Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 10 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La renuncia. El día de ayer lunes nueve de noviembre, aproximadamente a las 11 horas, Francisco Guel Saldívar, difundió en su cuenta personal de Facebook  lo siguiente, dirigido a la opinión pública y a mis compañeros priistas: como es sabido, esta madrugada se suscitó un acontecimiento personal del cual hago las siguientes precisiones.

La falta. En su primera precisión Francisco Guel Saldívar, acepta que cometió una falta administrativa, detectada en el programa “Alcoholímetro” y que por ella, debió cubrir una sanción de carácter económico, lo que la dio por solventada.

El deslinde. La segunda precisión: siendo éste un tema estrictamente personal, deslindo  al PRI de cualquier responsabilidad, pues mi actuar personal no tiene en lo absoluto algo que ver con el cargo que se me ha encomendado.

Compromiso con el PRI.  En la tercera precisión dice algo así: A pesar de lo anterior y con el ánimo de no perjudicar el trabajo político y partidista en nuestro Estado, he decidido presentar mi renuncia al cargo de presidente del PRI estatal; institución a la que amo, a la cual le he demostrado compromiso y lealtad a lo largo de 20 años y en la que habré de seguir en la lucha por un México y un Aguascalientes cada vez mejores.

La disculpa. Finalmente, Francisco Guel Saldívar ofrece a cada uno de los priistas una sincera disculpa por este hecho y reitero que en ningún momento mi interés ha sido dañar al Partido Revolucionario Institucional.

Militantes, las reacciones. En la misma nota de la red social, aparecen comentarios de algunos militantes del PRI en Aguascalientes. El contenido de tales acotaciones es más bien homogéneo. Aquí algunos extractos.

Héctor Haro. Eso es tener los pantalones bien puestos y asumir con responsabilidad las consecuencias de los actos personales.

Lic. Irving. Como tú lo dices, es personal. El que esté libre de culpa que arroje la primera piedra ¡Ánimo!

Jazmín Espino Arrieta. Muchas felicidades por la rectitud con la que actúas. ¿A quién no le ha pasado? Figura pública y política, o no.

Perla Alejandra Moreno. Es de admirarse la decisión que tomaste, eso habla muy bien de ti. Es de humanos equivocarnos.

Por supuesto que, al menos a la hora de redactar estas líneas, también había una manifestación en sentido contrario. Stephanie Limón Montoya, había escrito ¡Fuera, fuera!

¿Compromiso con el PRI? En los últimos cinco años, los priistas de Agüitas hemos visto rodas las cabezas de dos de nuestros ex-dirigentes juveniles: Lupe Ortega que lo fue del Frente Juvenil Revolucionario, hace unos treinta años; y Paco Guel de México Nuevo.

Si consideramos que un joven, al ingresar a un partido político, lo hace, en la etapa de vida que se caracteriza por el idealismo y la pasión, sería improbable que esa decisión obedeciera a criterios materialistas. Así que, sin duda ambos ex-presidentes están a salvo cuando de probar su compromiso fraterno con el PRI se trata.

Si el problema del PRI en Aguascalientes, no es la falta de compromiso, o de amor al partido ¿Qué es lo que está pasando? ¿A qué se deben las derrotas hilvanadas de los últimos cinco años? A uno, no le queda más que preguntarse quiénes son los que debiendo demostrar un auténtico compromiso con su partido, sólo exhiben un descomunal interés personal que raya en la megalomanía y la soberbia.

Disculpas aceptadas. Lo que sigue para Paco Guel, no es fácil. La opinión pública es impía; particularmente en la era de la hiper-comunicación masiva. Lo cierto, conociendo al auténtico priismo,  es que los militantes “de a pie” aceptarán con gran sentido humano las disculpas ofrecidas por el ahora ex presidente.

Presidencia letal. A la militancia no le sirve un cambio de presidencia del PRI estatal, si se van a reproducir las mismas circunstancias que le han impedido operar eficazmente a las dos anteriores.

A quienes interesa el relevo en la presidencia del partido local, es a los (las)  mismos (as) que a partir de ya, estarán protagonizando un enfrentamiento letal entre grupos políticos internos; y que como consecuencia traerá también un resultado electoral letal para el PRI Aguascalientes en el 2016.

Si durante cinco años, no ha sido posible integrar una dirigencia incluyente, representativa, experimentada y capaz; el pronóstico no puede ser hoy optimista. Juzgue Usted, apreciable lector, estimada lectora.

Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

México, D.F., 9 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- De acuerdo con datos de la Escuela Friedman de Políticas y Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, a nivel mundial se presentan cada año 184 mil muertes de adultos atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, y México con 24 mil fallecimientos encabeza la lista [1]. El estudio también destaca que Latinoamérica y el Caribe son las regiones que registran mayor consumo de bebidas azucaradas por persona, con alrededor de tres porciones por día.

Datos de la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, corroboran el alto consumo de refresco por parte de los mexicanos. De acuerdo con el ejercicio siete de cada diez entrevistados (72 %) refirió consumir esta bebida, mientras que únicamente 28 % mencionó lo contrario.

Si comparamos estos resultados con datos anteriores podemos observar que de 2013 a la fecha se registra un descenso de 8 % en las personas que dicen consumir refresco, evento que puede ser resultado del aumento al impuesto en dicho producto, el cual fue aprobado hace dos años, o también a las campañas orientadas a disuadir que la gente lo consuma

para9nov15a

Otro dato de la encuesta muestra que las personas que consumen refresco en el país lo hacen de manera regular. El 30 % de los que dijeron beber gaseosas afirmaron beberlo diariamente, 6 % dijo que tomaba refresco 5 o 6 veces por semana, 23 % mencionó que lo consumía 3 a 4 días por semana y 33 % uno o dos días semanalmente. Sólo 8 % mencionó que tomaba refresco muy esporádicamente.

Estos porcentajes resultan alarmantes sobre todo porque el consumo de bebidas azucaradas está asociado con el aumento de peso a largo plazo y con el desarrollo de diabetes, enfermedad que causa el mayor número de muertes entre los mexicanos [2].

para9nov15b

Una de las grandes contradicciones que encontramos en el tema es que casi la totalidad de los entrevistados (93 %) afirma que el consumo de refrescos incrementa el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes, no obstante hay un importante número de mexicanos que sigue consumiendo estas bebidas. No observamos cambios registrados en estos datos con referencia a lo que obtuvimos en octubre de 2013, cuando el mismo porcentaje dijo que consumir bebidas azucaradas incrementaba el riesgo a padecer dichas enfermedades. Existe un amplio conocimiento por parte de los ciudadanos de los posibles daños a la salud asociados con la ingesta de refrescos.

para9nov15c

Es importante destacar que el 44 % de los entrevistados considera que el refresco forma parte de la alimentación básica de los mexicanos, ese porcentaje era de 35 % en el 2007 cuando realizamos la pregunta por primera vez.  Esta percepción no parece estar alejada de la realidad pues diversas fuentes afirman que México es el mayor consumidor de refrescos del mundo, con un promedio de consumo per cápita de 163 litros al año, superando incluso a Estados Unidos, donde el consumo anual por persona es de 118 litros [3].

para9nov15d

En noviembre de 2013, el Congreso mexicano aprobó la miscelánea fiscal que contempló el gravamen de ciertos productos y servicios, entre los que se consideró un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas de 1.0 peso adicional al precio de venta por cada litro [4]. Medios como el NY Times y asociaciones internacionales han reconocido dicha medida para reducir el consumo de bebidas azucaradas en beneficio de la salud de los mexicanos y han pedido que se extiendan a otras naciones [5].

No obstante a estos buenos comentarios, para el paquete fiscal 2016, los diputados de la actual legislatura avalaron reducir en 50 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a las bebidas que no tengan más de cinco gramos de azúcar por cada 100 mililitros. El Senado como cámara revisora revirtió dicha disminución. El Proyecto fue regresado a la cámara para su discusión [6].

Cabe mencionar que más de la mitad de los mexicanos apoya el impuesto al refresco para que la gente lo consuma menos y se pueda reducir el problema de obesidad y diabetes en el país, así lo mencionó el 58 % de los entrevistados. Por otra parte 35 % se manifestó en contra de la medida y 6 % no estuvo ni a favor ni en contra.

Este año se registró el porcentaje más alto de apoyo al impuesto al refresco para disminuir su consumo y evitar enfermedades, pues en 2012 el 50 % se manifiesto a favor y en el 2013 el porcentaje fue de 44 %.

para9nov15e

El impuesto al refresco no es el único caso en el que como medida preventiva el gobierno decide subir el costo de un producto, este escenario también se presenta por ejemplo en la venta de cigarros, donde el impuesto es sumamente elevado para inhibir su consumo. No obstante, es importante que los recursos obtenidos de dichos impuestos se canalicen a los sistemas de salud para contar con mejores servicios y que se cuente con políticas públicas para enfrentar el problema de obesidad y diabetes en el país.

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 24 al 28 de octubre de 2015. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de rechazo: 62 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. Amparo en Revisión 237/2014. [Última consulta: 03 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Amparo_en_Revisio__769_n_237-2014.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. La carga de la enfermedad y muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas en México. [Última consulta: 05 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.insp.mx/epppo/blog/consumo-bebidas-azucaradas.html

EL UNIVERSAL. Se vive emergencia sanitaria en el país por obesidad. [Última consulta: 05 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/08/10/se-vive-emergencia-sanitaria-en-el-pais-por-obesidad-salud 10 de agosto de 2015

BBC MUNDO. México: reforma fiscal con impuesto a los refrescos. 09 de septiembre de 2013.[Última consulta: 05 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130909_ultnot_mexico_reforma_financiera_jcps

FORBES. Diputados aprueban en Comisión impuesto a refrescos. 04 de noviembre de 2015.[Última consulta: 05 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.forbes.com.mx/diputados-aprueban-en-comision-impuesto-a-refrescos/

SIN EMBARGO. Parece broma: NYT elogia hoy a México por impuesto al refresco … que PAN y PRI quieren bajar [Última consulta: 05 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.sinembargo.mx/19-10-2015/152340719 de octubre de 2015

CNN EXPANSIÓN. El Senado revierte reducción de impuesto a refrescos. [Última consulta: 03 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/10/28/el-senado-aprueba-la-ley-de-ingresos-y-la-miscelanea-fiscal 29 de octubre de 2015.

[1] Instituto Nacional de Salud Pública. La carga de la enfermedad y muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas en México. http://www.insp.mx/epppo/blog/consumo-bebidas-azucaradas.html

[2] El Universal. Se vive emergencia sanitaria en el país por obesidad. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/08/10/se-vive-emergencia-sanitaria-en-el-pais-por-obesidad-salud 10 de agosto de 2015

[3] BBC Mundo. México: reforma fiscal con impuesto a los refrescos. 09 de septiembre de 201

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130909_ultnot_mexico_reforma_financiera_jcps

[4] Forbes. Diputados aprueban en Comisión impuesto a refrescos. 04 de noviembre de 2015 http://www.forbes.com.mx/diputados-aprueban-en-comision-impuesto-a-refrescos/

[5] Sin Embargo. Parece broma: NYT elogia hoy a México por impuesto al refresco… que PAN y PRI quieren bajar http://www.sinembargo.mx/19-10-2015/1523407 19 de octubre de 2015

[6] CNN Expansión. El Senado revierte reducción de impuesto a refrescos http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/10/28/el-senado-aprueba-la-ley-de-ingresos-y-la-miscelanea-fiscal 29 de octubre de 2015.

{ttweet}

para3nov15

México, D.F., 3 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El pasado 28 de octubre, el Ministro Arturo Zaldívar, propuso que se discutiera un proyecto en la Primera Sala de la Suprema Corte, en el que propone se debata el tema del uso de la mariguana con fines recreativos. Ello derivado de un amparo que en el año 2013 interpuso un grupo de personas que solicitaron permiso a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para cultivar y usar mariguana, mismo que les fue negado [1]. La Suprema Corte decidió posponer la discusión del asunto para mañana, 04 de noviembre de este año.

El tema de la despenalización del consumo de mariguana se ha intensificado de manera importante a raíz de la discusión en la Suprema Corte; diversos analistas, académicos, políticos y actores del círculo rojo han tomado postura a favor y en contra de la propuesta [2]. Al respecto, Parametría presenta los resultados de su más reciente encuesta en vivienda que aborda este tema.

De acuerdo con el ejercicio, son más los mexicanos quienes se manifiestan en contra de la legalización de la mariguana que quienes lo apoyan. El 77 % de los entrevistados dijeron no apoyar la legalización mientras que únicamente 20 % se manifestó estar a favor. 

Si observamos la serie histórica iniciada en el año 2008 por esta consultora, podemos observar que el porcentaje de mexicanos que se manifiestan en contra de la legalización de la mariguana ha ido disminuyendo paulatinamente, pues ha transitado de 92 % a 77 % en un lapso de siete años. En el 2010, se puede apreciar que fue el año en el que más personas dijeron estar a favor de la legalización, llegó a un máximo de 26 % además se observa fue la fecha en la que menos personas dijeron estar en contra de su legalización (72 %).

De octubre de 2008 a octubre de 2015, el porcentaje de mexicanos que han apoyado un cambio en la actual regulación ha oscilado entre 7 % y 26 %, mientras que los que lo rechazan han ido de 92% a 72%.

para3nov15a

En México y Estados Unidos observamos dinámicas sociales diferentes en el tema, pues en el país vecino de acuerdo con la consultora Gallup, más de la mitad de los ciudadanos (58 %) actualmente se muestra a favor del uso legal de la mariguana [3]. En cambio, los porcentajes de aceptación en México corresponden a lo que EEUU registraba en los años 70´s.

Además si bien en Estados Unidos no se ha reglamentado el uso legal de la mariguana a nivel federal, ya veintitrés estados y el Distrito de Columbia tienen actualmente leyes que legalizan la marihuana en alguna forma [4]. Washington, Oregón, Colorado, Alaska y el Distrito de Columbia han legalizado la marihuana para uso recreativo.

para3nov15b

Donde sí observamos un cambio significativo en el país es en la postura sobre el uso de la mariguana con propósitos medicinales. Este año ocho de cada diez mexicanos (81 %) se dijeron a favor de que se permita el uso de mariguana con estos fines. En la medición anterior el apoyo había sido de 48 %, hoy registramos un aumento de 33 %.

para3nov15c

Por otro lado, el rechazo a la legalización del uso recreativo de la mariguana llega al 78 % y aunque este porcentaje es menor a lo registrado en 2013 (85 %) y 2014 (83 %) aun es un número importante de personas que se manifiestan en contra de permitir que sea legal este uso de la cannabis.

para3nov15d

Uno de los argumentos de aquellas personas e instituciones que se muestran en contra de la legalización de la mariguana indica que la despenalización de su uso implicaría un mayor consumo. No obstante, un dato importante, es que casi la totalidad de mexicanos (95 %), afirma que aunque el consumo de mariguana no fuera ilegal no la consumiría. Las personas que así lo afirman se han mantenido en más de 90 % desde el año 2010.  Únicamente el 4 % de entrevistados dijo que sí consumiría mariguana si su uso no fuera ilegal.

para3nov15e

En México, un importante número de ciudadanos mantiene una oposición a la legalización de la mariguana para su uso recreativo, no obstante observamos un cambio en las opiniones sobre el uso medicinal de la misma. El debate ha cobrado relevancia gracias a la discusión en puerta de la Suprema Corte.

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 24 al 28 de octubre de 2015. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de rechazo: 62 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. Amparo en Revisión 237/2014. [Última consulta: 03 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Amparo_en_Revisio__769_n_237-2014.pdf

EXCÉLSIOR. Posturas sobre la legalización. [Última consulta: 03 de noviembre de 2015] Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/especial/mariguana/legislacion-y-posturas

GALLUP. In U.S., 58% Back Legal Marijuana Use. [Última consulta: 03 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.gallup.com/poll/186260/back-legal-marijuana.aspx?g_source=marijuana&g_medium=search&g_campaign=tiles

GOVERNING. State Marijuana Laws Map. [Última consulta: 03 de noviembre de 2015] Disponible en:

http://www.governing.com/gov-data/state-marijuana-laws-map-medical-recreational.html

[1] Suprema Corte de Justicia. Amparo en Revisión 237/2014

http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Amparo_en_Revisio__769_n_237-2014.pdf

[2] Excélsior. Posturas sobre la legalización.

http://www.excelsior.com.mx/especial/mariguana/legislacion-y-posturas

[3]Gallup. In U.S., 58% Back Legal Marijuana Use. http://www.gallup.com/poll/186260/back-legal-marijuana.aspx?g_source=marijuana&g_medium=search&g_campaign=tiles

[4] Governing. State Marijuana Laws Map http://www.governing.com/gov-data/state-marijuana-laws-map-medical-recreational.html

{ttweet}

logo  vale

Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags, 4 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La noche anterior programó las actividades del día siguiente. Se levantó tarde. Desayunó azufre. Mandó saludos a sus adversarios. Guardó en la billetera los devaluados pesos. Salió a media mañana de su hogar-dulce-hogar. Se dirigió al tianguis para comprar los objetos con que adornaría su altar de muertos: cerillos, velas, calaveritas de azúcar, cañas, flores, mezcal, botana y un churrito de mariguana por si se llegara a legalizar su consumo recreativo.

En uno de los puestos, el dueño platicaba del huracán Patricia. Alarmadoescuchaba en la radio de la aldea al merolico que vaticinaba que después de tanto tijeretazo de agua con vientos de más de 300 kilómetros por hora, México quedaría como esas faldas que usan las polinesias para bailar el hula kahiko en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawai; Aguascalientes se encogería, ahora sí, al tamaño de un Pequeño Gigante; y el Registro Civil registraría en sus libros el saldo de la tragedia: 11 mil muertos… de hambre en los mojados panteones municipales.

Presa del espanto, concluyó rápidamente las compras. Caminó hacia donde estaba su automóvil. Encendió el motor. Sintonizó la estación de radio para seguir consumiendo una buena dosis de adrenalina. Enfiló al averno, su lujosa casa. Al llegar abrió la cajuela. Agarró las bolsas de plástico color azul. Se deslizó por el rápido tobogán. Abrió el portón metálico. Moviéndole la colita lo recibió Cerbero, el can de las tres cabezas en la mitología griega.  Puso a funcionar la caldera. Le pareció que 900 grados centígrados eran suficientes para quitarle a su cuerpo la temblorina propiciada por la alarmante noticia, la alterada presión arterial y el retumbar de su agitado corazón.

Después de darle vida a su altar de muertos, el enemigo de Dios quedó reducido a un parroquial Nini. Largas horas de apanicada espera le fueron suficientes para mirar orgulloso el diploma que le acreditaba como el honorable Señor de los Amparos y recordar el dicho varias veces escuchado a la autora de sus días: la ociosidad es la madre de todos los vicios.

Sacó del armario de la abuela el peligroso trinche. Afiló las cuatro púas hasta dejarlas puntiagudas. Después le pasó el sacudidor. Lo limpio de cabo a rabo con agua sin bendecir. Secó el largo instrumento. Y le aplicó unas gotas de Brasso para eliminar las manchas dejadas por anteriores travesuras.

Pasada la tormenta y restaurada la calma, El Diablo prendió la computadora de la famosa manzanita. Se puso a escribir —redactar es otra cosa— el pronunciamiento político en las redes sociales para clavarle el trinche a su ex amigo, al correligionario por mandato judicial, que la Wikipedia describe en forma por demás lúdica, quizá con demasiada “ternurita”, como… un hombre nacido en el campo, en una población llamada (Santa María de los Ángeles, Jalisco, 25 de junio de 1967), en el estado de Jalisco; en una familia de 10 integrantes, donde todos debían trabajar para poder tener el alimento diario.

Como es costumbre en las comunidades urbanas y campesinas inició en el trabajo de la agricultura desde los cinco años sembrando, apoyando en la guía del ganado y ya más grande manejando la yunta.

Vivir en el campo significa para él llevar las raíces mexicanas en la sangre, conocer a fondo sus necesidades y el trabajo que representa salir adelante por un ideal. Buscando oportunidades de crecimiento y estudio, llegó a Aguascalientes hace 30 años y desde entonces conoce profundamente a esta tierra, su evolución, pero ante todo su gente.

En primera instancia estudió contador privado, para luego ingresar en un despacho de contadores, con lo que pudo seguir estudiando hasta concluir sus estudios profesionales como contador público y luego un posgrado; al graduarse formó su propio despacho, con el que continúa hasta la fecha.

En el ámbito político se inició desde la universidad donde un compañero de aula, lo invitó a participar en el Partido Acción Nacional, comenzando su trabajo en éste ámbito.

La enciclopedia libre destaca que en el servicio público, como él mismo dice, ha buscado siempre dar a la gente lo que necesita; sostiene también que el contacto con la sociedad es fundamental para lograr un buen gobierno, escuchar a la población para saber que se debe hacer.

Como a toda acción corresponde una reacción igual o mayor en la física política, la versión femenina de Robín saltó en apasionada defensa de Batman, su legendario patrón, al poner en tela de juicio la credibilidad de la carta que hizo pública en su perfil de Facebook el odiado Satán, enemigo de Batman, desde que aquel traicionó al jalisciense en la elección estatal de 2010.

La apresurada salida al tercio mediático de La Robin para responder a una información no confirmada—como suelen hacerlo políticas y políticos de ligera formación en el campo de batalla—, quedó hecha añicos al reconocer El Diablo la autoría de sus líneas publicadas en el vecindario de la posmodernidad. Pero además, la inexperiencia en momentos embarazosos llevó a la vocera a la acalorada cocina para engordarle el consomé de pollo al Chamuco, en innecesario lance gastronómico, como mejor pudiera escribir la distinguida propietaria de la Cocina Política jornalera.

Un beso de El Diablo azul, no se le niega a cualquiera, aunque bueno, hay de Luciferes a Satanases.

Porque alguien debe de escribirlo: El sábado empiezan las campañas para elegir, otra vez, al diputado federal del Distrito I de Aguascalientes. El PVEM hace alianza con el PRI local, muy a su pesar. El Panal se une al PAN para ajustar cuentas pendientes con un ex secretario general del SNTE, al que le quiere impedir el paso a la diputación plurinominal pendiente de asignar.

Saque usted sus conclusiones. También el pronóstico. Sin que sea deportivo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

varona3nov15

Jorge Varona Rodríguez

Aguascalientes, Ags, 3 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Para explicar nuestro presente, tenemos que ahondar en el pasado. Las decisiones correctas o incorrectas del pretérito, explican lo que somos actualmente, como nación, comunidad o individuos. Las acciones del pasado determinan el aquí y ahora. Y a la vez, las tareas del presente, serán las que den forma y base a nuestro futuro. A la vuelta de los años, cosecharemos lo que sembremos hoy.

El porvenir es, en gran medida, un acto de la voluntad humana construido por nuestras decisiones y acciones cotidianas. Por ello, para ampliar nuestro horizonte futuro, hay que sembrar con perseverancia, calidad y calidez la semilla de la educación. No sólo estamos llamados a hacer las cosas bien para cubrir las necesidades actuales, sino además, ante resultados insatisfactorios, enmendar el camino, tomar medidas correctivas y trabajar con visión prospectiva para dirigir al sistema nacional de educación pública hacia el rumbo indicado, al mejor futuro posible.  

Al hacer un recuento histórico, advertimos importantes transformaciones en poco menos de un siglo. La Revolución Mexicana engendró la primera constitución con visión social del planeta, que postuló el derecho a la educación. Hubo entonces que pasar de la letra –la idea–, a la práctica –el hecho–. Así, en 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública. Su primer titular, José Vasconcelos asumió la misión de materializar cabalmente un proyecto nacional educativo –iniciado en 1908 por Justo Sierra–, con el fin de expandir el conocimiento, alfabetizar al pueblo mexicano y sacarlo de la ignorancia. Entonces era un sueño lejano, ya que cerca de nueve de cada diez compatriotas era analfabeta.

Las acciones llevadas a cabo desde entonces, sin duda nos dan cuenta de logros notables. Actualmente hay escuelas y maestros en cada rincón del país. La cobertura de educación básica, en primaria y secundaria, es cercana al cien por ciento. Tres cuartas partes de los jóvenes que concluyen su formación básica, acceden a la educación media superior, y más de un tercio ingresa a la educación superior. Hoy en día somos un país donde estudian 34 millones de niños y jóvenes, en cerca de 260 mil primarias, secundarias, bachilleratos e instituciones de educación superior. Aquel sueño revolucionario, es en nuestros días una realidad tangible.

El reto del siglo XXI es ampliar la cobertura y permanencia en la educación media y superior, y sobre todo, elevar la calidad en todos los niveles del sistema nacional de educación pública.

La base para dar cumplimiento a este nuevo y trascendental objetivo, se encuentra en la reforma educativa, con la cual las diversas fuerzas políticas establecimos a nivel constitucional el derecho de todos los mexicanos a recibir una educación de calidad. La legislación secundaria centra sus fines en garantizar este derecho, además de fortalecer la gratuidad y laicidad en la educación.  

En el presente, la federación, los estados y los municipios, los docentes, padres de familia, autoridades y la sociedad, estamos en la fase de congregar esfuerzos para poner la reforma educativa integralmente en acción. Transitamos de la idea al hecho.   

Estamos cambiando de paradigma al colocar a la escuela en el centro del sistema educativo. Es decir, para asegurar que el organismo con la misión de educar sea saludable, debemos buscar el bienestar de cada célula, de cada escuela y sus integrantes. La salud de cada parte dará como resultado la salud del conjunto. De esta forma, al atender las necesidades específicas de cada escuela, y hacer que cada unidad educativa cuente con las condiciones óptimas para la enseñanza y el aprendizaje, estaremos garantizando a la niñez y a la juventud el derecho a recibir una educación de calidad.

De ahí la pertinencia de mejorar la infraestructura, el mobiliario, el equipamiento y cubrir las necesidades materiales básicas para la labor pedagógica en cada escuela. Para lograr en el menor tiempo posible esta meta, se creó el programa de certificados de infraestructura escolar. A través de este nuevo mecanismo financiero, se llevará a cabo la más revolucionaria apuesta nacional por la dignificación de los espacios educativos en nuestra historia. Para cumplir este fin, en los próximos tres años se planea invertir cerca de 50 mil millones de pesos para que cada escuela, en todo el territorio nacional, cuente con una infraestructura física digna y de vanguardia.

Pero la calidad de la educación la podremos garantizar plenamente si nuestras maestras y maestros están mejor preparados para desempeñar la tarea de formar, con valores y conocimiento, a mejores mexicanos. De ahí que el desarrollo profesional docente sea prioritario. Para ello se están fortaleciendo los procesos de evaluación integrales para que nuestros maestros mejoren, escalen en el servicio profesional docente, obtengan reconocimiento por su desempeño y accedan a mejores ingresos. En las instituciones de educación superior, incluidas las normales, se vigoriza el proyecto formativo de los docentes para que el magisterio cuente con un alto nivel académico, habilidades pedagógicas y aptitudes de excelencia, a fin de hacer efectiva la calidad en la educación.

Además, se atiende el reto de adecuar los planes y programas de estudio, para el desarrollo de competencias y el pensamiento crítico, la formación de una ciudadanía solidaria, responsable y comprometida con el avance de la democracia, el ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones y el respeto a nuestro marco legal.

De igual forma tenemos los desafíos de asegurar la equidad y una mayor inclusión, conseguir una pertinente y efectiva vinculación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, para que la juventud acceda a la educación como vía para la autorrealización, el desarrollo personal y su inserción en el mercado laboral, en condiciones óptimas, acordes a sus proyectos de vida. Hay que seguir construyendo nuestro futuro con más y mejor educación.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio