- Detalles
- Categoría: salud
- Educación de calidad para los hijos de madres jefas de familias: MOS
- Se avalan las guarderías del IMSS para otorgar certificados de primer grado de preescolar, dijo
- Al mismo tiempo se busca incorporar al programa a SEDESOL y a las estancias infantiles privadas
- Además adelanta la implementación de programas de idiomas incorporados a preescolares
- Ambas autoridades anuncian la apertura de dos nuevas guarderías en beneficio a 400 niños
- A ellas se suman a las 24 existentes ahora con cobertura de Educación Preescolar de Calidad
- Fueron entregadas seis ambulancias equipadas al Instituto Mexicano del Seguro Social del estado
- En su adquisición se invirtieron diez millones de pesos y ya son 17 al servicio al IMSS
Aguascalientes.- Ags.- 27 de abril de 2017.- (aguzados.com).- El gobernador Martín Orozco Sandoval, sostuvo que sólo a través de un trabajo coordinado y sin distinción de ideologías políticas, las instituciones pueden alcanzar el éxito en favor de la sociedad y aseguró que en esta ocasión el beneficio a las madres de familia no tiene precedentes, al ceder al director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, la autorización de validez oficial para entregar constancias del primer grado de preescolar en las guarderías de prestación indirecta del IMSS.
En Aguascalientes un 25% de los hogares cuentan con jefa de familia y un 40% de la plantilla laboral son mujeres, sin duda con este apoyo se mejoran las condiciones de trabajo de las mujeres y su entorno familiar, aunado al fortalecimiento de nuestras condiciones de inversión y lo más importante, que los pequeños obtienen una educación de calidad, estabilidad y cuidado en un centro escolar, afirmó Orozco Sandoval.
Puntualizó que este beneficio que hoy se otorga a las guarderías del IMSS, se buscará replicar en las de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), incluso en las privadas, para que se incorporen al sistema educativo y esta ventaja llegue a todas las madres de familia.
Aseguró que en este gobierno, es una prioridad adecuar las instituciones a la realidad del estado para que verdaderamente sirvan a los ciudadanos en sus necesidades, dijo que Aguascalientes continúa transformándose para seguir Creciendo Juntos y adelantó que desde el nivel preescolar y hasta las normales, se diseña un programa de idiomas que fortalezca la educación de calidad.
Señaló que: “estoy convencido que apostando por una formación sólida en los primeros años de vida de un niño, inculcando buena alimentación, seguridad, atención y educación de calidad, aunado a apoyar la economía de las familias, se verá replicado en varios aspectos, desde la rentabilidad de los trabajadores, quienes pueden estar más tranquilos por sus hijos, posteriormente en la productividad de las empresas y finalmente en un mejor Aguascalientes ” afirmó.
En el acto celebrado en la empresa Minth Group, Arriola Peñalosa, reconoció el gran crecimiento que registra la entidad con un 4% anual del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y un 6.1% anual en empleo, lo cual es indispensable para que los servicios crezcan a la par de la economía, dijo.
Añadió que: “hoy vengo anunciar aquí a Aguascalientes que vamos abrir otras dos guarderías, vemos el crecimiento, señor gobernador lo queremos empatar y más o menos van a ser 400 lugares más para apoyar a las mamás trabajadoras ahora con preescolar y hablando de infraestructura estamos anunciando un paquete de inversión adicional para Aguascalientes de casi mil 200 millones de pesos” refirió el funcionario federal.
Agregó que se contará próximamente con el Hospital General de Zona número tres que tendrá 33 especialidades y se reforzará con otra Unidad Médico Familiar (UMF), lo que equivale a un 40% de ampliación en camas y consultorios para la entidad.
En este evento también se entregaron seis ambulancias equipadas, que requirieron de una inversión de diez millones de pesos, cuyas unidades se suman a la plantilla de 17 vehículos que atienden a los derechohabientes del IMSS.
Con la autorización de validez se atiende la necesidad de ofrecer servicios de calidad en materia pedagógica que ofertan las 24 guarderías de prestación indirecta del IMSS a través de la incorporación oficial a los programas del Instituto de Educación (IEA), que ponen a la vanguardia a los servicios que ofrece el IMSS en la entidad en beneficio a más de cuatro mil niños.
En el evento se contó con la presencia del delegado del IMSS, Diego Martínez Parra; el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Octavio Arellano Reyna; el director del Instituto de Educación (IEA), Raúl Silva Perezchica, la madre trabajadora y beneficiaria del programa, Estefanía Acevedo Valadez; el director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, Igor Rosette Valencia; el gerente de Mmx, Alfredo Rodríguez González; el titular del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Rene Anguiano Martínez y el titular de la Unidad de Evaluación a delegaciones del IMSS, Antonio Grimaldo Monroy.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Voluntarios de cinco países intervinieron en juegos para solaz de los infantes y sus padres
Aguascalientes, Ags.- 26 de abril de 2017.- (aguzados.com).- El Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), a través de la Clínica de Labio Paladar Hendido (LPH), festejó el día del niño a más de 60 pequeños de tres a once años de edad, participando en diversas actividades recreativas.
En el evento, participaron diez voluntarios de intercambio del Club Rotario de Aguascalientes, procedentes de diversos países como Alemania, Italia, Brasil, Taiwán y Paraguay, interviniendo en diversos juegos en compañía de sus familiares.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Se exhorta a la población a tomar medidas para evitar picaduras del mosquito transmisor
- El último caso de esta enfermedad se registró en el año 2012
Aguascalientes, Ags.- 25 de abril de 2017.- (aguzados.com).- Aguascalientes se encuentra en proceso de acreditación como área libre de paludismo, debido a que desde hace 25 años no se presentan casos de ese padecimiento en la entidad, informó el coordinador de Vectores de Epidemiología del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Iván Eduardo Aguilar Rodríguez.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Paludismo, destacó que dicha certificación se gestiona ante el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Precisó que el paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad que se produce por el parásito Plasmodium, que es transmitido a través de la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles, hizo hincapié en que el último caso que se registró en Aguascalientes, fue en el año 2012.
Indicó que los principales estados con transmisión del paludismo son Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Quintana Roo, apuntó que esta enfermedad se presenta entre los diez y los quince días posteriores a la picadura, con la presencia de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos.
Por ello el Sector Salud comparte algunos consejos con la población para disminuir el riesgo de contagio, tales como no permitir la acumulación de agua de lluvia en depósitos como llantas, macetas vacías y otros artículos donde se almacene líquido, ya que es ahí donde se reproduce el mosquito, subrayó
Además se debe procurar permanecer en habitaciones cerradas o con ventanas cubiertas por mosquiteros, especialmente por la noche, que es el período en el que los mosquitos tienen mayor actividad y de ser posible, utilizar repelente cuando se encuentre en zonas húmedas o en el campo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Afecta a casi el diez por ciento de la población y particularmente a personas de bajos recursos
- Después de la evaluación inmunológica se realizarán ensayos clínicos con personas afectadas
- Según los resultados se propondría a la OMS para ser aplicada en poblaciones como India y África
Aguascalientes, Ags.- 25 de abril de 2017.- (aguzados.com).- Un grupo interdisciplinario de investigadores del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló una vacuna recombinante que tiene la capacidad de incrementar la respuesta inmunitaria frente a la Entomoeba histolytica, un patógeno causante de la amibiasis, padecimiento que afecta particularmente a personas de escasos recursos.
Al respecto, el catedrático e investigador de la UAA, Javier Ventura Juárez, comentó que a pesar de que la amibiasis no se ha reconocido como una enfermedad grave, afecta a la población, entre el cuatro y el diez por ciento, en especial a personas de bajos recursos, pues su contención requiere de una serie de mecanismos como agua potable, drenaje y buena alimentación; y aunque el sistema inmune de las personas se defiende ante el parásito, éste continúa.
La Entomoeba histolytica provoca diarrea y dolor estomacal, lo cual suele confundirse con un padecimiento pasajero, generando otras complicaciones. Por ejemplo, en niños y jóvenes el parasito se puede adherir al intestino y desarrollar diarrea sanguinolenta o mucosanguinolenta, pudiendo ser asociado a otras bacterias y hacer más compleja la invasión, por ejemplo, si llega al hígado produce cirrosis hepática, y en personas que son débiles desde un punto de vista inmunológico, puede incluso alojarse en pulmones o cerebro.
Tras veinte años de investigación, el equipo de trabajo de Ventura Juárez ha logrado generar una vacuna de nueva generación que busca evitar la morbilidad, es decir, que el humano siga siendo un hospedero de este tipo de parásitos, pues aunque el metronidazol ayuda a su combate no se ha podido erradicar este padecimiento; por ello esta nueva contribución se registró para su solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), superando el primer filtro de búsqueda que corrobora que no hay aportación similar.
Al obtener esta vacuna se realizará una evaluación inmunológica para así llegar a la fase clínica, identificar niveles de bioseguridad y posteriormente se buscaría que fuese accesible para las personas, por lo que después del registro de patente, se propondría a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ser aplicada en otras poblaciones, como de la India y África, donde la presencia de individuos afectados por amibiasis es alta.
Sobre este desarrollo, la investigadora Sandra Luz Martínez Hernández, explicó que esta es una vacuna recombinante tiene la capacidad de incrementar la respuesta inmunitaria frente a la Entomoeba histolytica y por sus características, cuenta con un antígeno amibiano.
Para lograr esto, mencionó que se realizó el diseño y análisis de secuencia de genes del patógeno, así como de otro tipo, lo cual implicó un amplio trabajo de ingeniería genética, biología molecular, biotecnología, clonación y análisis inmunológico.
Aunque esta vacuna se hizo frente a Entomoeba histolytica, Martínez Hernández indicó que su diseño puede funcionar para otros parásitos, ya que se generó como una plantilla, posibilitando que se eliminen o añadan secuencias para otro tipo de agentes; por lo cual se esperan resultados positivos, incluso mayores a otro tipo de vacunas que se han intentado hacer de manera tradicional en diferentes partes del mundo.
Por su parte, el investigador Martin Humberto Muñoz Ortega, informó que ya se cuenta con la proteína recombinante, por lo que se está en la etapa de evaluación inmunológica frente a la amiba, al igual que del agente antigénico.
Finalmente, el catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) adscrito a la UAA, Daniel Cervantes García, apuntó que después de varios ensayos preclínicos en los que se identifique la inmunización en un modelo animal y de la adquisición de la patente, se aplicaría la vacuna en poblaciones pequeñas para corroborar la bioseguridad de la misma, tras lo cual se escalaría a mayores poblaciones.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Permite conocer y manejar escenarios clínicos de emergencia con equipo de primer nivel
- Alumnos de ciencias de la salud aprenden a manejar situaciones de resucitación cardiopulmonar y fallas cardiorrespiratorias
- El maniquí Simulaids permite programar a través de un Ipad escenarios de emergencia necesarios
- Se trabaja en resucitación cardiopulmonar, intubación, palpación de la presión sistólica y otras más
Aguascalientes, Ags.- 24 de abril de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en su misión de ofrecer educación de calidad que esté al servicio de la sociedad, dota de habilidades y conocimientos a más de 170 alumnos de diversas carreras del Centro de Ciencias de la Salud, para el manejo de resucitación cardiopulmonar básica o avanzada y prevenir o manejar pacientes que han sufrido de algún tipo de falla cardiorrespiratoria, esto a través del Laboratorio de Soporte Vital, adscrito al departamento de Cirugía del Centro de Ciencias de la Salud.
Este laboratorio ha permitido que alumnos de carreras como Médico Cirujano, Enfermería, Estomatología, Terapia Física e incluso Optometría, puedan adquirir conocimiento teórico-práctico para el manejo de escenarios clínicos que posteriormente perfeccionarán en el ámbito hospitalario al enfrentarse a situaciones reales de emergencia.
Bajo la supervisión de profesores, los alumnos aprenden a través de maniquíes técnicas para la atención de paros cardiorrespiratorios, el mantenimiento de vida y la resucitación cardiopulmonar básica en caso de un fallo.
El Laboratorio de Soporte Vital cuenta con un maniquí “Simulaids”, adquisición que permite simular y programar escenarios de emergencia como resucitación cardiopulmonar, intubación, evaluación de la función pulmonar, inserción de un tubo en el pecho, palpación de la presión sistólica, indicación de sitios para inyección intramuscular, entre otras funciones, esto a través de un iPad que manipula dicho equipo.
Este inmueble ha adquirido instrumentos como válvulas para reanimación cardiopulmonar, repuestos de vías aéreas y desfibriladores automáticos de entrenamiento, tres cráneos de maniquí de adulto para funciones de resucitación cardiopulmonar, un maniquí de bebé y diversas piezas que, debido al uso natural del equipo, es necesario que esté al cien por ciento para que alumnos puedan hacer uso de ello y tengan actividades formativas de calidad.
{ttweet}