención de los ferrocarriles, que tienen algunos problemas porque todos los trenes son eléctricos. Tenemos colegas en Valencia, España, que están trabajando directamente con el Grupo Renfe, que han mostrado interés”, abundó.

El coordinador de la maestría y doctorado en mecatrónica de la UAQ aseguró que este tipo de reconocimientos no solo pone en alto el nombre de la universidad a nivel internacional, sino que además promueve el interés de los jóvenes a desarrollarse en estas especialidades que son muy importantes para el desarrollo científico y tecnológico de México.

“Hasta el momento han participado cinco estudiantes a nivel posgrado que han podido acceder gracias a las becas mixtas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Además, nuestros programas de estudio están en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), con lo que hemos podido hacer las estancias en Europa. Esto ha sido un apoyo fundamental, para los estudiantes resulta una gran experiencia, se dan cuenta de lo relevante que es el proyecto en el que están trabajando y cómo están poniendo en alto el nombre de México”, finalizó.

Esta es la segunda vez que la Academia Mexicana de Ciencias otorga este reconocimiento a un investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. El primero fue en el 2005 al entonces director de la Facultad de Ingeniería y actual rector, Gilberto Herrera Ruiz, quien obtuvo este premio en el área de Ingeniería y Tecnología por su trabajo en los campos de automatización y electrónica.

Contacto: Dr. Roque Alfredo Osornio Ríos.- Coordinador de la maestría y doctorado en mecatrónica.- Facultad de Ingeniería.- Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Involucra a instituciones educativas, régimen fiscal y de creación de negocios

Culiacán, Sinaloa.- 21 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Sinaloa requiere el esfuerzo de toda la comunidad para sostener un ecosistema de innovación. Esto integra a instituciones educativas, régimen fiscal y de creación de negocios, leyes para la protección de propiedad intelectual, contratos para la modificación de sociedades mercantiles y gobierno.

sinaloa21ene17Lo anterior es la conclusión del diagnóstico del ecosistema de innovación de Sinaloa, realizado por el director del Programa de Tecnología Sostenible y de Salud de la Universidad de Harvard, Ramón Sánchez Piña, mediante un convenio de colaboración con jóvenes cofundadores de la asociación civil Tomato Valley Entrepeneur.

El vínculo consiste en la validación del estatus actual del ecosistema de emprendimiento e innovación de Sinaloa, el intercambio de conocimiento y la realización de talleres y cursos para la comunidad en general sobre temas de innovación y emprendimiento, que permitan la conexión con inversionistas de innovación en Estados Unidos para, posteriormente, lograr la generación de empleos bien remunerados de base tecnológica.

Durante la presentación de los resultados del diagnóstico, Sánchez Piña dijo que para que Sinaloa cuente con un ecosistema de innovación efectivo es necesaria la participación de toda la comunidad.

“Se deben crear mecanismos para apoyar a emprendedores en el momento de mayor creatividad e innovación, pero que carecen de propiedades o historial crediticio, lo que generalmente engloba a adultos jóvenes”, comentó.

El experto y originario de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, comentó que al detectar los problemas de la entidad, y al tratar de resolverlos, desaparecen muchos obstáculos y entonces se generan empleos, lo que disminuye la carga del gobierno.

“El gobierno no tiene por qué hacerlo todo. Un error que cometemos en Iberoamérica es pensar que el gobierno nos tiene que ayudar en todo el proceso, y debemos entender que no es así”, comentó.

El diagnóstico

Sánchez Piña señaló que en México existe la misma cantidad de ingenieros graduados que en Estados Unidos; sin embargo, recordó que la población de este país es también tres veces menor, pero la gran mayoría ingresa a una empresa.

“Eso pasa pese a que existe una gran oportunidad para el emprendimiento de alto valor”, dijo.

sinaloa21ene17bEl diagnóstico consistió en la aplicación de una encuesta de 509 preguntas a sinaloenses de diversas edades y estatus socioeconómicos. Realizó distribuciones estadísticas y caracterizó la incertidumbre para obtener rangos de confianza.

“Analizamos todas las preguntas: las leyes de propiedad intelectual, cómo los usan, el estado de los apoyos financieros para los emprendedores, la disponibilidad de inversionistas de innovación en la comunidad; al final sacamos una escala general para el ecosistema de innovación, que se encuentra entre uno y 100”, explicó.

El índice de innovación fue de 34.18 y el índice de sostenibilidad fue 36.25. El cálculo se hizo por ciudades para contrastar la diferencia, y los resultados fueron similares en todo el estado: Culiacán: 36.8; Mazatlán: 36.6; Los Mochis: 34.3; Guasave: 29.4; el resto: 30.9.

“Con esto vemos que, si solucionamos el problema de Sinaloa, solucionaremos el problema de todo el estado; no hay una gran divergencia”, advirtió.

Algunos de los puntos del diagnóstico se centraron en la disponibilidad y uso de la propiedad intelectual. El 58 por ciento de los encuestados considera que sí existe un sistema para la protección de nuevas tecnologías (patentes) y derechos de autor, pero no es conocido por los emprendedores e inversionistas.

“La gente no piensa proteger su propiedad intelectual como una práctica común de negocios”, dijo.

El 50 por ciento de los encuestados piensa que existen leyes para regular la transferencia de dinero o acciones entre empresas e inversionistas, pero ninguna de esas leyes está hecha específicamente para promover inversiones en empresas de alta tecnología.

“Es necesario disminuir la asimetría en la información. Se requiere incrementar la densidad de inversionistas”, enfatizó.

Otro punto, el de aceleradoras de negocios, arrojó que 40 por ciento de los encuestados considera que no existen aceleradoras de negocios en Sinaloa. El 43.4 por ciento expresa que existen aceleradoras de negocios en la región, pero generalmente trabajan en la formación de empresas con un nivel tecnológico bajo o moderado.

El 75 por ciento de la gente considera que existen instituciones de educación superior en la comunidad con una diversidad vocacional para sus alumnos; sin embargo, no se educa o no se hace énfasis significativo acerca de lo que es un ecosistema de innovación y cómo funciona para poder producir startups de alto nivel tecnológico.

“En el nivel de internacionalización, la encuesta revela que 55 por ciento de los encuestados considera que su comunidad no tiene relación con el mundo exterior, mientras que 40 por ciento piensa que la única conexión con la comunidad innovadora en el exterior es a través de las universidades”, dijo.

El vínculo entre Harvard University y Tomato Valley consiste en la validación del estatus actual del ecosistema de emprendimiento e innovación de Sinaloa, el intercambio de conocimiento y, sobre todo, la realización de talleres y cursos para la comunidad en general sobre temas de innovación y

emprendimiento, que permitan la conexión con inversionistas de innovación en Estados Unidos para, posteriormente, lograr la generación de empleos bien remunerados de base tecnológica.

Contacto: Dr. Ramón Sánchez Piña.- Tomato Valley Entrepreneur.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Le fueron reconocidos sus 25 años como miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Culiacán, Sinaloa.- 21 de enero de 2017.- (aguzados.com).- La doctora Ana Luz Ruelas Monjardín, catedrática de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), sumó recientemente un nuevo galardón. Recibió el Premio Sinaloa de Ciencia, en la categoría Ciencias Sociales y Humanidades, por 35 años como académica y 25 años dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

conacyt21ene17Actualmente integra la lista de cuatro universitarios de la UAS en alcanzar el nivel III dentro del SNI. Ruelas Monjardín es además integrante de la Comisión Dictaminadora de dicho sistema de investigadores, en el área de ciencias sociales.

Es hasta ahora la única académica de la UAS en recibir la distinción de Profesora Emérita. Ha impartido más de 60 congresos, seminarios y paneles, relacionados principalmente con temas sobre las telecomunicaciones. Cuenta con más de 25 libros y capítulos de libros publicados desde 1992, y ha participado en al menos una decena de planes y programas de estudio en los niveles de licenciatura, maestría y posgrado.

En entrevista, considera que una de las metas de los investigadores debe ser una visión internacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo fue el comienzo de su trayectoria docente?

Ana Luz Ruelas Monjardín (ALRM): Comencé dando clases en la preparatoria Salvador Allende de la UAS. Éramos 20 profesores en ese plantel. No se usaba el concepto de excelencia, pero si nos remontamos a esa época, realmente era una preparatoria de excelencia. Trabajé en la Dirección de Escuelas Preparatorias y como responsable de un programa de metodología de investigación que se implementó para todas las preparatorias de la UAS.

Combiné con mi doctorado. Fui becaria de la UAS con medio tiempo para hacer el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y me reincorporé a la Dirección de Preparatorias.

luz21ene17bPasé por la Facultad de Historia, la maestría en historia regional, la licenciatura en historia; he dado cursos en distintas maestrías en historia; he dado cursos en distintas maestrías en derecho constitucional, derecho penal, derecho privado.

AIC: ¿Ha participado también en la creación de diversos planes y programas de estudio?

ALRM: Así es, y hace 12 años fundamos la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (Feiypp), ahí me he desempeñado como profesora de las licenciaturas en estudios internacionales y de políticas públicas.

AIC: Como investigadora, ¿cuál considera que debe ser la meta de los investigadores?

ALRM: Una de las metas es tener una visión internacional, pero además involucrarse en las problemáticas sociales de la entidad, región y país, y no solamente actuar como espectadores de la problemática de la sociedad.

La actividad de investigación es a veces muy solitaria, requiere concentración y lleva mucho tiempo. Tengo 35 años de antigüedad en la UAS y 25 de investigadora nacional. Es una trayectoria. Los premios a la investigación científica reconocen ese tránsito que tiene un investigador a lo largo de muchas décadas.

De cuando se fundó el Sistema Nacional de Investigadores, en 1984, a la fecha, las reglas han cambiado muchísimo; hoy tiene mucho peso la internacionalización, pero para ello se requiere tener una actitud muy abierta de los profesores. Tendemos a mantenernos en un sitio geográficamente y no salir de ahí.

En 1994 salí a la Universidad de Texas, en Austin, era candidata a investigadora, y es una gran tarea lo que representa dar ese paso. Muchas veces te dicen: qué bien, te vas a otras universidades del extranjero, pero todo lo que implica moverse, convivir y tratar con otros ambientes académicos, con normas muy diferentes a las nuestras.

Mis estancias han sido en Estados Unidos porque por el medio que rodea a las universidades estadounidenses, para mí es muy atractivo.

AIC: ¿En qué instituciones ha desempeñado el trabajo de investigación?

ALRM: He estado en centros de investigación de instituciones como la Universidad de California, en San Diego; en la Universidad de California, en Los Ángeles; la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign. Actualmente estoy en la Universidad de Arizona, en la ciudad de Tucson. Es una estancia corta de investigación.

AIC: Su principal objeto de estudio ha sido el tema de las telecomunicaciones, ¿cómo ha sido el cambio en la investigación ante las nuevas tecnologías?

ALRM: Soy abogada de formación, mi licenciatura y doctorado es también en derecho. Mi campo amplio son las ciencias sociales. Mi primer libro fue sobre regulación de las telecomunicaciones, los procesos de privatización en los años 90; luego me moví hacia las tecnologías de información y telecomunicación.

Mi carrera académica ha ido evolucionando conforme los avances tecnológicos que me han empujado a eso; ya no puedo estudiar las comunicaciones habladas por el teléfono tradicional, como hice mucho tiempo, hoy tenemos que estudiar las nuevas formas de comunicación: redes sociales digitales y lo que ocurre en las redes, es decir, el comportamiento de las personas, de los grupos, qué hacemos en las redes digitales.

luz21ene17cAIC: ¿Qué es lo que ha encontrado?

ALRM: Es muy interesante, y un caso muy cercano es la reciente elección en Estados Unidos. Ahora está la discusión candente sobre el papel que jugó Facebook en la presencia, en las redes oscuras de la candidata Hillary Clinton, que se ve que fue dañada en su imagen, porque algunas noticias que circulaban, algunas muy mal intencionadas, la dañaban; abiertamente se descubrió que eran falsas.

Los columnistas más renombrados han cuestionado el papel de Facebook porque, si bien existen mecanismos tecnológicos para filtrar las noticias, resulta que dejaron circular noticias que eran falsas y dañaron la campaña de Clinton. Eso ha obligado al presidente del Consejo de administración de Facebook a establecer nuevas normas, habrá una especie de consejo donde habrá académicos encargados de decir qué notas son falsas y cuáles no; se tienen que modificar los filtros que Facebook tiene para bloquear esas noticias.

AIC: ¿Cuál es el mensaje que envía a las nuevas generaciones de investigadores?

ALRM: Necesitamos renovar la planta de científicos en Sinaloa y el país. Tenemos condiciones un poco adversas, el primer paso para involucrarse en la investigación es hacer tesis de licenciatura, y a veces los estudiantes no encuentran los incentivos para dedicarse a ello; necesitamos impulsar esto en los jóvenes, y eso es por mucho nuestra responsabilidad como profesores: darles los beneficios. Se requiere mucha perseverancia, pero es muy satisfactoria.

Contacto: Ana Luz Ruelas Monjardín.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..- Teléfono 01 (667) 712 7937

{ttweet}

  • El objetivo es que la comunidad científica siga desarrollando sus proyectos y los publique

Saltillo, Coahuila. 20 de enero de 2017.- (aguzados.com).- La revista científica BioEnergy Research de la editorial Springer publicó un volumen especial titulado Bioenergy in Mexico, con el objetivo de difundir el conocimiento y presentar investigaciones desarrolladas en México, en torno al tema de la bioenergía.

foco20ene17a“La idea es que toda la comunidad científica de México en esta área siga desarrollando sus proyectos y los publique, esto nos da una perspectiva del avance científico y tecnológico que pueden tener estos desarrollos en el país”, comentó el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, editor del volumen especial de Bioenergy in Mexico y editor asociado de la misma revista, profesor investigador del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

foco20ene17bEl científico indicó que este volumen especial comenzó a trabajarse desde 2015, a través de una convocatoria para invitar a los investigadores a someter sus artículos a evaluación hasta la publicación.

“Este mes de diciembre publicamos un volumen especial relacionado con la bioenergía en México, esta edición especial fue publicada en la revista BioEnergy Research de la editorial Springer. Esta revista es de circulación internacional, está indexada y cuenta con factor de impacto de tres mil 309. Tuvimos la oportunidad, desde 2015, de comenzar a trabajar con esta edición a través de la invitación a diferentes investigadores a someter artículos hasta llegar a este volumen especial”, explicó el doctor Ruiz Leza.

Esta publicación especial fue promovida por la Red Temática de Bioenergía (RTB), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y con la colaboración en la edición de este volumen del doctor Alfredo Martínez, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Cabe señalar que esta idea surge a partir de la Red Temática de Bioenergía financiada por Conacyt, ya que es importante que toda la comunidad científica en el tema de bioenergía en México pueda publicar sus artículos en revistas especializadas”, señaló el editor.

Próximas publicaciones

El doctor Ruiz Leza aclaró que para tener acceso a la publicación es necesario pertenecer a una institución de educación superior o un centro de investigación que tenga acceso a las bases de datos del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt). Sin embargo, en caso de tener interés y no contar con la posibilidad de acceder al Conricyt, el investigador invitó a sus colegas a contactarlo.

foco20ene17c“Esta revista no es de acceso libre, la mayoría de las instituciones públicas o centros de investigación con posgrados en el padrón de excelencia tiene las bases de datos del Conricyt y, a través de sus instituciones, pueden descargar estos artículos”, puntualizó el especialista.

El editor agregó que próximamente habrá una convocatoria para la publicación de un volumen especial sobre biocombustibles en la revista Bioethanol Journal.

“A futuro, en los próximos meses, se lanzará la convocatoria para otro volumen especial de la revista Bioethanol Journal, lo mediará la Red Temática de Bioenergía y crearemos esta edición enfocada en la producción de biocombustibles, principalmente bioalcoholes, para todos los investigadores mexicanos interesados en publicar”.

El investigador Ruiz Leza agradeció a la Red Temática de Bioenergía el interés por generar este tipo de ediciones especiales. Reiteró la invitación a los científicos mexicanos en estas áreas a seguir publicando en las revistas mencionadas y participar en el próximo volumen especial para fortalecer el sector en México.

foco20ene17d

Contacto: Dr. Héctor Arturo Ruiz Leza.- dia-uadec.mx .- biorefinerygroup.com.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono 01 (844) 416 1238

{ttweet}

logo

Contrata este espacio