- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador de pedidos manufactureros cifras durante junio de 2015
Aguascalientes, Ags, 7 de julio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del sexto mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En junio de 2015, el IPM observó un nivel de 52.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que significó un crecimiento mensual de 0.13 puntos. Con el resultado de junio, este indicador acumula 70 meses consecutivos situándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. Al interior del IPM, se reportaron aumentos mensuales desestacionalizados en los componentes de pedidos esperados, personal ocupado y oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que registraron reducciones los subíndices correspondientes al volumen esperado de la producción y al de los inventarios de insumos.
Indicadores de confianza empresarial cifras durante junio de 2015
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró un aumento de 0.38 puntos con cifras desestacionalizadas durante junio pasado respecto al mes que le precede.
Indicadores de expectativas empresariales cifras durante junio de 2015
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al sexto mes de 2015. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Demanda nacional de sus productos aumentaron 3.3 puntos, las de Producción 1.8 puntos y las de Utilización de planta y equipo 1.7 puntos durante junio de este año, principalmente; en la Construcción, el indicador sobre la percepción del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista se incrementó 1.5 puntos y el relacionado con el Personal ocupado 0.8 puntos, y en el sector Comercio las expectativas del Personal ocupado se elevaron 2 puntos y las de las Ventas netas 0.7 puntos frente a las que se tenían en junio de 2014.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice de confianza del consumidor, cifras durante junio de 2015
Aguascalientes, Ags, 7 de julio 2015.- (aguzados.com).- En junio de 2015, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 1.96% con datos ajustados por estacionalidad.
A su interior, se observaron aumentos mensuales desestacionalizados en los correspondientes a la percepción sobre la situación económica futura de los miembros del hogar, en los referentes a la situación económica actual y futura del país, y en el correspondiente a la opinión por parte de los miembros del hogar sobre la posibilidad en el momento actual para efectuar compras de bienes durables. En contraste, el indicador que capta la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar mostró una disminución.
Como se informó en su oportunidad, a partir de este mes se publicarán indicadores complementarios sobre la confianza de los consumidores.
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes: Cifras desestacionalizadas.
En junio de 2015, el ICC mostró un incremento mensual de 1.96% con cifras ajustadas por estacionalidad.
Con datos desestacionalizados, en el sexto mes de 2015 el indicador referente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses observó una reducción de (-) 0.28% respecto al mes anterior. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar para dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual presentó un incremento a tasa mensual de 1.14 por ciento. El componente que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses registró un avance de 2.53% con relación al nivel de mayo pasado. Asimismo, la variable que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual aumentó 2.92% a tasa mensual. Por último, el indicador sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos mostró una variación mensual de 3.87 por ciento.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en el Boletín, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se denomina “Soy Usuario”, herramienta electrónica que recibirá y permitirá dar seguimiento a inconformidades por servicios de telecomunicaciones
- Ambas instituciones podrán intercambiar información automáticamente, planear y coordinar acciones conjuntas en defensa de los derechos de los usuarios
- El usuario-consumidor no esté conforme con la respuesta del proveedor de servicios, a través de la plataforma “Soy Usuario”, su caso se remitirá a Concilianet o a la delegación de Profeco
México, D.F., 6 de julio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), habilitaron la herramienta electrónica compartida denominada “Soy Usuario”, la cual permitirá a los Usuarios-Consumidores de servicios públicos de telecomunicaciones interponer inconformidades en contra de los concesionarios y autorizados cuando consideren que se han vulnerado sus derechos.
La herramienta, que forma parte de los compromisos pactados en el Convenio de Colaboración y Concertación de Acciones celebraron Profeco y el IFT, en esta primera etapa, permitirá a los Usuarios-Consumidores recibir una respuesta ágil y certera a sus inconformidades, consultar el estatus de las mismas y darles un seguimiento puntual.
“Soy Usuario” estará disponible en los portales de internet del IFT y Profeco. Las inconformidades que ingresen a través de la herramienta llegarán al Instituto y Profeco podrá consultar las inconformidades, respuestas de los concesionarios y asesorar directamente a los consumidores para la efectiva protección de sus derechos.
De la misma forma, “Soy Usuario” estará conectado y vinculado con “Concilianet”, mecanismo de resolución de controversias en línea de Profeco, lo cual facilitará el inicio del procedimiento conciliatorio ante la Institución en caso de que el Usuario-Consumidor quede insatisfecho con la atención que recibió de la empresa que le presta el servicio. Si algún proveedor no forma parte del Concilianet, la información reportada por el usuario consumidor se remitirá a la delegación de Proeco que corresponda.
En el mismo sentido, el IFT y la Profeco determinaron los derechos mínimos de los usuarios de servicios públicos de telecomunicaciones reconocidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), entre otras disposiciones jurídicas.
Con ello, y en cumplimiento de la LFTR, los concesionarios y autorizados deberán entregar a quienes contraten sus servicios la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones. La carta, adicionalmente, deberá ser difundida de manera permanente en las páginas de Internet de los concesionarios y proveedores de servicios. El usuario podrá consultar en la carta que tiene derecho, entre otros, a:
• Que le respeten las tarifas ofertadas, las cuales deberán estar registradas ante el IFT.
• No recibir llamadas de los proveedores para promover o vender servicios o paquetes, a menos que expresamente el usuario manifieste su consentimiento.
• La bonificación si el servicio que recibe no se presta conforme a la calidad y condiciones convenidas en el contrato o, por fallas o cargos indebidos.
• Contar, previa solicitud expresa, con equipos o dispositivos que tengan funcionalidades, programas o aplicaciones, que permitan la accesibilidad a personas con discapacidad motriz, visual y auditiva.
• Que las instalaciones o centros de atención al público del proveedor, cuenten con adaptaciones, modificaciones o mecanismos de accesibilidad.
• Reportar al operador a través de procedimientos expeditos, el robo o extravío del equipo móvil, para que se suspenda inmediatamente el servicio.
• Presentar inconformidades y denuncias ante el IFT y la Profeco, ante cualquier incumplimiento del proveedor.
• Ser representado en una acción colectiva ante el incumplimiento de un proveedor.
Los usuarios también pueden consultar sus derechos mínimos en las páginas de Internet del IFT www.ift.org.mx y de la Profeco www.profeco.gob.mx. Asimismo, ante cualquier duda sobre sus derechos o los alcances de éstos, pueden contactar a ambas instituciones.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El sector industrial de los plásticos, eligió a la entidad para asentar este nuevo desarrollo fabril, a cargo del Grupo Quimisor
- Alcanzará, incluyendo la nueva planta de la empresa, una inversión de hasta 600 millones de pesos y generará 450 empleos durante su edificación y 70 en su operación
- Servirá como base logística para esta industria, facilitando la movilidad ferroviaria y así competir con las más grandes empresas del ramo
Aguascalientes, Ags, 6 de julio 2015.- (aguzados.com).- Al conocer la iniciativa de construcción de un nuevo parque industrial y logístico, así como de una planta de procesamiento de plásticos, el gobernador Carlos Lozano de la Torre, aseguró que la dinámica económica de Aguascalientes mantiene su estabilidad gracias al compromiso de los ciudadanos y la alta calidad de sus trabajadores.
En esta reunión con Javier Soriano González, director de Grupo Quimisor, el gobernador señaló que esta estabilidad económica, aunada a la tranquilidad que genera una seguridad pública eficiente y una educación de vanguardia y pertinente son elementos que la ciudadanía demanda mantener en el tiempo, lo que exige un análisis concienzudo de los retos por venir.
Por su parte Javier Soriano González, dio a conocer al gobernador que esta empresa ha tomado en cuenta precisamente estas ventajas competitivas de la entidad para no sólo instalar su nueva planta de procesamiento de plásticos con una inversión inicial de 150 millones de pesos, sino además crear un parque industrial logístico especializado para esta rama industrial que requerirá de una inversión de hasta 450 millones de pesos adicionales, que una vez terminados podrían llegar a tener una inversión superior a los 600 millones de pesos.
“Este será un parque industrial logístico para la industria del plástico, que en su mayor parte se mueve por ferrocarriles, son pocas las industrias de nuestro ramo que tienen la facilidad de contar con vía de ferrocarril próxima, y el tener una infraestructura que la facilite hace que los costos se abatan significativamente y que la logística sea más sencilla, permitiendo a la industria competir en las grandes ligas. Aguascalientes es la mejor opción para nosotros por la conexión de las dos ferrocarrileras tanto Kansas como FERROMEX y por eso hemos decidido hacerlo aquí”, dijo.
Añadió que para la construcción de esta nueva infraestructura industrial requerirán generar 150 empleos directos y 300 indirectos, y que al concluir su edificación se generarán 50 puestos de trabajo para la operación de la planta, que igualará la capacidad de producción de la matriz que tienen en la ciudad de Zapopan, Jalisco.
Agregó que de esta forma las primeras operaciones serán para ese grupo empresarial, y que en la subsecuente etapa el parque se abrirá a otras empresas del sector de plásticos, lo cual asegurará una atención directa y sin contratiempos para sus clientes, que son principalmente de la industria automotriz.
El gobernador agradeció la confianza que esa empresa ha puesto en Aguascalientes para generar una industria de plásticos más fuerte y competitiva, por lo que concluyó al citar que “la diversificación de las inversiones es una de las estrategias que complementa la estrategia para dinamizar la economía y asegurar la permanencia de los empleos. Nos congratula que Aguascalientes se fortalezca día con día para lograr que la industria cuente con todo el soporte para su natural desenvolvimiento y desarrollo”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La conclusión del mantenimiento a la refinería de Salamanca y la mayor importación de combustibles permitirán la regularización del abasto
Aguascalientes, Ags.- 6 de julio 2015.- (aguzados.com).- La Subdirección de Almacenamiento y Reparto de Petróleos Mexicanos implementó diversas acciones de emergencia para que, a partir de mañana, quede regularizado el abasto de combustibles en la ciudad de Aguascalientes y zona conurbada.
Lo anterior fue informado por la Gerencia de Comunicación Corporativa de Petróleos Mexicanos (Pemex), a través de su representación de la ciudad de Monterrey mediante el Boletín: 059 / 2015 de esa empresa paraestatal.
Los inventarios en la Terminal de Almacenamiento y Reparto Aguascalientes, se han incrementado y complementado con la adquisición de volúmenes adicionales de importación de combustibles.
Cabe resaltar que además, la refinería de Salamanca en Guanajuato concluyó su programa de mantenimiento mayor e incrementó su producción en 42 mil barriles diarios.
Pemex reitera que cuenta con inventarios de Magna, Premium y Diesel, en su Terminal de Almacenamiento y Reparto Aguascalientes, señala dicho comunicado.
{ttweet}