- Detalles
- Categoría: educacion
- Los delitos cibernéticos más comunes en México son los relacionados con aspectos financieros
- Cuentahabientes jóvenes son los principales blancos de ataque de cyber delincuentes
Aguascalientes, Ags.- 21 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- Los usuarios de instituciones bancarias que van de los 30 años en adelante son los principales blancos de ataque por parte de cyber delincuentes, pues debido al desconocimiento de cómo operan, son los más vulnerables a ser víctimas de robo de identidad, dinero y datos personales; aseguró el director ejecutivo de la empresa Red Tech y conferencista magistral en el Décimo Primer Congreso de Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Gonzalo Sánchez Suárez.
Agregó que los delitos cibernéticos más comunes en México son los relacionados con aspectos financieros, como la clonación de tarjetas bancarias, el hackeo de banca en línea y cajeros automáticos, el robo de identidad, así como la obtención de datos personales a través de SPAM.
Debido a ello, recomendó a la población en general y usuarios bancarios a desconfiar de cualquier correo electrónico o información que solicite datos sobre cuentas, por ejemplo, notificaciones de supuestos bloqueos de tarjetas al proporcionar los primeros cuatro dígitos de las mismas; al igual que verificar la dirección de la página web, nombre de dominio y fuente de donde se envían correos electrónicos.
Sánchez Suárez agregó que algunos usuarios incluso han recibido llamadas de personas desde centros bancarios para obtener información personal como datos del cliente, por lo cual, reiteró a los usuarios a desconfiar de cualquier información y a que el personal bancario se identifique correctamente.
Por otro lado, al poner en marcha las actividades del XI Congreso de Ciencias Exactas, el decano del Centro de Ciencias Básicas, José de Jesús Ruiz Gallegos, en representación del rector Francisco Javier Avelar González, manifestó que los programas educativos de este centro académico forman a estudiantes con capacidades analíticas para impulsar el desarrollo tecnológico de México.
Sin embargo, actividades como este congreso, refuerzan los conocimientos adquiridos en el aula, que además posibilitan la unidad de las diferentes carreras para el trabajo en conjunto, aspectos que la sociedad requiere para un desarrollo más próspero, aún más, en estos días de duelo nacional.
Al tomar la palabra, la jefa del departamento de Ciencias de la Computación, Eunice Esther Ponce de León, agregó que como universitarios no pueden estar ajenos ante el sismo ocurrido el 19 de septiembre con epicentro en Morelos, por lo que como estudiantes y catedráticos especialistas en las ciencias exactas, recae el compromiso de encontrar y generar modelos matemáticos, estadísticos, electrónicos, computacionales y de inteligencia artificial que ayuden a conocer aún más estos movimientos telúricos, así como generar instrumentos de prevención y actuación.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- El evento forma parte de la Cátedra Internacional “Doctora Marcela Lagarde y de los Ríos”
- A pesar de los esfuerzos para combatir la violencia de género no se ha encontrado una respuesta efectiva: FJAG
- La Constitución de la Ciudad de México cuenta con armonización jurídica apegada a los derechos humanos universales: MLR
- Se rige bajo el principio básico de vida digna, libertad y solidaridad humana, agregó
Aguascalientes, Ags.- 21 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- A pesar de los esfuerzos colectivos para combatir la violencia de género en el país, no se ha encontrado una respuesta efectiva para abatir esta problemática social, ejemplo de ello es el feminicidio de la joven Mara Castillo, el cual ha lacerado a toda la sociedad mexicana.
Fue la parte central del discurso del rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, al poner en marcha el Primer Coloquio de Género “Del discurso teórico a la práctica”, como parte de la Cátedra Internacional “Doctora Marcela Lagarde y de los Ríos”.
Añadió que la violencia de género es una problemática social que implica actitudes, dinámicas cotidianas, comportamientos, hábitos y conceptos mentales que deben erradicarse para impulsar una sociedad más equitativa, respetuosa e igualitaria, dijo.
Precisó que es una tarea en la cual también deben participar las instituciones de educación superior al proponer acciones y estrategias eficaces que no sólo impacten positivamente al interior de los campus, sino también en los diversos contextos y sectores sociales.
Avelar González destacó el respaldo y apoyo de la Autónoma de Aguascalientes a diferentes actividades impulsadas por la comunidad universitaria, como esta Cátedra Internacional y este primer Coloquio, mediante las cuales la UAA suma esfuerzos a las múltiples acciones de otras instituciones de educación superior, organizaciones civiles, centros de investigación, activistas y legisladores, que buscan la construcción de un entorno más equitativo, respetuoso e igualitario.
Para concluir acotó que la UAA se ha propuesto desde el Plan de Desarrollo Institucional, trabajar en unidad para propiciar una mayor equidad de género y combatir la violencia contra las mujeres y destacó que este evento, es una actividad que busca impulsar el traslado del discurso teórico, a la práctica.
Para iniciar los trabajos de este Coloquio, la homenajeada Marcela Lagarde y de los Ríos dictó su conferencia magistral “Género y feminismo en la Constitución de la Ciudad de México”, durante la cual destacó que dicha Carta cuenta con una armonización jurídica con apego a los derechos humanos universales, reivindicando lo estipulado por la Declaración de Viena, las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, entre otros organismos internacionales; siendo así un referente para la normatividad de otras entidades mexicanas.
Explicó que la Constitución de la Ciudad de México se rige bajo un principio básico de dignidad, libertad y solidaridad humana, en el cual cada persona debe tener garantizada una vida digna, reivindicando el respeto a los derechos humanos universales; por lo cual dicha consigna busca erradicar la desigualdad, discriminación y la violencia, como la que es ejercida contra las mujeres y niñas.
De esta forma expresó que dicha Constitución es un parteaguas para el desarrollo humano sustentable en el territorio nacional, pero, además, es necesario asegurar los derechos humanos de las mujeres pues, al ser garantizados, se daría un importante avance para el reconocimiento de toda la ciudadanía en su conjunto.
Como parte de las actividades de este evento académico, se imparten conferencias como “Metodología para el trabajo e investigación sobre los derechos humanos de las mujeres” y “Educación superior con perspectiva de género, un enfoque transversal”; se presenta el libro “El género. El arte de su resignificación”; entre otras, en las cuales participan catedráticas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, El Colegio de San Luis, Fundación Guatemala, entre otras instituciones y centros de investigación.
Durante la inauguración de este evento académico también estuvieron presentes el secretario general de la UAA, Jesús González Hernández; la decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Griselda Alicia Macías Ibarra; la defensora de los Derechos Universitarios, Hilda Eugenia Ramos Reyes; la coordinadora del Comité Institucional para la Equidad de Género, Gabriela Ruiz Guillén; así como legisladores, personas de la función pública, del sector académico, de la sociedad civil organizada, estudiantes, activistas y público en general.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Perspectiva esperanzadora de salvar la vida de quienes quedaron atrapados en los escombros
- Procede del ingenio de estudiantes de robótica de la Universidad Panamericana de esta ciudad
- La máquina inspeccionará edificios y podrá localizar con vida a personas entre ruinas y cascajo
Aguascalientes, Ags.- 20 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- El equipo de robótica de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes (UP) busca aportar su experiencia y desarrollo de la máquina rescatista a la inspección de edificios y salvamento de personas de entre los escombros, llegando a donde los brigadistas no pueden, ya sea porque el acceso es difícil o porque es muy riesgoso
La máquina, denominada, Ixnamiqui Olinki, está dotada con motores trifásicos de bajo voltaje y baterías con gran autonomía, su transmisión cuenta con cajas de planetarios, capaces de suministrar fuerza al arranque para acceder a sitios complicados y tiene una cámara térmica, una de proximidad, iluminación y un sensor de CO2 para la detección de las personas.
Su tracción posee un sistema de bandas que le permiten estirarse de modo que evite que una de ellas se salga en plena operación; es controlada a distancia y de manera autónoma, su brazo permite hacer a un lado obstáculos y proveer medicamentos o agua de ser necesario.
Todo esto se suma a un sistema de energía fotovoltaica con capacidad de autonomía de seis horas para utilizarse por la noche, sabiendo que en algunas zonas no se ha restablecido la energía eléctrica.
El equipo que confeccionó al robot buscador, está conformado por: Luis Daniel Arriaga Esparza, David Alfonso Alanís Medel y Fernando Dávalos Hernández, quienes se suman a las brigadas de rescate que participan en las labores de la Ciudad de México.
El director de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos García Sánchez, señaló que la Universidad Panamericana se solidariza con nuestros compatriotas y se suma a las diferentes iniciativas de apoyo a los afectados con esta y otras actividades.
En este caso específico, participa con la esperanza de aportar su experiencia en el desarrollo de la máquina rescatista y ayudar a salvar a las personas atrapadas en los escombros, evitando con ello comprometer la vida de aquellos que trabajan en las diferentes labores, ya que el robot puede ingresar a zonas de alto riesgo en su lugar.
Añadió que es el momento de agradecer a todas aquellas personas que de distintas formas han participado en el desarrollo de los robots rescatistas de nuestra universidad desde hace más de quince años, haciendo posible que hoy, cuando más se necesita, participe de manera activa en las labores de rescate.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Lo hace por reconocimiento a la calidad en la formación de diseñadores gráficos
- “¿Design thinking? una discusión a nueve voces” es un libro de Ars Optika Editores
- Busca una nueva manera de abordar temas sobre las disciplinas del diseño
- Esta publicación responde a la necesidad de sistematizar el conocimiento de los diseñadores
- Puede ser usada para brindar herramientas de apoyo para la docencia y su labor profesional
Aguascalientes, Ags.- 21 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- En la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se realizó por primera vez la presentación del libro “¿Design thinking?, una discusión a nueve voces”, una publicación de la casa editorial Ars Optika que conjuntó a nueve investigadores de prestigio de instituciones de educación superior públicas y privadas, en reconocimiento a la formación de calidad de los futuros diseñadores gráficos en la Máxima Casa de Estudios, informó el coautor de la obra, Ricardo Arturo López León.
Agregó que la realización del libro fue un acto que representa una distinción por parte de la editorial, y el compromiso de la misma por la actualización constante del conocimiento; comentó el también secretario de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA.
Sobre esta publicación, en la cual participan académicos como Luis Rodríguez, Raúl Torres Maya y Luis Antonio Rivera, entre otros, López León que también es profesor investigador de la UAA, señaló que el concepto del diseñador ha adquirido mucha popularidad.
Sin embargo, dijo, se han desarrollado pocos estudios científicos para sistematizar el trabajo que realizan y presentarlo de forma estructurada, por lo que es necesario hacer propuestas que ayuden al estudiante en formación, para comprender de mejor manera su actuar y su campo laboral.
López León señaló que el concepto de Design Thinking es una propuesta que expone algunas maneras de atender las problemáticas a las cuales se enfrentan los diseñadores, por lo que puede ser visto como un proceso que incluye observación, detección de necesidades, desarrollo y prueba de prototipos, una segunda observación y hacer los ajustes de la prueba para finalmente sacar el producto.
Indicó que en dicho concepto siempre está presente la innovación que genera un positivo impacto ambiental y en el consumo, por lo que impulsa la generación de propuestas diferentes a las ya existentes para que el trabajo del diseñador se transforme en una iniciativa responsable.
A pesar de que cada uno de los autores expone su perspectiva en este libro presentado en la UAA, todos coinciden en que el Design Thinking parte de un usuario y busca integrarse con el entorno, por lo cual el diseñador debe ser visto como un profesionista analítico, reflexivo y propositivo, cuya labor ayuda al desarrollo de las sociedades; lo cual puede abonar a que en nuestro país el diseño sea visto como una disciplina de alto reconocimiento, lo cual ya ocurre en otras naciones como Reino Unido.
Finalmente explicó que esta publicación está fundamentada en la aportación que cada investigador mexicano realizó, tiene un lenguaje accesible para los estudiantes, además de que los contenidos permiten al usuario decidir el orden para leerlo debido a que está separado por segmentos y con base en las respectivas de las aportaciones.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Pone a disposición un robot para detección de sobrevivientes en zonas desastres naturales
- En conjunto instalan tres Centros de Acopio para captar la diversidad de artículos solicitados
- Más de dos mil voluntarios y brigadistas trabajan y ayudan en las zonas de desastre
Ciudad de México, 20 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Panamericana (UP) y su Escuela de Negocios, el IPADE, informan a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general, que el sismo ocurrido ayer 19 de septiembre que afectó a la Ciudad de México y los estados de Morelos y Puebla, no causó personas lesionadas, ni daños estructurales en nuestras instalaciones.
En cambio y por solidaridad con el pueblo de México, la UO se suma a la Red de Universidades UNIRED para colaborar en las tareas de rescate y a través de Brigadas UP, se instalaron tres Centros de Acopio UP para alimentos y materiales para apoyar a las zonas afectadas, solicitando en donación los artículos siguientes:
Dichos centros están funcionando a partir del 20 de septiembre en las siguientes direcciones:
UP Aguascalientes
José María Escrivá de Balaguer 101, en el fraccionamiento Rústicos Calpulli, C.P. 20290, en la ciudad de Aguascalientes, con horario de atención de nueve de la mañana a dos de la tarde y de cuatro de la tarde a siete de la noche.
UP México
Calle Augusto Rodin 460, colonia Insurgentes Mixcoac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03920, CDMX. Horario de atención: 24 horas.
UP Guadalajara
Calzada de Circunvalación Poniente 49, Ciudad Granja, C. P. 45010, Zapopan, Jalisco. Puerta principal UP-GDL. Horario de atención: 9 a 19 horas
La Brigada UP, conformada por universitarios y coordinada por el Departamento de Compromiso Social, tiene una amplia experiencia en la asistencia en desastres naturales y siempre ha mostrado solidaridad para atender a quienes más lo necesitan.
A partir del siniestro más de dos mil voluntarios de la comunidad universitaria se sumaron a las brigadas y están realizando tareas de recepción de ayuda, elaboración de alimentos, conformación de paquetes médicos y de limpieza, distribución de los mismos en las zonas afectadas, vallas humanas y trabajos de recolección de escombros.
La comunidad académica de Aguascalientes y Guadalajara, está viajando a la Ciudad de México para sumarse a las iniciativas.
Aunado a lo anterior, la Universidad Panamericana pone a la orden de Protección Civil el robot para detección de sobrevivientes en desastres naturales.
Con estas acciones, la Universidad Panamericana y el IPADE refrendan su compromiso y su actitud de servicio a favor de la comunidad.
Síguenos también por: www.up.edu.mx;
Facebook: UP Aguascalientes.- Facebook.com/upbonaterra.
UP Guadalajara.- Facebook.com/upgdl.
UP México.- Facebook.com/upmexico;
UP Institucional.- Facebook.com/upinstitucional
UP Aguascalientes @upbonaterra
UP Guadalajara @upgdl
UP México @upmexico
UP Institucional @upinstitucional
{ttweet}