- Detalles
- Categoría: sociedad
México, D.F., 3 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentan: México: Anatomía de la Corrupción.
Esta investigación, realizada por María Amparo Casar, es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción.
Es necesario conocer la corrupción: localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de riesgo que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación, exhibir sus efectos y estudiar las experiencias exitosas. Solo así se podrá traducir la indignación en una estrategia exitosa para combatirla.
Los costos de la corrupción
La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.
Costos económicos
Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
Piratería – Pérdida de 480 mil empleos al año (CEESP)
Producto Interno Bruto – 2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)
Costos políticos
Insatisfacción con la democracia:
Sólo 37% apoya a la democracia
Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro 2013)
Crisis de representación:
91% no confía en partidos políticos
83% no confía en legisladores
80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).
Costos sociales
Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares es destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).
La situación de México en los índices de corrupción
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.
De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente [1], y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.
Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento. Pasó de 502 a 29,505 notas en 18 años.
Corrupción en lo local
Ningún estado se escapa de la corrupción, en todas las entidades se percibe corrupción en el sector público. En Querétaro, el estado mejor calificado, el 65% de las personas cree que existe corrupción. El promedio de las 32 entidades fue de 85% de percepción.
Por otra parte, las instituciones que se perciben como más corruptas [2] son:
Partidos políticos (91%)
Policía (90%)
Funcionarios públicos (87%)
Poder legislativo (83%)
Poder judicial (80%)
Corrupción en las empresas
La corrupción no empieza ni termina en el sector público. Es un problema de oferta y demanda.
El 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno, esto nos ubica solo por debajo de Rusia. Además, los encuestados respondieron que el 75% de los pagos extraoficiales que hacen las empresas mexicanas se utiliza para agilizar trámites y obtener licencias y permisos. Finalmente, una tercera parte de estos pagos se entregan a dependencias municipales.
Ciudadanía y corrupción
Sin embargo, los mexicanos nos sentimos honestos. La percepción de corrupción en nuestros círculos cercanos es baja. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Impacto y Calidad Gubernamental del INEGI:
43% de los mexicanos cree que sus familiares nunca son corruptos
38% cree que sus vecinos nunca son corruptos
20% cree que sus compañeros de trabajo nunca son corruptos
No obstante, en 2013 se registraron más de 4 millones de actos de pequeña corrupción (INEGI). ¿Quién los cometió?
Impunidad
Finalmente, sólo 2% de los delitos de corrupción son castigados, siempre los cometidos por mandos inferiores. Además, de las 444 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación desde 1998 hasta 2012, sólo 7 fueron consignadas, es decir, 1.5%.
Propuestas
Nivel Federal: Acompañamiento de la Sociedad Civil en la redacción de leyes secundarias.
Nivel Estatal: Homologación de códigos penales para delitos de corrupción.
Nivel Municipal: Uso de herramientas digitales para reducir discrecionalidad y trámites en ventanilla.
Multinivel: Persecución de oficio para delitos de corrupción.
Multinivel: Prohibir uso de dinero en efectivo en actividades gubernamentales.
[1] Encuesta Nacional de Impacto y Calidad Gubernamental 2013, INEGI.
[2] Fuente: Barómetro Global de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional
DESCARGAS
LIBRO COMPLETO: México: Anatomía de la Corrupción (libro)
PRESENTACIÓN: México: Anatomía de la Corrupción (presentación)
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Las principales víctimas, las mujeres de la minoría religiosa yazidí
- El IS emite una fatua donde regula las violaciones y abusos sexuales
- Entre las 15 normas, se especifica, por ejemplo, que padre e hijo no tengan sexo con la misma esclava
Estambul, Turquía, 30 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Todo régimen busca crear leyes para amparar y dar tono de rigor a sus aberraciones. El autodenominado Estado Islámico (conocido por sus siglas inglesas IS) no iba a ser menos. Una fatua [edicto de tipo religioso], publicada el 29 de enero pasado pero dada a conocer esta semana por la agencia Reuters, demuestra el ánimo de esa organización apocalíptica de regular sus violaciones y abusos contra las mujeres, especialmente las de la minoría religiosa yazidí.
La fatua empieza afirmando: "Algunos de los hermanos han cometido incorrecciones al tratar con mujeres esclavas. Éstas no están permitidas por la ley Sharía [marco legal islámico], porque sus normas no han sido abordadas durante eras". Llegados aquí, lejos de abolir la esclavitud y penar las violaciones, el edicto, el primero que se conoce de este tipo elaborado por el IS, se introduce en una discusión bizantina sobre cómo justificar sus crímenes.
Sirva de ejemplo esta línea: "Si el poseedor de una cautiva de sexo femenino, con una hija idónea para el coito, tiene relaciones sexuales con esta última, no le está permitido tener relaciones con su madre, y ésta se mantendrá fuera de sus límites permanentemente. En caso de acostarse con su madre, entonces no le estará permitido tener relaciones con su hija, y esta hija permanecerá lejos de su alcance".
A lo largo de los 15 puntos de la norma, se especifica la prohibición de que padre e hijo tengan sexo con la misma esclava. Los copropietarios de una cautiva son ordenados, de forma similar, a tener relaciones con ella, porque es "parte de una posesión conjunta". De acuerdo con Reuters, un comando de las Fuerzas Especiales de EEUU incautó la documentación de la controvertida fatua durante una operación en Siria contra un alto mando del Estado Islámico el pasado mayo.
Testigos y documentos publicados previamente por el IS - también conocido por su acrónimo en árabe DAESH, usado en sentido peyorativo- constatan no sólo que hay esclavización femenina en sus dominios de Irak y Siria, sino también que existen mercados de compra y venta de esclavas. Reuters informó esta semana de que el Estado Islámico ha llegado a establecer un departamento de "botines de guerra" en su burocracia para gestionar el esclavismo.
La ONG internacional Human Rights Watch publicó hace ocho meses un dossier en el que entrevistó a 20 mujeres que habían escapado de las garras del IS. Éstas relataron cómo combatientes de esa organización, que preconiza una interpretación extrema del islam, separaron niñas y mujeres de hombres y chicos y mujeres mayores. Un vídeo aparecido en Internet recientemente parece corroborar esta práctica.
Según las testigos, las mujeres fueron colocadas "de forma organizada y bien presentada en varios sitios". Fueron vendidas o entregadas como regalos, y sometidas repetidamente a violaciones y a prácticas sexuales violentas. Las principales víctimas fueron las yazidíes. En el verano de 2014, el IS avanzó sobre Sinyar, una región norteña iraquí habitada por esta minoría considerada "infiel" por los yihadistas, capturando a docenas de mujeres, a las que esclavizó. Muchas siguen hoy en sus manos.
Cambio de los textos para fomentar el esclavismo
La interpretación religiosa del IS se basa en la de la secta wahabí, nacida en el siglo XVIII, promocionada por Arabia Saudí. Numerosos líderes de otras escuelas islámicas han atacado con dureza los principios del IS, al que han acusado de "no tener nada que ver con el islam". En 2014, 120 académicos islámicos remitieron una carta abierta al autoproclamado 'califa' del IS, Abu Bakr Bagdadi, refutando, con textos religiosos, varios de los argumentos rigoristas del IS.
El profesor Abdel Fattah Alawari, decano de Teología Islámica de la universidad egipcia de Al Azhar -centro fundado hace 1.000 años- ha asegurado que el Estado Islámico tergiversa a propósito textos y dichos de hace siglos que estaban diseñados originalmente para acabar con el esclavismo y no para alentarlo. "El Islam predica la libertad de los esclavos, no el esclavismo", declara Alawari. "El Islam consideró abominable esta práctica y trabajó para acabar con ella gradualmente".
El yihadismo del IS anda por derroteros muy distintos. De sus entrañas, de ciudades como la siria Raqqa y la iraquí Mosul, siguen surgiendo historias de violaciones en grupo, o de condenas a muerte por negarse a participar en ellas. Algunas supervivientes han reconocido haber "querido morir" durante su cautiverio. Eso sí, la fatua sobre el esclavismo del IS dice que el propietario debe "mostrar compasión con ella, ser amable, no humillarla y no ordenarle trabajos que no pueda realizar".
Prohibido tener relaciones con la cautiva hasta el fin del ciclo menstrual.
Si está embarazada, se prohíbe tener relaciones hasta que ella alumbre.
De quedar ésta encinta, no está permitido provocarle el aborto.
Si el propietario de una cautiva la libera, sólo él puede tener relaciones con ella y no puede permitir que otro las tenga.
Si el poseedor de una cautiva de sexo femenino, con una hija idónea para el coito, tiene relaciones sexuales con esta última, no le está permitido tener relaciones con su madre, y ésta se mantendrá fuera de sus límites permanentemente. En caso de acostarse con su madre, entonces no le estará permitido tener relaciones con su hija, y esta hija permanecerá lejos de su alcance.
El propietario de dos hermanas no puede tener relaciones con ambas, sino sólo con una de ellas.
Si la cautiva es propiedad de un padre, su hijo no puede tener relaciones con ella y viceversa.
No está permitido tener relaciones con una cautiva una vez ha sido dada o vendida a un hijo.
Si una cautiva queda embarazada de su propietario, éste no puede venderla y ella queda liberada a su muerte.
Si el propietario libera a su cautiva no se permite tener relaciones con ella luego.
Si dos o más se involucran en la compra de una cautiva ninguno de ellos puede tener relaciones con ella.
No está permitido tener relaciones con una cautiva durante su ciclo menstrual.
No está permitido practicar con una cautiva el sexo anal.
El propietario de una cautiva debería ser compasivo, amable y no humillarla.
El propietario no debería vender la cautiva a alguien que sepa que empleará malos tratos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 17 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de producir y difundir Información de Interés Nacional para toda la sociedad, el INEGI realizó el Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS), con la colaboración del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Red Nacional de Refugios (RNR).
Tuvo como finalidad generar información estadística respecto de las condiciones de vida de la población que reside en alojamientos de asistencia social, en particular sobre los servicios que reciben los beneficiarios y sobre las características sociodemográficas de éstos y los trabajadores.
Es la primera vez que se realiza un censo de estas características en el país. El levantamiento de la información se efectuó del 1 al 30 de septiembre de 2015 y se basó en un directorio integrado con la participación de las instituciones antes señaladas.
Se censaron 4 701 alojamientos, de los cuales 96.1% tienen residentes y 3.9% están en operación, pero en el momento de la entrevista carecían de población alojada.
Clases de alojamiento y su distribución en el territorio nacional
Los alojamientos censados con población usuaria ascienden a 4 518, de éstos, cuatro de cada diez alojamientos son centros de rehabilitación para personas con adicciones (39.4%), poco más de una quinta parte son casas hogar para adultos mayores (22.6%) y otra quinta parte son casas hogar para menores (19.5%). Con 27 casos, los albergues para indígenas tienen el menor número.
La distribución de los alojamientos por entidad federativa muestra que Baja California, Distrito Federal y Jalisco son las que tienen mayor número: 443, 425 y 395, respectivamente; en tanto que Tabasco, Tlaxcala y Baja California Sur son los estados con la menor cantidad de alojamientos de asistencia social: 22, 34 y 41 alojamientos, en el mismo orden.
En cuanto a los elementos de formalidad de estas organizaciones, 92.7% de los alojamientos de asistencia social tienen expedientes de las personas alojadas, 91.1% cuentan con reglamento interno por escrito, 87.1% cuenta con representante legal, y poco más de la mitad dispone de la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).
De acuerdo con la fuente de sostenimiento, durante el año previo al Censo, 58.3% de los alojamientos recibieron donaciones de particulares y 57.6% obtuvieron recursos mediante el cobro de cuotas a la población usuaria residente o sus familiares. Además, 41.2% recibieron apoyos del gobierno, ya sea del federal, estatal o municipal, y alrededor de 3 de cada 10 obtuvieron apoyos de empresas, fundaciones nacionales o de agrupaciones religiosas, entre otras estrategias de ingreso que implementan los alojamientos para su sostenimiento.
El CAAS indagó también por la existencia de once diferentes tipos de espacios e instalaciones con que cuentan los alojamientos de asistencia social; de ello se destaca que 98.9% dispone de cocina, 96.7% tiene comedor y 96.6% cuenta con instalaciones para lavar ropa.
Las oficinas, salas de convivencia y áreas verdes constituyen otros espacios que la mayoría de los alojamientos tienen con niveles que están entre 80% y 90% de los casos.
En cuanto a los servicios que ofrecen los alojamientos a sus usuarios residentes, el principal es el de alimentos con 98.1%. El servicio médico se ofrece en 86.3% de los alojamientos, y las terapias o pláticas grupales en un 81.1 por ciento.
Casi 8 de cada 10 alojamientos desarrollan actividades recreativas y brindan orientación religiosa y medicamentos, mientras que solo siete de ellos dan apoyo psicológico, por mencionar algunos de los servicios.
Población residente
Se reportan 118 904 usuarios distribuidos en cada una de las clases de alojamientos; de éstos, 64% son hombres y 36%, mujeres. El mayor número de usuarios, 47 458, se concentra en los centros de rehabilitación de adicciones, cuyo promedio resulta de 26.6 usuarios y usuarias por centro. En tanto que los albergues para indígenas son los centros con el menor número de usuarios y usuarias, reportando 713 residentes en el momento de la entrevista, con un promedio de 26.4 personas por albergue.
Cabe destacar que los hospitales psiquiátricos tienen el mayor promedio de usuarias y usuarios residentes por hospital, con 55.7 personas. Por su parte, los refugios para mujeres y sus hijas e hijos en situación de violencia reportan un promedio de 17.7 usuarias por refugio.
Para la población entre 3 y 29 años de edad se preguntó si asistían a la escuela, de lo que se obtiene lo siguiente: las niñas y niños tienen niveles de asistencia escolar altos, pues en el grupo de 3 a 5 años es de 73% y entre los de 6 a 12 años es de 92.3%; en cambio, entre los adolescentes de 13 a 17 años baja la proporción de asistencia, a 62.7 por ciento.
Asimismo el nivel de escolaridad de la población usuaria residente de 15 y más años de edad muestra que la mayoría, 57.9%, cuenta con al menos un grado de educación básica; mientras que los que tienen algún grado de media superior, suman 13.7 por ciento.
El promedio de escolaridad de la población usuaria residente de 15 y más años de edad es de 7.3 años, lo que la ubica en el primer grado de secundaria.
Población trabajadora
En cuanto a los trabajadores y trabajadoras de los centros de asistencia social censados, se obtuvo la información de 55 455 personas; de éstos, 64.7% son mujeres y 35.3%, hombres; se indagó sobre las competencias laborales que poseen, nivel de escolaridad, condición de habla de lengua indígena y/o extranjera, categoría ocupacional y la condición de residencia dentro de las instalaciones del centro.
Las casas hogar para adultos mayores emplean a 14 582 trabajadores y trabajadoras; ello equivale a un promedio de 14.3 personas por casa hogar. Por su parte, los albergues para indígenas, migrantes y mujeres reportan las cifras más bajas, al emplear entre todos ellos a 1 615 personas y tener menos de 10 ocupados en cada alojamiento, en promedio.
En cuanto a la escolaridad de la población trabajadora en alojamientos de asistencia social 21.8% tiene algún grado en educación media superior y 43.3% en estudios de nivel superior. El promedio de escolaridad entre la población de 15 y más años de edad es de 12.1 años; lo que la ubica con preparatoria completa, como promedio.
Población voluntaria
En los centros de alojamiento social se registraron, en agosto de 2015, 31 060 personas que prestan sus servicios sin obtener una remuneración económica. La mayoría de éstas se concentran en los centros de rehabilitación de adicciones, donde se censaron a 9 406 voluntarios; en contraparte, los albergues para indígenas cuentan únicamente con 58 voluntarios.
Sin embargo, la clase de alojamiento que tiene un promedio más alto de voluntarias y voluntarios es el albergue para personas en situación de calle, con 9 personas por centro.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Pangnirtung, Canadá, 23 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Está a punto de acabarse el año, pero el 2015 aún tiene que pegar algún que otro petardazo, al menos en lo que a arte se refiere.
El fotógrafo canadiense Michael Davies trabaja en la comunidad de Pangnirtung, en la parte norte de Canadá, justo a 20kms al sur de donde comienza el Círculo Polar Ártico.
Imaginemos la estampa: abrigado hasta las cejas porque estamos hablando de temperaturas de hasta -40ºC. ¡Sí, 40 grados bajo cero!
Barajando esos números, está claro que ahí fuera todo es hielo, y si no lo es, lo será en un abrir y cerrar de ojos.
Pensando en esto, el fotógrafo reclutó a su amigo Markus y los dos hicieron un curioso experimento visual: lanzar a ese aire gélido un poco de té caliente. El resultado es increíble. El líquido se convierte en sólido nada más tocar la atmósfera, y el hielo deja su rastro dibujado en el aire.
Un espectáculo visual impagable que el fotógrafo ha podido captar en el momento preciso, como si el tiempo parase de golpe.
Pero detrás de un momento así, hay una planificación minuciosa, no es pura casualidad: fueron en coche hasta las montañas para buscar el punto más frío y con más luz, esperaron a que el viento se calmase, a que se pusiera el sol para que se incluyera en el medio, justo en el hueco que deja el rastro de hielo en el aire, etcétera.
Toda una obra de ingeniería (e ingenio) que nos recuerda que del frío salen auténticas maravillas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre
- Datos nacionales
Aguascalientes, Ags, 16 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- A nivel nacional, la tendencia de la migración estatal reciente permanece sin cambios: en 2014 se mantiene en 3.4 por ciento.
Baja California Sur (8.2%) y Quintana Roo (8.0%) presentan la mayor proporción de migrantes internos recientes.
Seis de cada 100 personas cambiaron de entidad motivadas por la inseguridad pública o la violencia.
Durante el periodo comprendido entre agosto de 2009 y septiembre de 2014, se estima que un poco más de 719 mil personas salieron del país.
De cada cuatro emigrantes internacionales solo una es mujer.
86.3% de los emigrantes internacionales se fueron a Estados Unidos.
La migración, definida como el desplazamiento de la población desde un lugar de origen a uno de destino que implica atravesar los límites de una división político administrativa, es una de las variables demográficas que más retos presenta para su medición y caracterización, ya que a diferencia del nacimiento o la muerte que son eventos únicos en la vida de una persona, para el caso de la migración, un mismo individuo puede desplazarse de una unidad administrativa a otras, muchas veces a lo largo de su vida o no salir de su comunidad. De acuerdo con su volumen, la migración es un factor importante para determinar el crecimiento y disminución de la población en un área geográfica determinada.
Al ser un componente que interviene en la dinámica demográfica del país, es un tema sobre el cual se debe generar información estadística; el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; Programa Nacional de Población 2014-2018 y la Ley de Migración de 2012, son los referentes nacionales en los que se señala la necesidad de contar con información acerca del tema y a los cuales se da respuesta, con la inclusión de variables que permiten captar la situación migratoria de los habitantes del país en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 2014.
Con la inclusión del tema, el Instituto cumple con el capítulo 12 del Reglamente de la Ley General de Población, publicada en 2000, donde dice El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y las dependencias competentes, incluirán en los cuestionarios de los censos y de las encuestas que realicen, así como en la generación de estadísticas continuas, los datos que en materia de población, migración y género solicite la Secretaría (de Gobernación) (DOF, 2000).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2013 estima que hay en el mundo 232 millones de migrantes internacionales, lo que representa el 3.2% de la población mundial (ONU, 2013). Esa cifra, según la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), podría alcanzar los 405 millones en 2050 (OIM, 2010).
Debido a este cuantioso y creciente número de migrantes y su repercusión en el mundo, la Asamblea General de la ONU promulgó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante; con motivo de esta fecha el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta una selección de datos estadísticos sobre la migración y los migrantes internos e internacionales del país, con el propósito de contribuir a difundir información estadística sobre este grupo de población.
Migración interna
El cambio de residencia de las personas, ya sea dentro del país o hacia el extranjero, es identificado y cuantificado mediante preguntas incluidas en instrumentos estadísticos como censos y encuestas especiales. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2014) indaga para los residentes habituales de la vivienda su lugar de nacimiento y lugar de residencia en dos fechas fijas del pasado: un año y cinco años.
El lugar de residencia cinco años antes de la fecha de la entrevista responde a recomendaciones internacionales y permite cuantificar los desplazamientos, el cálculo de tasas y con ello, conocer las tendencias de la migración. A los movimientos migratorios según lugar de residencia cinco años antes se le denominada migración reciente.
Lugar de nacimiento
Según la ENADID 2014, en México la población que reside en una entidad distinta a la de su nacimiento o que nació fuera de México, asciende a 22.1 millones de personas lo que representa 18.5% del total de habitantes del país. La distribución por sexo señala que del total de migrantes absolutos 52.4% son mujeres y 47.6 por ciento hombres.
Las entidades con mayor porcentaje de población no nativa son Quintana Roo (51.3%) Baja California (44.6%) y Baja California Sur (39.6%), entidades caracterizadas por su gran desarrollo turístico o dinámica fronteriza. En el extremo opuesto se ubican Chiapas, con (4.3%), Guerrero (6.4%) y Oaxaca (7.7%) con los porcentajes más bajos de población no nativa respecto al total de su población.
Casi tres cuartas partes (72.4%) de los extranjeros que residen en el país nacieron en Estados Unidos de América; su importancia es tal, que seis de cada mil habitantes del país tienen esta condición.
Lugar de residencia en una fecha específica del pasado
Con los datos sobre el lugar de residencia en una fecha específica del pasado, es posible conocer otro aspecto de la migración, la ENADID 2014 pregunta por la entidad o país de residencia en 2013, para la población de un año y más; mientras que a la población de cinco o más años de edad, se le cuestiona por el lugar de residencia en 2009.
Con los datos recolectados sobre el lugar de residencia en 2009, se estima que 3.4% de la población que en 2014 tenía cinco años y más de edad, residía en una entidad distinta o fuera de México en 2009 (migrantes recientes); de ellos, uno de cada cinco (19.5%) vivía en Estados Unidos de América y 78 de cada 100, en un estado distinto al de residencia actual.
En cuanto a la composición por edad de los migrantes recientes, destaca la concentración de personas en edades productivas. 48.7% tienen entre 20 y 39 años al momento de la entrevista; 30% tienen entre 5 y 19 años de edad, mientras 20% tiene 40 años y más. De manera general, se observa una menor participación de mujeres en edad reproductiva, entre los 15 y 49 años de edad.
Las entidades de destino con la mayor proporción de migrantes recientes, son Baja California Sur con 8.2%, Quintana Roo (8.0%), Colima y Querétaro, ambas entidades con 5.6%. A Baja California Sur llegan inmigrantes procedentes principalmente de Baja California, Sinaloa y Puebla; Quintana Roo es el destino de personas provenientes de Yucatán, Veracruz y Chiapas; a Colima llega a vivir población especialmente de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, mientras que en Querétaro destacan los inmigrantes originarios de Guanajuato, Hidalgo y Jalisco.
Mientras que las entidades de donde sale la mayor cantidad de personas de cinco años y más de edad, son Distrito Federal (15.2%), México (8.3%), Veracruz (7.2%) y Tamaulipas (5.2 por ciento). La mayoría de estas personas se dirigen a entidades vecinas o cercanas. Así la mayoría de los emigrantes del Distrito Federal se dirigen al estado de México; Veracruz y Puebla son la segunda y tercer entidad elegida como destino, mientras que los que salen de Tamaulipas se van principalmente a Veracruz, Nuevo León y Coahuila.
Saldo neto migratorio
El saldo neto migratorio muestra el efecto de la migración en términos de ganancia o pérdida de población en un territorio determinado; se expresa en porcentaje con respecto al total de población de cinco años y más que habita en la unidad territorial que se analiza.
La ENADID 2014 identifica a 20 entidades federativas que tuvieron ganancia de población por efecto de la migración interna y once que presentaron saldos negativos. Colima (4%), Querétaro (3.6%) y Baja California Sur (3.1%), destacan como las entidades con mayor incremento de la población de cinco años y más en 2014, por efecto de la migración interna.
El Distrito Federal se mantiene como la entidad con la mayor pérdida de población, Tamaulipas figura como la segunda entidad con mayor pérdida de población (3%), mientras que Baja California con una proporción similar de entradas y salidas presenta un saldo migratorio en equilibrio.
Aunque a nivel nacional la migración interna reciente no ha variado, las entidades que muestran cambios en su dinámica migratoria se refleja en incrementos de llegada o de salida de población a, o desde sus respectivos territorios. Destaca Campeche que pasa, según los datos de la ENADID 2009, de perder población (-1%) a un registro positivo en 2014 (1.5%); el Distrito Federal incrementa 1.5 puntos porcentuales su saldo negativo de 2009 a 2014. De manera particular resalta Tamaulipas, entidad que pasó entre 2009 y 2014 de ganar a perder población al registrar un saldo neto migratorio de -3 por ciento en 2014.
Causa de la migración
Los desplazamientos espaciales de la población obedecen a una combinación de factores de índole macroeconómica y de decisiones individuales y/o familiares. Las motivaciones están vinculadas generalmente a la búsqueda de mejores condiciones de vida, relacionadas a situaciones económicas y culturales tanto en el lugar de origen de la migración como en el de destino (Arango, 2003); pero también se encuentran las vinculadas a problemas sociales, políticos y de violencia o inseguridad, así como a desastres naturales.
En la ENADID 2014, se capta para las personas de cinco años y más que en 2009 vivían en una entidad distinta a donde estaban presentes en 2014 o bien que residían en el extranjero (migrante reciente), la causa por la cual decidieron cambiar de lugar de residencia. Según los resultados, la causa de migración más frecuente es reunirse con la familia: cuatro de cada 10 personas que migraron lo hicieron por este motivo. A su vez, aproximadamente tres de cada 10 migró debido a motivos relacionados con el trabajo: para buscar (17%) o cambiar de trabajo (10.3 por ciento).
Mientras, 6.4% de los migrantes recientes abandonó la entidad en la que vivían en 2009 motivados por la inseguridad pública o violencia que se registraba. Esta proporción es superior a quienes declararon casamiento (5.4%) y apenas por debajo de quienes lo hicieron para estudiar (7.5%). Llama la atención la emigración por este motivo, pues en Tamaulipas, poco más de 150 mil personas que en 2009 vivían en dicha entidad, salieron de ese territorio para irse a vivir a otro. Tan solo hacia Veracruz se fueron aproximadamente 70 mil personas; esta cifra es cercana a la población que se dirige del estado de México hacia el Distrito Federal.
De acuerdo con los datos de la ENADID 2014, Chihuahua y Tamaulipas figuran por sus niveles de salidas vinculadas a la inseguridad pública o violencia. Ambas entidades sobrepasan casi cinco veces el indicador a nivel nacional. Aproximadamente una tercera parte de las personas que en 2009 vivían en cada una de estas entidades, se fueron a vivir a otra entidad federativa argumentando algún motivo relacionado con inseguridad pública o violencia, 30.1 y 27.1% respectivamente.
Al respecto cabe señalar que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014, coloca a la inseguridad como el problema que más preocupa a la población de 18 años y más en Tamaulipas (70.2%), mientras el promedio nacional se ubica en 58.1 por ciento (INEGI, 2014).
Migración internacional
La versión 2014 de la ENADID incluye un módulo de preguntas sobre la migración internacional. Con este se estima que durante el periodo comprendido entre agosto de 2009 y septiembre de 2014, un poco más de 719 mil personas salieron, al menos una vez, del país con la intención de vivir, estudiar o trabajar en el extranjero. Debido al endurecimiento de las leyes migratorias, el aumento en los riesgos de un viaje sin documentos que permita una entrada legal a los países de destino y la crisis económica de la cual muchos países aún no se recuperan, entre otras causas, el número de emigrantes internacionales captado en la más reciente versión de la encuesta es el más bajo desde 1992, fecha en la que se comenzó a recolectar información sobre el tema en la ENADID.
Estructura por edad y sexo
La composición por sexo mantiene la tendencia histórica del fenómeno. Según datos de la ENADID 2014, de cada cuatro emigrantes internacionales solo una es mujer. Del total de emigrantes internacionales, 47.8% salió del país cuando tenía entre 15 y 29 años; 42.5% cuando había cumplido entre 30 y 59 años; 4.3% tenían menos de 15 años y 3.8%, 60 años o más al momento de migrar.
La ENADID 2014 indaga el lugar de nacimiento del emigrante internacional. De acuerdo con estos datos: 17.1% nació en una entidad distinta a donde se encuentra el hogar al momento de la entrevista; 5.2%, nació en Estados Unidos de América y 1.5% en un país distinto a México o Estados Unidos.
Históricamente, Estados Unidos de América ha sido el principal destino de los emigrantes que salen de México. Durante la década de 1990 fue el país de destino, en promedio, de poco más de 95 de cada 100 migrantes internacionales. Para 2014, esta cifra se redujo hasta representar 86.3% derivado de una serie de medidas restrictivas por parte del gobierno del vecino país del norte para la entrada o permanencia de extranjeros en su territorio, además de otras causas.
De acuerdo con los datos de la encuesta, el país de destino mantiene una relación con la edad al emigrar. Los niños (90.7%); adultos (89.6%) y adultos mayores (93.6%) emigran a Estados Unidos de América; mientras que en los jóvenes, se empieza a diversificar la elección del país al que deciden ir a buscar mejores oportunidades de desarrollo personal, 82.3% decide emigrar a la unión americana.
Causa de la migración
Una de las novedades de la ENADID 2014, es indagar sobre el principal motivo que cada una de las personas tuvo para emigrar. Los tres principales motivos para salir del país son: laborales (buscar trabajo o trabajar) 67.8%; reunirse con la familia (14.4%) y estudiar (12.4%). En el otro extremo se encuentra la regularización migratoria (0.8%) y quienes los hicieron motivados por la inseguridad pública o violencia (1.0%). A pesar de que este último motivo tiene una proporción baja, es importante señalar su aparición dentro de las causas que provocan que las personas salgan de México.
La distribución de los motivos para emigrar es distinta según el sexo del emigrante, mientras que las razones laborales (80.8%) son la principal causa entre los varones. En las mujeres la reunificación familiar (34.1%) ocupa el primer lugar y es casi tres veces mayor a lo que declaran los hombres; el trabajo es el segundo motivo de emigración de las mujeres (30.6%) pero queda muy por debajo de la proporción de hombres que salen por la misma razón.
Emigración hacia Estados Unidos de América
De acuerdo con los datos de la encuesta, de las personas que partieron rumbo Estados Unidos de América, entre los ocho principales estados de destino, California (27.4%) y Texas (20.5%) son los preferidos, mientras que Georgia (3.3%) se consolida como un lugar al cual se dirigen los emigrantes; si bien su participación es mínima aún, es muestra de cómo los migrantes internacionales se está dispersando en el territorio estadounidense.
Por sexo, estas preferencias se mantienen aunque con diferencias en las proporciones; del total de mujeres emigrantes, 35.9% llegaron a California y 21% a Texas; en los varones que emigraron a California (24.9%) la diferencia es 10 puntos porcentuales y en el caso de Texas (20.4%) la proporción es casi igual.
Como consecuencia de las dificultades que implica hacer el intento de cruzar la frontera norte del país de forma indocumentada al vecino país del norte, las personas prefieren hacer el viaje con algún documento que les permite minimizar el tiempo y los riesgos a su integridad física. Los resultados de la encuesta muestran que cuatro de cada 10 emigrantes hacia Estados Unidos no llevan documento alguno que les permita un ingreso de forma autorizada.
Del total de emigrantes a los Estados Unidos de América, 15.3% llevaban visa de turista, 12.7% permiso de trabajo, 10.6% son residentes legales y 7.7% son ciudadanos estadounidenses. Por sexo, es notoria la diferencia en las personas que no llevan consigo algún documento. Casi la mitad (47.2%) de los hombres emprenden el viaje sin documento alguno, mientras que las mujeres, una de cada cinco (22.7%) lo hace en las mismas condiciones.
Migrantes de retorno
Este grupo de migrantes está conformado por quienes, habiendo salido entre agosto de 2009 y septiembre de 2014, regresaron a vivir a México, sin importar si se reintegraron o no al hogar de donde partieron. Del total de emigrantes internacionales (719 mil) 45.4% estaba de vuelta en México al momento de la entrevista; 49% permanecía en Estados Unidos y 4.6% estaba en algún otro país del mundo. Por grupo de edad, más de la mitad (52.8%) de quienes partieron cuando tenían entre 15 y 29 años de edad al momento de la entrevista, aún permanecían fuera de México.
Causa del retorno y duración de la migración
Así como se indaga el motivo de emigración en las personas que salen del país, también se obtiene información sobre el motivo de regreso a México. De acuerdo con los datos de la ENADID 2014, reunirse con la familia (45.7%), la falta de trabajo (20.5%) y la finalización de los estudios (11.7%) son las tres principales causas para que los emigrantes regresen al país. La reunificación familiar es el principal motivo tanto para los varones (45.5%) como para las mujeres (46.2%); sin embargo, al revisar la segunda y tercer causa son distintas. En los hombres, la falta de trabajo (23.9%) y la deportación (9.2%) completan el esquema; en las mujeres el término de estudios (21.5%) es más recurrente que la falta de empleo (10.8 por ciento).
Con los datos sobre la fecha de partida y de retorno al país, es posible realizar una estimación del tiempo de duración de la migración. Con estos datos se sabe que el tiempo promedio de estancia en el extranjero es de 13.2 meses; este indicador muestra diferencias importantes según el sexo: los hombres permanecen (14 meses) más tiempo en el extranjero que las mujeres (10.7 meses).
Migrantes de retorno al hogar
Del total de migrantes de retorno (328 mil), 90.8% se reintegró al hogar de donde salió hacia el extranjero, mientras que 9.2% aunque está de vuelta en México, reside en una vivienda distinta a la que lo hacía cuando partió y por lo tanto, forma parte de otro hogar, ya sea porque decidió formar uno propio o por algún otro motivo.
Dadas las características de la encuesta y sus instrumentos es posible, para los migrantes de retorno que se reintegraron al hogar de donde partieron, conocer sus características sociodemográficas. En 2014, del total de migrantes de retorno al hogar que tienen 15 años o más, 83.1% forman parte de la Población Económicamente Activa; en los hombres esta proporción (89.4%) es 25.6 puntos porcentuales mayor a lo que presentan las mujeres.
Del 36.2% de las mujeres de 15 años y más que están en la Población No Económicamente Activa, 54% se dedica a los quehaceres del hogar y 43.1% son estudiantes, En los hombres estas proporciones son 20.9 y 35% respectivamente. Llama la atención la diferencia que hay entre hombres y mujeres que están jubilada(o)s o pensionada(o)s: 9.2% de los varones declararon esta condición mientras que solo 2% de las mujeres lo hicieron.
De los migrantes de retorno al hogar que al momento de la entrevista tienen 12 años y más de edad, 22% no recibe algún tipo de ingreso y 78% sí percibe algún pago o retribución; de estos últimos, las principales fuentes de ingreso son: por su trabajo (86.7%); por ayuda de personas que viven en otro país (8.7%); por medio de algún programa de gobierno (5.3%) y de personas que viven en el país (5.1%).
Otro de los indicadores que dan referencia de la situación de las personas que regresaron a México, es el de la asistencia escolar. Según los datos de la ENADID 2014, de los migrantes de retorno de entre 3 y 29 años de edad, solo uno de cada tres asiste a la escuela (37.9%); la mitad de las mujeres (52.7%) de este grupo de población asiste a la escuela, mientras que solo 31.3% de los hombres lo hace.
Del total de migrantes de retorno al hogar, uno de cada tres (33.2%) es derechohabiente de alguna institución de salud pública o privada existente en México. De quienes están afiliados a alguna institución de salud (66.8%), la mitad (49.8%) está inscrito en alguna institución de salud como beneficio de algún programa social.
Consideraciones finales
La migración no solo afecta la composición y estructura de la población residente en el país; también tiene impacto en la necesidad de servicios de salud, educación o la demanda de generación de fuentes de empleo tanto para quienes regresan a su lugar de origen como para quienes llegan a buscar mejores condiciones de vida.
Los movimientos migratorios registrados en México, como en la mayoría de los países del mundo, se encuentran estrechamente vinculados con las condiciones del desarrollo económico, aspectos culturales y decisiones de carácter individual, grupal o familiar. Asimismo, diversos rasgos sociodemográficos como la edad, el sexo, la situación conyugal, el nivel de instrucción, la posición en la estructura de parentesco, además de la condición de salud entre otros, intervienen en un momento o de forma específica para tomar la decisión de cambiar de lugar de residencia. Esto reafirma a la migración como un fenómeno cuya complejidad obliga a mantener actualizados los marcos analíticos para su medición, estudio e interpretación.
Al interior del país se dan movimientos migratorios entre entidades cercanas, motivados en su mayoría por la reunificación familiar o por motivos laborales; lo que provoca que en algunas entidades o regiones se observe “disminución” (en el lugar de origen) o “incremento” (en los lugares de destino) de población. Desde donde se mire, estos desplazamientos tienen impacto demográfico, social o económico.
En el plano internacional, se tiene la cifra más baja de personas que salieron del país durante un periodo de cinco años (agosto de 2009 a septiembre de 2014), tal vez como consecuencia de la incertidumbre en la resolución, por parte del gobierno de Estados Unidos de América, de una política migratoria orientada a una especie de amnistía para quienes permanecen o estuvieron de forma no autorizada en su territorio. En caso de aprobarse tal ley, en los próximos años podría verse un “repunte” de la emigración internacional desde México.
Por otro lado, un grupo de población que ha estado durante los últimos años en la mira de atención de investigadores y hacedores de políticas públicas, son las personas que después de una experiencia migratoria internacional regresan a México. Debido a la falta de documentos, desconocimiento del idioma o de los requisitos que deben cumplir, algunas personas no cuentan con trabajo, no asisten a la escuela o están afiliados a una institución de salud. Como muestran los datos de la encuesta de quienes salieron y regresaron durante el periodo de agosto de 2009 a septiembre de 2014, las proporciones de población que no cuentan con alguno de estos servicios son más altas que lo experimentado por la población que no ha salido del país.
Durante los próximos años habrá que buscar alternativas para incluir en la vida social a quienes por alguna u otra razón deciden cambiar de lugar de residencia a otra entidad y a quienes regresan o llegan a México provenientes de otro país, con lo que se daría respuesta a uno de los principios básicos emanados de la declaración de los derechos humanos.
Referencias bibliográficas
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Red de revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 001, 1-30. Recuperado el 30 de septiembre de 2015, de:
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (1985). Diccionario Demográfico Multilingüe. Lieja, Bélgica: Ediciones Ordina.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2000). Reglamento de la Ley General de Población. Secretaría de Gobernación. Publicado el 14 de abril de 2000. México. Recuperado el 13 de octubre de 2015, de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2054084&fecha=31/12/1969
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2009).Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2009. Tabulados básicos. México: INEGI. Recuperado el 21 de septiembre de 2015 de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33617
(2014). Nota Técnica. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre seguridad pública (ENVIPE) 2014. Boletín de prensa núm. 418/14. México: INEGI. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de:
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo 2010. El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de: http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR_2010_SPANISH.pdf
Organización de las Naciones Unidas. [ONU]. (2013). 232 millones de migrantes internacionales viven fuera de su país en todo el mundo, revelan las nuevas estadísticas mundiales sobre migración de las Naciones Unidas. Comunicado de prensa del 11 de septiembre 2013, p. 1.3. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de:
http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/pdf/press_el_sept%202013_spa.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. [OIM]. (2014). Crecimiento global de la Organización - Indicadores clave. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de: http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2
Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2013). International Migration Outlook, 2013, OECD. Recuperado el 24 de septiembre de 2015, de:
Ramírez, T. y Aguado, D. (2013). Determinantes de la migración de retorno en México, 2007-2009. En Consejo Nacional de Población y Vivienda. La situación demográfica de México 2013 (pp. 175-190). México: CONAPO. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de:
{ttweet}