- Detalles
- Categoría: economia
- Su precio será liberado
México, D.F. 10 de febrero 2015.- (aguzados.com).- A partir del primero de enero de este año, el precio de la gasolina en México ya no subirá mensualmente. Después de siete años, el gobierno federal decidió dar fin a los “gasolinazos”, implementando una nueva política que contempla un solo incremento no superior a 3%, calculado con base en la inflación [1].
El aumento gradual en el precio del combustible, es ampliamente conocido por los mexicanos. De acuerdo con la encuesta en vivienda realizada en enero de este año, por Parametría, nueve de cada diez mexicanos (89 %) saben que hasta el año 2014, el precio de este producto se incrementaba cada mes. El porcentaje de personas que conocen de este aumento —como habría de esperarse— es mayor en los ciudadanos que cuentan con automóvil (96 %).
Se prevé que en tres años el precio de la gasolina se libere, esto derivado de la reforma energética que se aprobó el año pasado, y que entre el 2015 y el 2017 los precios máximos aumenten de manera consistente con la inflación. Este nuevo esquema por el que se fijó el precio del combustible tuvo repercusión en el 70 % de la población, quienes se enteraron que a partir de este año ya no habrá aumentos mensuales, sino que será un solo aumento anual. Nuevamente la medida tuvo mayor impacto en las personas que cuenta con automóvil (85 %).
A diferencia otros países como Estados Unidos, el precio de la gasolina en México no se define por la oferta y la demanda, sino que es controlado por el gobierno, esta información es conocida por ocho de cada diez entrevistados, quienes señalaron que quien determina el aumento de la gasolina, es el gobierno federal. Este porcentaje es once puntos mayor a lo registrado en agosto del 2013, cuando realizamos la pregunta por primera vez. El gobierno estatal y los dueños de las gasolineras fueron los otros actores mencionados, pero con porcentajes mucho menores.
Este dato resulta importante porque los ciudadanos identifican que es el gobierno quien señala cuál es el precio del combustible, así que un incremento considerable en el mismo puede tener costos para el gobierno en turno.
A pesar de las declaraciones oficiales que ha hecho la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el tema[2], los mexicanos se muestran escépticos en creer que la gasolina en el país ya no tendrá más aumentos este año, así lo señaló el 57 % de la población, contrario al 24% que afirma lo contrario. El porcentaje de personas que esperan aumente el precio del combustible es mayor entre quienes poseen automóvil (57 % vs 62 %).
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,200 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 10 al 15 de enero de 2015. Tasa de Rechazo: 21 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
EL ECONOMISTA. Gasolinazos, en la recta final tras siete años de aplicarse [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/12/15/gasolinazos-recta-final-tras-siete-anos-aplicarse 15 de diciembre de 2014
Aristegui Noticias. Documentos. En 2015, un “gasolinazo”; inflación 3% y no más impuestos: Videgaray [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:
[1] El Economista. Gasolinazos, en la recta final tras siete años de aplicarse
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/12/15/gasolinazos-recta-final-tras-siete-anos-aplicarse 15 de diciembre de 2014
[2] Aristegui Noticias. Documentos. En 2015, un “gasolinazo”; inflación 3% y no más impuestos: Videgaray
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Plantea que sea un organismo autosustentable autofinanciable y con mayores facultades legales
Aguascalientes, Ags., 10 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La Comisión de Desarrollo Económico y Turismo de la LXII Legislatura Estatal, no avaló en primera instancia y en sesión ordinaria la iniciativa a las reformas a la ley del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos (PFNSM) presentada por Poder Ejecutivo y sus integrantes coincidieron en que habrán de revisarla de nuevo, para entregar los comentarios pertinentes a la diputada presidente de la misma, Verónica Sánchez Alejandre y darlos a conocer en una próxima sesión.
En la motivación de la iniciativa se destaca que la ley vigente data de 1991 y de entonces a la fecha, la Feria Nacional de San Marcos ha cambiado sustancialmente en cuanto a la diversidad de actividades que se ofrecen año con año, siendo necesaria su operación durante todo el año, para aprovechar la infraestructura con la que cuenta, ser autosustentable, autofinanciable y con mayores facultades legales, que hagan del PFNSM un organismo más transparente y eficiente para la organización del evento, que es el principal atractivo turístico del Estado, así como la mayor fuente de ingresos para el sector comercio y de servicios en la entidad.
Al respecto, el diputado Enrique Juárez Ramírez ponderó que la iniciativa busca que el PFNSM sea un organismo más profesional que se encargue de organizar otros festivales y exposiciones, a fin de robustecerlo financieramente para que la feria cueste menos al Estado y su crecimiento sea en beneficio del turismo de Aguascalientes.
Por su parte el diputado Ulises Ruíz Esparza de Alba señaló que la reforma legislativa deberá dejar en claro que se eviten controversias de cualquier naturaleza entre el PFNSM y el ayuntamiento capitalino, el cual tiene responsabilidades prioritarias para concretar anualmente la organización de la Feria Nacional de San Marcos y la ejecución de servicios públicos durante el periodo de los festejos.
Finalmente los diputados Juan Manuel Méndez Noriega y Juan Antonio Delgado Martín del Campo destacaron la necesidad de que la transparencia implícita en la propuesta de reforma a la ley permita que la feria crezca año con año, ofrezca mejores servicios y se mantenga como la más importante del país, además siga haciendo eco a nivel internacional por su amplia oferta cultural y lúdica.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios Productor, enero de 2015
Aguascalientes, Ags, 9 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante enero de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró una disminución de (-) 0.22%, alcanzando así una tasa anual de 2.56 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.54% mensual y de 2.04% anual.
El resultado mensual de enero de este año fue producto de las alzas en los precios de las Actividades Primarias de 0.95% y de 0.13% en las Actividades Secundarias, y de una baja de (-) 0.90% en los precios de las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó un descenso mensual de (-) 1.03%, ubicando su tasa anual en 0.56 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un comportamiento mensual de 0.13%, estableciendo su tasa anual en 3.46 por ciento.
Producción Total
El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante enero de 2015 una disminución mensual de (-) 0.22% y una tasa anual de 2.56 por ciento. En igual mes de 2014 las variaciones mensual y anual fueron de 0.54% y 2.04%, respectivamente.
Por grandes grupos de actividades económicas, las variaciones mensual y anual de las Actividades Primarias fueron de 0.95% y 6.78%, respectivamente. Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un comportamiento mensual de 0.13% y anual de 2.71%, y las Actividades Terciarias tuvieron una baja mensual de (-) 0.90%, ubicando su tasa anual en 1.80 por ciento.
Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una reducción mensual de (-) 1.03% y un aumento anual de 0.56%, en tanto que las Mercancías y Servicios Finales se incrementaron 0.13% a tasa mensual y 3.46% a tasa anual.
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias mostraron un aumento mensual de 0.95% y un avance anual de 6.78% en enero de 2015. Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que influyeron al alza en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron las Aves con 12.33%; y a la baja: Jitomate (-) 32.94% y Chiles frescos (-) 25.59 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias registraron un crecimiento mensual de 0.13 por ciento. El sector que tuvo la mayor influencia en este comportamiento fue el de las Industrias Manufactureras con una variación de 0.26%, seguido por la Construcción con 1.23 por ciento. Por su parte la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final observó una caída de (-) 2.68% y la Minería de ( ) 2.97 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias crecieron 2.71% en enero de este año. Este comportamiento anual fue resultado de aumentos en la Minería de 3.02%; Construcción 4.44%, e Industrias manufactureras 2.66%, así como de la baja de ( ) 1.53% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
Industrias Manufactureras
El ascenso mensual de 0.26% que presentaron las Industrias Manufactureras fue resultado de incrementos de 1.81% en los precios del subsector Industrias metálicas básicas, de 1.31% en el subsector de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, y de 1.19% en la Industria del plástico y del hule.
Bienes intermedios
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una caída mensual de (-) 1.03% en el primer mes de este año y fue producto de las disminuciones de (-) 1.26% en las Actividades Secundarias y de (-) 1.19% en las Terciarias, mientras que el índice de las Actividades Primarias avanzó 1.26 por ciento.
Las Actividades Secundarias fueron las que más aportaron al resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de (-) 0.706 puntos porcentuales, seguida por la de las Actividades Terciarias con (-) 0.426 puntos porcentuales (ver cuadro 3).
El comportamiento a la baja de las Actividades Secundarias se derivó de los decrementos de (-) 7.71% en los precios de la Minería, de (-) 3.11% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y de (-) 0.53% en las Industrias manufactureras.
A tasa anual las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron un incremento de 0.56 por ciento. Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias crecieron 7.90% y las Actividades Terciarias 1.14%. Por su parte las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 0.82 por ciento.
Bienes finales
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, reportó una alza mensual de 0.13% y un aumento anual de 3.46 por ciento.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, en enero de 2015 se registraron avances mensuales de 0.62% en las Actividades Primarias y de 0.74% en las Secundarias, en tanto que las Terciarias disminuyeron (-) 0.78 por ciento.
El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los incrementos de 5.57% en las Actividades Primarias, de 4.30% en las Actividades Secundarias y de 2.07% en las Actividades Terciarias.
Por destino de la producción
La Formación de capital fue la que mostró la mayor influencia a la alza en las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, por Destino de la producción, con un crecimiento mensual de 1.09% y una incidencia de 0.198 puntos porcentuales. Este comportamiento se vio compensado con la baja de (-) 0.23% en el componente del Consumo, el cual tuvo una incidencia de (-) 0.135 puntos porcentuales.
Principales genéricos que influyeron en el INPP Total en enero de 2015
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en enero de 2015.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Índice Nacional de Precios al Consumidor, enero de 2015
Aguascalientes, Ags, 9 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante enero de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución mensual de (-) 0.09 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.07 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.89 por ciento mensual y de 4.48 por ciento anual.
El índice subyacente registró una reducción de (-) 0.03 por ciento, ubicando su tasa de variación anual en 2.34 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente descendió (-) 0.27 por ciento, alcanzando una tasa anual de 5.34 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías creció 0.22 por ciento, mientras que los precios de los servicios bajaron (-) 0.24 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios decreció (-) 0.78 por ciento, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.05 por ciento.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó en enero de 2015 una disminución de (-) 0.09 por ciento respecto a diciembre del año pasado. En el mismo periodo de 2014 el INPC aumentó 0.89 por ciento.
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias que registraron durante el primer mes de 2015 el INPC, así como los subíndices que lo integran. La variación mensual de los componentes, subyacente y no subyacente fue de (-) 0.03 y (-) 0.27 por ciento, respectivamente; en tanto que la contribución mensual a la inflación general de dichos componentes se ubicó en (-) 0.025 y (-) 0.066 puntos porcentuales, en ese orden.
INPC, Subyacente y no Subyacente
Variación porcentual e incidencia durante enero en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El comportamiento anual del INPC en enero de 2015 fue de un incremento de 3.07 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 4.48 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en el mes que se reporta fue de 2.34 y 5.34 por ciento, respectivamente; en el mismo periodo de 2014 las cifras correspondientes se establecieron en 3.21 y 8.58 por ciento, en ese orden.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
Índice Nacional de Precios al Consumidor: Genéricos con mayores incidencias, enero de 2015
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
En el siguiente cuadro se presentan las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.
Índice Nacional de Precios al Consumidor: Localidades con mayor y menor variación porcentual en enero de 2015
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), en la segunda quincena de enero de 2015 se muestra a continuación:
Índice Nacional de Precios al Consumidor: Clasificación del consumo individual por finalidades, Variación porcentual
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de enero de 2015 en 116.003 y en 115.954 el mensual.
El índice de precios al consumidor de la canasta básica presentó un incremento de 0.05 por ciento durante enero de 2015, obteniendo de este modo una tasa de variación anual de 2.94 por ciento, en tanto que en el mismo mes de 2014 las cifras correspondientes fueron de 1.71 y 6.17 por ciento, respectivamente.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Lamentable que los mayores perjudicados sean SCT, CONAGUA y SAGARPA: Jesús Ramírez
- Los partidos políticos deben reducir sus presupuestos como contribución a la economía nacional
Aguascalientes, Ags., 8 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La economía de México sigue dependiendo fuertemente de los ingresos petroleros y aun cuando hay un seguro contratado para garantizar el precio del barril en 70 dólares, esa misma economía nacional demandó una mayor prudencia y un ajuste al gasto del gobierno de la República, explicó el secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), Jesús Enrique Ramírez Ramírez.
Por esa misma circunstancia, dijo, la semana pasada el titular de Hacienda, Luis Videgaray anunciar el recorte al gasto público a razón de 124 mil 300 millones de pesos para este 2015 y
el sindicalista calificó el recorte presupuestal como una medida prudente y muy necesaria, ante la caída de los precios del barril de petróleo en el mundo.
Reiteró que ante este escenario, la administración de Peña Nieto anunció dicho recorte que abonará en forma positiva a la marcha económica del país, pero criticó que mientras los mexicanos nos ajustamos el cinturón, hay quienes no lo han hecho, refiriéndose concretamente a los legisladores federales y estatales, así como a los senadores y a los partidos políticos.
Al respecto Ramírez Ramírez dijo que sería conveniente que los legisladores y los partidos políticos, anunciaran también su contribución a la buena marcha del país mediante la reducción de su gasto.
Pero no se ha visto tal congruencia en legisladores y mucho menos en partidos políticos, quienes acaban de recibir sumas multimillonarias, como parte de las prerrogativas que por ley reciben y que a ciencia cierta nunca se conoce el destino que tienen esas cifras de escándalo que llega a sus manos, debido principalmente a que no existe voluntad política de los partidos para transparentar su administración y gasto, añadió.
Las tijeras del ajuste económico deberían llegar también a los partidos políticos que hoy por hoy, son enormes coladeras por las que se vierten miles de millones de pesos sin que se conozca su destino ni tampoco que hayan sido sujetos a recorte presupuestal por la mala racha económica, destacó el dirigente obrero.
Finalmente lamentó que las áreas con los mayores recortes hubieran sido la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Pesqueros (SAGARPA), que en su conjunto representan una cuarta parte del gasto total a reducir y que seguramente sus programas de obras se verán afectados de manera considerable, concluyó.
{ttweet}