Miércoles, 02 Abril 2025
current
min
max
  • Resultados de los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, de Procuración de Justicia Estatal y de Impartición de Justicia Estatal 2016

inegi12dic16

Aguascalientes, Ags, 12 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la información de tres proyectos estadísticos: el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016; el Censo  Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2016; y el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2016. Todos ellos se desarrollan en el marco de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ).

El primero de ellos, el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016 (CNGSPSPE), tiene por objetivo ofrecer información de la gestión de las Administraciones Públicas de las entidades federativas en las materias de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario. La información de este proyecto estadístico fue declarada Información de Interés Nacional por la Junta de Gobierno del INEGI en diciembre de 2011, y a la fecha se cuenta con siete ejercicios realizados desde el año 2010.

El CNGSPSPE cuenta con una base de más de 445 mil datos y presenta 85 tabulados organizados de manera general en cinco apartados conforme a los siguientes temas: Administración pública de la entidad federativa; Seguridad Pública; Sistema Penitenciario; Medio Ambiente; y Justicia Cívica (este último únicamente para la Ciudad de México).

De éstos, destaca que 2 millones 283 mil 652 personas estaban empleadas en las administraciones públicas de las entidades federativas al cierre del año 2015. Por lo que toca al tema de Seguridad Pública, con información del año 2015 se identificó que 216 mil 927 personas trabajan en funciones de seguridad pública en las corporaciones policiacas de las entidades federativas (Se incluye también al personal de instituciones de seguridad pública municipal que se hayan encontrado bajo un esquema de mando único).

Por su parte, en lo que refiere al tema de los Sistemas Penitenciarios, se puede identificar que durante el año 2015 se registraron un total de 166 mil 532 personas ingresadas a los Centros Penitenciarios a cargo de las entidades federativas, por un total de 169 mil 790 personas egresadas de los mismos. En este sentido, al 31 de diciembre del año de referencia se contó con un total de 217 mil 595 personas recluidas en los centros penitenciarios a cargo de las entidades federativas.

El segundo proyecto estadístico, el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2016 (CNPJE), tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de las Procuradurías Generales de Justicia en las entidades federativas.

El CNPJE, que se realiza por sexta vez con un enfoque integral y con el destacado apoyo de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, cuenta con una base de más de 1 millón 53  mil datos a disposición de los usuarios y presenta 39 tabulados que se organizan de manera general en cuatro apartados conforme a los siguientes temas: Estructura organizacional y recursos de las procuradurías generales de justicia de las entidades federativas; Ejercicio de la función en procuración de justicia en el ámbito de las entidades federativas; Justicia para adolescentes y Justicia alternativa. Todo ello, en el ámbito de procuración de justicia de las entidades federativas

Entre la información que se puede consultar en los tabulados, así como en el mecanismo de consulta interactiva de datos destaca que: al cierre del año 2015, 37 mil 745 personas estuvieron adscritas a las Agencias del Ministerio Público del Fuero Común, de las cuales el 24.5% corresponden a Fiscales y Agentes del Ministerio Público, 17.9% a Secretarios del Ministerio Público, 2.2% a Actuarios del Ministerio Público, 6.3% a Peritos, 26% a Policías Ministeriales o Judiciales y el resto en otros cargos o funciones (23%).

Además, durante 2015 se iniciaron o abrieron un total de 1 millón 532 mil 403 averiguaciones previas o carpetas de investigación, según corresponda, por un total de 992 mil 950 averiguaciones previas o carpetas de investigación determinadas; mientras que al 31 de diciembre del año de referencia, se registraron un total de 988 mil 437 averiguaciones previas en trámite y carpetas de investigación pendientes por concluir.

Por último, el tercer proyecto estadístico, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2016 (CNIJE) tiene como objetivo difundir información estadística y geográfica de los órganos jurisdiccionales y administrativos, así como de las instituciones que integran al Poder Judicial en cada entidad federativa en su función de impartición de justicia.

El CNIJE, que se ha realizado por sexta vez con un enfoque integral y con el apoyo de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, cuenta con una base de más de 1 millón 374 mil datos a disposición de los usuarios y 49 tabulados con información básica organizada en cinco apartados conforme a los siguientes temas: Estructura organizacional y recursos de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas; Impartición de justicia en materia penal; Justicia para adolescentes; Impartición de justicia en todas las materias (excepto materia penal) y Justicia alternativa. Todo ello en el ámbito de impartición de justicia en las entidades federativas.

Destaca el dato de 45 mil 864 personas adscritas a los Órganos Jurisdiccionales de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas al cierre del año 2015; de éstos, se identificó que el 9.48% corresponde a los Magistrados y Jueces en los órganos Jurisdiccionales de los Tribunales Superiores de Justicia, 13.35% son Secretarios, 8.46% secretarios de estudio, 41.9% personal de administración y apoyo, 7.67% son Actuarios y el resto son otros servidores de carrera jurisdiccional (19%).

En cuanto a los datos sobre el ejercicio de la función de impartición de justicia en materia penal, sobresale que durante el año 2015 se registraron, por un lado, 182 mil 764 delitos en causas penales ingresadas, mientras que por la vía de Justicia Alternativa se registraron 14 mil 250 delitos y conductas antisociales registrados en los expedientes abiertos derivado de las solicitudes procedentes) por Justicia Alternativa.

Para mayor información consulte la página web del Instituto http://www.inegi.org.mx/

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del Día de los Derechos Humanos

inegi8dic16c

Aguascalientes, Ags, 8 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- En 2015 los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) estatales y nacional, recibieron quejas por 158 mil 889 presuntas violaciones de los derechos humanos.

56 mil 364 violaciones afectaron el derecho a la seguridad jurídica y libertad personal, convirtiéndolo en el derecho humano más vulnerado en 2015.

En 2015, las tasas más altas registradas de violaciones a los derechos humanos por cada 100 mil habitantes se ubican en Jalisco (479), Tabasco (313) y Ciudad de México (253).

En 25 por ciento de las violaciones que se denunciaron se responsabilizó a funcionarias y funcionarios de los ayuntamientos y 17 por ciento se atribuyeron a personal de instituciones de procuración de justicia, siendo ambas las que más señalamientos registran en 2015. 

Durante 2015 se denunciaron mil 985 casos de tortura y 11 mil 504 tratos crueles, inhumanos o degradantes, principales violaciones del derecho a la integridad y seguridad personales.

18 mil 460 son las medidas y acciones que los OPDH llevaron a cabo durante 2015 con el fin de proteger y defender los derechos humanos; la mitad de ellas fueron solicitudes de medidas precautorias o cautelares.

Como lo han venido haciendo desde 1950, año en que se instauró el 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas lanzaron la campaña ¡Defiende hoy los derechos de alguien!, a fin de hacer un llamado a todas las personas para defender los derechos de los demás. En el marco de esta conmemoración, la ONU reflexiona sobre la responsabilidad de todos para defender los derechos humanos y señala que cada uno de nosotros debe tomar una posición, dar un paso adelante y defender los derechos de un refugiado o migrante, una persona con discapacidad, una persona LGBT, una mujer, un indígena, un niño, un afrodescendiente, o cualquier otra persona en riesgo de ser discriminada o sufrir algún acto violento. 

El INEGI se suma a esta conmemoración presentando algunos datos estadísticos sobre violaciones a los derechos humanos en México, derivados de la información producto del esfuerzo y trabajo conjunto que desde 2014 han realizado con los Organismos Públicos de Derechos Humanos de las entidades federativas y el organismo nacional, y ha permitido obtener información de las quejas que presenta la población ante estos organismos con motivo de presuntas violaciones a los derechos humanos en el ámbito de su competencia. En esta ocasión, se presentan algunos de los principales resultados de la recopilación llevada a cabo en 2016.

{ttweet}

  • La impunidad o la falta de castigo alienta cada vez más los actos de corrupción
  • Estadísticas a propósito del “Día Internacional Contra la Corrupción”

inegi7dic16a

Aguascalientes, Ags, 7 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- La corrupción se ubicó como el segundo problema que más preocupó a la población en México durante el año 2015.

En 2015, 9 de cada 10 personas de 18 años y más consideró que la corrupción se observa de manera frecuente en las policías y los partidos políticos.

El 12.6% de las personas que realizaron un trámite, pago o solicitud de servicio ante algún servidor público, fueron víctimas de al menos un acto de corrupción en 2015. Esta cifra no presentó cambios significativos respecto del año 2013.

Las experiencias de corrupción por cada víctima aumentaron de 2013 a 2015, al pasar de 2.0 a 2.4 eventos en promedio en el año.

Dos de cada diez hombres que tuvieron contacto con algún servidor público experimentaron alguna situación de corrupción en 2015, mientras que en las mujeres la razón fue de 1 de cada 10.

En 2015 se registraron las mayores experiencias de corrupción en el contacto con autoridades de seguridad pública, el ministerio público, en los juzgados o para tramitar la apertura de una empresa.

En 2015, 93.3% de las víctimas de corrupción no denunció el hecho; de éstas, una tercera parte no lo hizo por considerarlo ineficaz o por creer que no se le daría seguimiento adecuado a la denuncia.

20 de las 32 Administraciones Públicas Estatales reportaron contar con un Plan o Programa Anticorrupción al año 2014.

En 2014 se efectuaron 9 127 auditorías en las 32 Administraciones Públicas Estatales. Coahuila y el Estado de México reportaron el mayor número con 2 171 y 1 867, respectivamente.

Antecedentes

La corrupción consiste en solicitar, aceptar, ofrecer, dar un bien o servicio, producto de una actuación ilegal que se deriva del aprovechamiento indebido y para beneficio personal de un cargo, posición o responsabilidad en una organización pública o privada. 

Este fenómeno es diverso y se manifiesta a través de distintas acciones de la vida cotidiana.  No sólo contempla casos de enriquecimiento ilícito por parte de funcionarios públicos, el tráfico de influencias, el uso indebido de la información privilegiada y el nepotismo;  también se manifiesta al pagar por el servicio gratuito de recolección de basura, pagar por obtener la verificación vehicular con un auto contaminante, para evitar una infracción de la autoridad de tránsito, o bien, cuando un servidor público ofrece facilitar o agilizar un trámite o servicio a cambio de dinero.

El fenómeno de la corrupción inhibe el desarrollo económico de un país, debilita el estado de derecho, genera una pérdida de confianza de los ciudadanos hacia las instituciones del gobierno y afecta el bienestar de la población.  Con el fin de hacer frente a este problema, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó desde el año 2003 la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, de la que México es partícipe y cuyo objetivo fue promover la adopción de medidas para prevenir y combatir de forma eficaz y eficiente la corrupción a nivel nacional e internacional, así como promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los recursos públicos.

Al formar parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de los Estados Americanos desde 1997 y la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, suscrita en 2009, nuestro país ha emprendido esfuerzos para hacer frente a este problema.

 

inegi7dic16b

En 2015 se promulgó la reforma constitucional que sentó las bases para el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual tiene como finalidad establecer, articular y evaluar la política en la materia y funge como instancia de coordinación entre las instituciones de los diversos órdenes de gobierno para que las autoridades competentes prevengan, detecten y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.

De igual forma se definió la creación de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción, como órgano con autonomía técnica y operativa, con el objeto de investigar y perseguir los delitos relacionados y los cometidos por un servidor público federal en el desempeño de su empleo, cargo o comisión. Asimismo, se realizaron diversas reformas al Código Penal Federal para establecer las sanciones correspondientes a los servidores públicos o particulares que cometan actos de corrupción. Las medidas adoptadas tuvieron como uno de sus propósitos fortalecer el aparato institucional para recuperar la confianza ciudadana hacia los organismos públicos y con ello hacer frente al fenómeno de corrupción.

En el marco de Día Internacional contra la Corrupción, este documento presenta información estadística relacionada con la percepción y prácticas de corrupción en la prestación de servicios públicos,  algunas de las estrategias para combatirla en las Administraciones Públicas Estatales y sobre acciones ejercidas contra aquellos servidores públicos que han incurrido en responsabilidades durante el ejercicio de sus funciones. Esta información proviene de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental y del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, ambos proyectos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La corrupción está presente en la percepción de la población

En el año 2015, el 50.9% de la población mexicana de 18 años y más, residente de ciudades de 100 mil habitantes y más, consideró a la corrupción como el segundo problema que más le preocupa, por encima de otros asuntos económicos como el desempleo o la pobreza. En los últimos años, esta mayor preocupación por el tema de la corrupción se ha acompañado también de un aumento en la percepción de que el mal desempeño del gobierno es un problema importante en el país.

inegi7dic16c

Asimismo, en 2015 el 88.8% de la población de 18 años y más percibió a la corrupción como una acción frecuente o muy frecuente en el país, sin cambios importantes respecto del nivel observado en 2013 (88.3 por ciento).

Por entidad federativa la percepción ciudadana sobre la frecuencia de actos de corrupción fue diversa. Por un lado, en 2015 poco más de 94 de cada 100 habitantes de la Ciudad de México y de las ciudades grandes de Tabasco y Chiapas, opinaron que en sus entidades los empleados de gobierno abusan de sus funciones para obtener beneficios personales de manera frecuente o muy frecuente. Por otro lado, en Querétaro, Yucatán e Hidalgo la percepción de corrupción fue menor, con 73.3, 75.3 y 77.6%, respectivamente.

De 2013 a 2015, en la población de 18 años y más de las entidades de Chiapas, Querétaro y San Luis Potosí aumento la percepción de existencia de corrupción en el desempeño de los servidores públicos, mientras que en Puebla se observó la mayor disminución en la percepción del mismo problema en el último año de estudio.

inegi7dic16d

Al indagar sobre la percepción de corrupción en diversas instituciones durante el año 2015, la mayoría de la población -alrededor de 8 de cada 10 adultos- percibió que en las instituciones públicas se dan con mayor frecuencia los actos de corrupción, siendo los cuerpos policiacos y los partidos políticos considerados como los organismos más corruptos. En contraste, en los círculos de convivencia cercanos a las personas, como la familia o los vecinos, la corrupción se percibió como un problema que se manifiesta con menos frecuencia.

Cabe destacar que en relación con el año 2013, en el 2015 hubo un aumento generalizado en la percepción de corrupción tanto en las instituciones públicas como en otros ámbitos de convivencia social, como la escuela o el vecindario.

inegi7dic16e

Experiencias de corrupción a partir del contacto con algún servidor público

En esta sección se analizan las experiencias o hechos de corrupción de los que la población fue víctima. Durante el año 2015, el 12.6% de la población de 18 años y más experimentó al menos un acto de corrupción cuando realizaron un trámite, pago, o solicitud de servicio ante algún servidor público. Esta cifra fue similar a la observada en 2013, donde el porcentaje de víctimas se ubicó en 12.1% del total.

Por su parte, en el año 2015 la tasa de incidencia fue de 30 097 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes de 18 años y más que realizaron al menos un trámite, pago o solicitud de servicio ante una oficina pública, mientras que en 2013 se ubicó en 24 724 actos de corrupción. Lo anterior indica que en promedio cada víctima experimentó poco más de dos eventos de corrupción en ambos años de estudio.

Por entidad federativa, los porcentajes más altos de víctimas de corrupción se presentaron en Morelos con 20.1%, seguido de Sinaloa con 18.1% y Chihuahua con 17.6% del total de personas de 18 años y más que realizaron algún trámite presencial en 2015. Por el contrario, en Zacatecas y Veracruz se presentaron los menores niveles de víctimas, con 6.8 y 7.0% de personas afectadas en ese año.

En relación con el número de actos de corrupción, se apreciaron importantes diferencias entre las entidades federativas. En los estados de México, Sinaloa y Chihuahua se registraron las mayores tasas de incidencia, con 62 160, 58 232 y 36 472 actos de corrupción respectivamente, por cada 100 mil habitantes de 18 años y más que durante 2015 realizaron al menos un trámite, pago, o solicitud de servicio en una institución gubernamental; mientras que en Colima y Nayarit esta cifra no superó los 10 mil actos de corrupción por cada 100 mil habitantes. Esto representa que por cada hecho de corrupción registrado en Colima o Nayarit se suscitaron alrededor de 6 casos en los estados de México o Sinaloa.

inegi7dic16f

Los hombres son más susceptibles a ser víctimas de corrupción en México

En el año 2015, el 20.5% de los hombres de 18 años que realizaron un trámite, pago, solicitud de servicio o tuvieron cualquier contacto presencial con un servidor público manifestaron haber experimentado al menos un acto de corrupción. Esta cifra fue superior a las mujeres, donde 9.3% de ellas fueron víctimas de la corrupción en ese mismo año.

Si bien, de 2013 a 2015 se observó un repunte en el número de víctimas en ambos grupos demográficos, en los hombres hubo incremento mayor en la proporción de víctimas en ese periodo al aumentar 3.2 puntos porcentuales.

inegi7dic16g

Por grupo de edad, la mayoría de las víctimas de corrupción tuvo entre 18 y 29 años. En 2015, el 17.9% de la población de este grupo etario que tuvo contacto con algún servidor público fue víctima de algún acto de corrupción. Asimismo, a mayor edad se observó una menor probabilidad de ser víctima de corrupción, ya que por cada 100 personas de 50 años o más, cerca de 7 experimentó un acto de esta índole.

Es importante destacar que entre 2013 y 2015 la probabilidad de ser víctima de corrupción disminuyó en la población de 30 años y más; mientras que los jóvenes de 18 a 29 años de edad fueron el único grupo que registró un aumento en el porcentaje de víctimas de corrupción en ese periodo.

inegi7dic16h

Algunos estudios señalan que la probabilidad de experimentar algún acto de corrupción es mayor si las personas disponen de ingresos más altos, cuyo nivel suele depender de la escolaridad y de la condición de ocupación.  Al respecto, se observó que a mayor nivel de escolaridad mayor fue la probabilidad de ser víctima de la corrupción. En el grupo de adultos con educación superior, hubo poco más de 18 víctimas por cada 100 personas con este nivel educativo y que tuvieron contacto presencial con algún servidor público en el año 2015. En contraste, por cada 100 personas sin escolaridad que tuvieron contacto con algún servidor público, alrededor de 7 experimentó al menos un acto de corrupción en ese año.

inegi7dic16i

Al indagar en la condición de ocupación de quienes fueron víctimas de algún evento de corrupción, por cada 100 personas que mencionaron estar empleadas en el mercado laboral, cerca de 15 reportaron haber experimentado un acto de corrupción en 2015; en cambio, entre las personas que reportaron ser estudiantes, que se dedicaron a los quehaceres del hogar, que eran jubilados, pensionados o que se encontraban buscando un trabajo, sólo 8 de cada 100 fueron víctimas de la corrupción en ese año.

inegi7dic16j

Por tipo de trámite o servicio público brindado, 55.2% de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública en el año 2015, ya sea por incidentes de tránsito, infracciones, detenciones por riñas u otro motivo, experimentaron algún acto de corrupción producto de esa interacción. En los trámites ante el ministerio público, para abrir una empresa o los llevados a cabo en juzgados y tribunales, se encontraron también mayores prevalencias de corrupción con 23.7, 22.3 y 21.8% respectivamente. En contraste, sólo 1 de cada 100 personas adultas que realizaron algún trámite relacionado con el pago de agua o predial, experimentaron algún acto de corrupción.

En casi todos los trámites o servicios se registró un aumento en la proporción de víctimas de corrupción entre 2013 y 2015, destacando el incremento de este problema en los trámites para abrir una empresa. En 2013, alrededor de 9 de cada 100 personas que realizaron este tipo de trámite fueron víctimas de la corrupción, mientras que en 2015 esta cifra aumentó a 22 por ciento. Este resultado es relevante para efectos regulatorios y para entender los incentivos que tienen los inversionistas que desean tramitar permisos para realizar alguna actividad económica. Por el contrario, en los trámites relacionados con la propiedad se observó una disminución en la prevalencia de corrupción en las personas que realizaron estas gestiones, al pasar de 24.8% en 2013 a 16.4% en 2015.

inegi7dic16k

La mayoría de las víctimas de corrupción no denuncian

En el año 2015, el 93.3% del total de víctimas de corrupción no la denunciaron ante alguna autoridad competente, como la contraloría, el ministerio público o en el buzón de denuncias de la dependencia involucrada. Entre los motivos mencionados como los más comunes para no realizar la denuncia destacan que la víctima consideró que no se le dará seguimiento (33.3%); 19.0% opinó que es una pérdida de tiempo, mientras que 14.5% de las víctimas no denunció porque considera que la corrupción es una práctica común. Además, se deben tomar en cuenta otros factores que pudieran explicar la no denuncia, como: las normas sociales, el contexto en que el delito sucede, la falta de claridad de los mecanismos para denunciar y la confianza de la víctima en las autoridades.

Algunas acciones del gobierno estatal para el combate a la corrupción

Para el año 2014, 20 de las 32 Administraciones Públicas Estatales (APE) reportaron contar con un Plan o Programa Anticorrupción, 7 indicaron que dicho programa se encontraba en proceso de integración y 5 señalaron que no contaban con uno.

Para aquellas que contaron con un Plan Anticorrupción, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México, alcanzaron en su totalidad las metas y objetivos que se establecieron para el año 2014. El resto de las entidades que también tuvieron un Plan o programa Anticorrupción reportaron un avance de más de 50% en el cumplimiento de sus metas u objetivos.

inegi7dic16l

Por otro lado, a las instituciones de la APE se les han asignado distintas funciones para combatir la corrupción como la contraloría interna, transparencia y mejora de la gestión pública con la finalidad de detectar y sancionar actos ilícitos dentro del quehacer gubernamental.

A nivel nacional, 2.5% del total de instituciones que componen la APE estuvieron destinadas a funciones para combatir a la corrupción en el año 2014. Asimismo, un 0.4% de todo el personal ocupado estuvo dedicado a dichas funciones. Por entidad federativa, Querétaro fue la entidad con el mayor porcentaje de trabajadores en áreas encomendadas a detectar y erradicar actos corruptos, ya que por cada 100 servidores públicos de su Administración, casi tres estuvieron asignados a dicho fin; en contraste, en Nuevo León 0.1% del total del personal estuvo enfocado a estos objetivos.

Además de las instituciones y personal destinado a erradicar los actos de corrupción, las auditorías gubernamentales se efectúan para evaluar si las acciones llevadas a cabo por los sujetos a revisión se realizaron con base en la normatividad vigente y, en algunos casos, detectar actos de corrupción. Durante el año 2014, Coahuila fue la entidad más auditada en su Administración con 2 171 casos; le siguió el Estado de México con 1 867 auditorías. En contraparte, la Ciudad de México e Hidalgo reportaron el menor número de casos en ese mismo periodo, con 3 y 6 respectivamente.

Los servidores públicos cuando incurren en responsabilidades por incumplimiento de sus funciones son sancionados por la Contraloría Interna de sus dependencias o entidades en los términos que establece la Ley General de Responsabilidades Administrativas y en su caso de la legislación aplicable.  Las sanciones por falta administrativa a las que pueden hacerse acreedores los funcionarios públicos varían dependiendo la gravedad de la falta, pueden ir desde un apercibimiento o amonestación hasta la destitución o inhabilitación para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público.

En el año 2014, 10 047 funcionarios públicos fueron sancionados por los Órganos Internos de Control de las dependencias de la Administración Pública Estatal. Durante el mismo año 2 593 fueron procesados o imputados; es decir, se les atribuyó la comisión o participación por el delito de responsabilidad de servidores públicos.       

En ese mismo periodo, hubo 406 servidores públicos sentenciados, los cuales pudieron ser en sentido absolutorio (liberados mediante la resolución emitida por un Juez) o condenatorio. Asimismo, de los servidores públicos que estaban condenados del 1º de enero y al 31 de diciembre del año en cuestión, 81 fueron a prisión por este mismo delito.

Si bien no en todos los casos se trata de actos de corrupción, estos datos sobre el proceso procuración e impartición de justicia pueden servir como punto de partida para analizar de forma particular las sanciones sobre este tema hacia los servidores públicos.

inegi7dic16m

{ttweet}

  • Por temporada navideña habrá vuelos adicionales a Cancún y Tijuana
  • Ante el aumento en la demanda, Interjet y Volaris abrieron 13 vuelos adicionales en las rutas establecidas

gobedo7dic16

Aguascalientes, Ags, 7 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- Con el fin de facilitar los traslados aéreos a los usuarios que viajan dentro y fuera del país, dos de las más importantes líneas aéreas nacionales, Volaris e Interjet, ampliarán la frecuencia de sus operaciones en Aguascalientes con motivo de las vísperas vacacionales decembrina.

Al conocer el anuncio, el Gobernador Constitucional del Estado, Martín Orozco Sandoval, reafirmó que su administración dará total impulso al turismo y ante el incremento en la demanda que ha tenido la entidad como destino, la respuesta de ambas empresas fue abrir 13 vuelos adicionales a Cancún y Tijuana.

“La época de Navidad es propicia para la reunión familiar y reuniones anuales del turismo de negocios, lo que permite incrementar de manera considerable la demanda de traslados aéreos en el Aeropuerto Internacional  ‘Lic. Jesús Terán’,  ante esto  Aguascalientes se encuentra preparado para soportar y dar el mejor servicio a los visitantes y a quienes, desde la entidad, parte a diversos destinos nacionales e internacionales para vacacionar o hacer negocios”, señaló Orozco Sandoval.

La secretaria de Turismo del Estado, Irma Medrano Parada, detalló al Mandatario estatal que Volaris fortalece la ruta Aguascalientes – Tijuana con cinco frecuencias adicionales los días 6, 13, 20, 26 y 27 de diciembre de 2016, además de dos vuelos adicionales al destino de Cancún los días 21 y 28 del mes en curso.

Mientras que Interjet informó que en la ruta ‘Aguascalientes – Tijuana’ incrementará seis frecuencias adicionales para los días 19, 20, 24, 26, 27 y 31 de diciembre de 2016.

Es importante mencionar que el itinerario de vuelos durante el mes de diciembre tendrá una operación semanal de 204 vuelos, entre arribos y salidas de la entidad con destinos nacionales a las ciudades de México, Monterrey, Puerto Vallarta, Cancún y Tijuana; así como a los destinos internacionales de Los Ángeles, Houston y Dallas.

Actualmente en el Aeropuerto Internacional de Aguascalientes se encuentran operando seis líneas aéreas comerciales: American Airlines, United Express, Volaris, Interjet, TAR y Aeroméxico.

{ttweet}

  • Se realizan rondines por las principales avenidas

ssp6dic16

Aguascalientes, Ags, 6 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- La Secretaría de Seguridad Pública estatal reforzó su operativo de vigilancia en los once municipios del Estado para prevenir los delitos del fuero común, robos a casa habitación, comercios, vehículos y cristalazos con motivo del pago de aguinaldos.

Por lo anterior, el despliegue de este operativo incluirá recorridos de vigilancia y presencia policial en las inmediaciones de mercados, bancos y cajeros automáticos entre otros puntos para prevenir la comisión de conductas antisociales y delitos.

El reforzamiento en los esquemas de vigilancia que la Policía Estatal llevará a cabo con especial atención en carreteras y terracerías de jurisdicción, y forman parte del rediseño de las estrategias de vigilancia que la dependencia instrumentó para salvaguardar la seguridad de las personas y su patrimonio.

A partir de este día se fortalecieron los recorridos de vigilancia disuasiva en las avenidas principales tales como Boulevard Luis Donaldo Colosio, s Universidad, Aguascalientes, López Mateos, Ignacio Zaragoza  y Francisco I. Madero, entre otras.

Estos recorridos se realizan para dar continuidad a las estrategias instrumentadas para prevenir la comisión de todo tipo de delitos, además de que en ningún momento se descuida el servicio de seguridad establecido por la Policía Estatal en el interior de los municipios ni el "Operativo Frontera".

Este patrullaje disuasivo que realiza la Policía Estatal de manera constante, permite que la sociedad se sienta segura porque cuenta con una policía alerta para prevenir los delitos y atender sus necesidades en  materia de seguridad.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio