Sábado, 05 Abril 2025
current
min
max
  • Las lluvias registradas auguran un buen temporal para el campo de Aguascalientes
  • Se tiene programada una superficie de 26 mil 804 hectáreas para siembra en el Ciclo Primavera-Verano en riego y de 91 mil 294 hectáreas en la modalidad de temporal

agro11jun16

Aguascalientes, Ags, 12 de junio 2016.- (aguzados.com).- Las recientes lluvias son el augurio de una buena temporada para el campo aguascalentense, por lo que el gobierno del Estado está listo con los programas y apoyos para que los agroproductores se beneficien de ella, informó al gobernador Carlos Lozano de la Torre el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Pilar Moreno Montoya, al reunirse con él.

Por esa razón el gobernador giró instrucciones al funcionario para que la SEDRAE tenga listos los respaldos necesarios para que los agricultores de la entidad se beneficien de manera sustancial y cuenten con la disponibilidad de los programas para sus siembras, destacándose que se entregaron en tiempo y forma los apoyos de semilla mejorada, tanto para temporal como para riego.

Pilar Moreno destacó que el reporte de siembras del Ciclo Agrícola Primavera-Verano de riego, que tiene programada una superficie de 26 mil 804 hectáreas de cultivos, se registra un avance al cierre del mes de mayo del 62% con 16 mil 566 hectáreas, en tanto para la modalidad de temporal el programa de siembra es de 91 mil 294 hectáreas para el presente ciclo.

De acuerdo a los datos del reporte, en el ciclo agrícola con cultivos de riego, en la superficie programada para siembra destaca el cultivo de maíz con 14 mil 831 hectáreas para producción de forraje y de 5 mil 705 para grano; en tanto, para frijol son mil 22 hectáreas.

Cabe señalar que el cultivo de chile superó las 752 hectáreas estimadas en el programa y al cierre del mes de mayo el avance es del 116% en el trasplante con 873 hectáreas, debido a que los productores se anticiparon en el establecimiento de sus parcelas, con el riesgo en su momento, de sufrir afectación por heladas, situación que afortunadamente no se presentó y actualmente continúa su proceso de desarrollo.

El hecho de que los productores se adelanten, se da debido a que se pretende aprovechar las ventanas de mercado en donde el precio de sus hortalizas es más atractivo.

Entre los cultivos hortícolas se tienen programadas 569 hectáreas para lechuga, 515 para tomate y 413 para jitomate; 267 hectáreas para la producción de brócoli  y 141 de calabacita.

Por lo que respecta al Ciclo Agrícola Primavera-Verano de temporal se tiene programada una superficie de 91 mil 294 hectáreas para siembra, donde destaca el maíz forraje en verde con 46 mil 971 hectáreas, seguido por el maíz para grano con 33 mil 901 hectáreas y 8 mil 401 hectáreas de frijol.

Las labores de siembra de los cultivos de temporal inician en este mes de junio, por lo que las condiciones climáticas actuales benefician a los productores dedicados a esta actividad agrícola, que ya están trabajando en la preparación de sus tierras.

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante abril de 2016

inegi10jun16

Aguascalientes, Ags, 10 de junio 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.7% durante el cuarto mes de 2016 respecto a la de un mes antes, con base en cifras desestacionalizadas. 

Por componentes, la Minería descendió (-) 2%, las Industrias manufactureras (-) 0.7% y la Construcción (-) 0.1%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 0.6% en abril de este año frente al mes previo.

En su comparación anual, la Producción Industrial se redujo (-).9% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería cayó (-).5%, las Industrias manufactureras (-) 1.6% y la Construcción (-) 0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 3.2% en abril del año en curso con relación a igual mes de 2015.

Producción industrial durante abril de 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2015

Actividad Industrial Total

(-)  0.7

(-)  0.9

  • Minería
  • Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
  • Construcción
  • Industrias Manufactureras

(-)  2.0

(-)  3.5

 

0.6

3.2

 

(-)  0.1

(-)  0.1

 

(-)  0.7

(-)  1.6

Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI

Producción industrial por subsector de actividad, al mes de abrilp/ de 2016

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

 

Sector / Subsector

Abril

Ene-Abr

 

Actividad Industrial Total

     1.9

0.8

21

Minería

     (-)  3.6

(-)  3.3

211

Extracción de petróleo y gas

     (-)   1.5

(-)  2.5

212

Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas

     (-)   0.9

  1.5

213

Servicios relacionados con la minería

(-)29.5

(-)18.7

22

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

5.1

2.5

221

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

5.5

2.5

222

Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

2.2

2.2

23

Construcción

     3.6

2.4

236

Edificación

     6.3

3.4

237

Construcción de obras de ingeniería civil

     (-)   2.5

0.8

238

Trabajos especializados para la construcción

     (-)   1.5

(-)  0.6

31-33

Industrias manufactureras

     3.0

1.5

311

Industria alimentaria

          4.9

2.2

312

Industria de las bebidas y del tabaco

7.6

7.5

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

     4.1

1.8

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

     13.1

5.2

315

Fabricación de prendas de vestir

     9.1

5.8

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

     0.2

0.9

321

Industria de la madera

     (-)   0.7

(-)  6.0

322

Industria del papel

6.0

4.1

323

Impresión e industrias conexas

     (-)   0.3

(-)  3.1

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

     (-)   2.7

(-)  0.1

325

Industria química

     (-)   0.9

(-)  1.0

326

Industria del plástico y del hule

     7.8

5.0

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

6.3

2.9

331

Industrias metálicas básicas

     5.0

(-)  0.7

332

Fabricación de productos metálicos

          2.2

6.1

333

Fabricación de maquinaria y equipo

     5.0

     5.9

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

          9.7

7.7

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

1.3

2.4

336

Fabricación de equipo de transporte

     (-)  2.7

(-)  2.9

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

     (-)   0.6

(-)  0.8

339

Otras industrias manufactureras

10.2

4.9

         

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx

{ttweet}

  • Lozano de la Torre encabezó la inauguración de la extensión de la planta Bosh empresa dedicada a la fabricación de la última tecnología en frenos a nivel mundial
  • El gobernador destacó que la confianza se recuperó y las estrategias gubernamentales se fortalecieron para garantizar un clima de estabilidad y certeza para los nuevos capitales
  • La empresa alemana invirtió 400 millones de pesos y genera 250 nuevos empleos directos para ampliar en 40% su planta en la entidad

gobedo8jun16

Aguascalientes, Ags, 8 de junio 2016.- (aguzados.com).- Se han sentado las bases, y se ha consolidado una estructura que permitirá que Aguascalientes sea por muchos años más un destino atractivo y seguro para las inversiones, pues la confianza se recuperó y las estrategias gubernamentales se fortalecieron para garantizar un clima de estabilidad y certeza para quienes arriesgan su capital en la entidad.

Lo anterior fue expresado por el gobernador, Carlos Lozano de la Torre, al asistir a la inauguración de la extensión de la planta Bosch Aguascalientes, Frenados Mexicanos S.A de C.V., en donde aseguró que su administración, hasta el último día, no admitirá ningún retroceso ni improvisación, ya que los logros de este sexenio son un patrimonio de todos los aguascalentenses, independientemente de su filiación o simpatía política.

“Continuaremos trabajando con la misma intensidad para que la siguiente administración reciba un estado competitivo, donde no dejen de generarse nuevos empleos y donde la educación, la sustentabilidad, los servicios de salud y el apoyo a las mipymes sean fuente de más progreso, bienestar y calidad de vida, así como de más crecimiento, éxito y prosperidad para compañías número uno como el Grupo Bosch”, afirmó Lozano de la Torre.

Resaltó que si bien no es casualidad que durante cinco años consecutivos el estado esté considerado entre los de mayor crecimiento económico, y que de acuerdo con las cifras más recientes del Seguro Social, de enero del 2011 al día de hoy hayan sido generados 77 mil 817 nuevos empleos formales, superando en 60% el número de empleos creados durante los dos sexenios anteriores, el compromiso es total y pleno para entregar un Aguascalientes con los mejores números e indicadores.

Reconoció el talento mexicano y aguascalentense de quienes con su empeño son la mano que fabrica la última generación de sistemas y dispositivos de frenado en la industria automotriz a nivel global, reconocidos por la comunidad internacional como los más efectivos en la prevención de accidentes viales.

Por su parte el Gerhard Steiger, presidente de Chassis Systems Control Division de Bosch Limited al dar la bienvenida oficial a esta empresa, reconoció que Aguascalientes durante los últimos 25 años ha visto trascender las generaciones de frenado y aseguró que las nuevas tecnologías y productos son el factor principal de que hoy en día y en el futuro esta empresa sea un éxito.

A su vez, René Schlegel, presidente de Bosch México, destacó el trabajo en equipo y en armonía ha sido elemental para alcanzar metas en común y garantizar la productividad de esta planta así mismo reconoció a los proveedores quienes son pieza fundamental para lograr atender la demanda de los mercados más exigentes.

También celebró la reciente obligatoriedad de instaurar frenos ABS a los vehículos en México lo que sin duda abona al cuidado y protección de todos los que circulan en las calles.

Es importante mencionar que la expansión de Frenados Mexicanos Bosch, en una nave de 10 mil 200 metros cuadrados, tendrá la inversión de 400 millones de pesos y la creación de aproximadamente 250 nuevos empleos formales, que se suman a sus 920 actuales, de esta manera se incrementa en un 40 por ciento su infraestructura en Aguascalientes, para duplicar el volumen de producción que es destinada a clientes de la industria automotriz local, regional y de Norteamérica.

Desde su fundación en 1886, esta empresa ha sobresalido en Alemania y más allá de sus fronteras, por un liderazgo que está haciéndose cada vez más grande y ha sido parte de Aguascalientes desde hace 25 años. La empresa se dedica a la fabricación de sistemas de frenos y entre los principales clientes de la empresa se encuentran Ford, Chrysler, General Motors, Nissan, Fiat, Tesla, Audi y Honda, entre otros.

“La visión de su fundador Robert Bosch nos dice que no es suficiente con emprender, es necesario crear e innovar para dejar una huella imborrable, para crecer, diversificarse y marcar una diferencia única e irrepetible. Agradecemos al Grupo Bosch que esté poniendo su mirada en Aguascalientes para desarrollar la más avanzada tecnología, en la fabricación de sistemas de frenado de emergencia”, concluyó Lozano de la Torre.

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor, mayo de 2016

logoinegi

Aguascalientes, Ags, 9 de junio 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación mensual de (-) 0.45 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.60 por ciento. En el mismo mes del año anterior los datos correspondientes fueron de (-) 0.50 por ciento mensual y de 2.88 por ciento anual.

El índice de precios subyacente  presentó un incremento mensual de 0.21 por ciento y una tasa anual de 2.93 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente mostró una reducción mensual de (-) 2.51 por ciento y una tasa anual de 1.55 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías aumentó 0.26 por ciento y el de los servicios 0.18 por ciento.

Por su parte, el descenso del índice de precios no subyacente fue resultado de las disminuciones de (-) 0.77 por ciento en los precios de los productos agropecuarios y de (-) 3.65 por ciento en los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, derivado en mayor medida de la aplicación del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 10 ciudades  del país.

Índice Nacional de Precios al Productor, mayo de 2016

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante mayo de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.73%, alcanzando así una tasa anual de 5.04 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de (-) 0.14% mensual y de 2.34% anual.

El resultado mensual en mayo de este año fue producto de las alzas en los precios de las Actividades Primarias de 0.66%, de 1.04% en las Actividades Secundarias y de 0.27% en las Actividades Terciarias.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.82%, ubicando su tasa anual en 3.34 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo un crecimiento mensual de 0.69% y anual de 5.78 por ciento.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

{ttweet}

inegi8jun16

Aguascalientes, Ags, 8 de junio 2016.- (aguzados.com).- Se estima que en el año 2012 a nivel mundial, 168 millones de niños de 5 a 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil, cifra que representó 11% del total de la población para este grupo de edad.

En México, la tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años en 2013, fue de 8.6%, correspondiente a 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica.

El principal sector de actividad en el que está inmersa la población de 5 a 17 años que trabaja es el agropecuario (30.5%), seguido del comercio y servicios (25.9 y 24.6%, respectivamente).

Cinco de cada 10 (45.9%) niñas, niños y adolescentes ocupados, no recibe un ingreso; y  29.3% trabaja 35 y más horas a la semana.

La tasa de inasistencia escolar de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años es de 7.2 por cada 100; entre los ocupados, esta tasa aumenta a 36 de cada 100.

La infancia, “es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años”.

Por esta razón, a nivel internacional se han trazado pautas para la defensa y protección de las niñas y los niños, reconociéndolos como agentes sociales y titulares activos de sus propios derechos. En este sentido, el trabajo infantil ha sido uno de los temas considerados en la búsqueda de su protección y defensa.

La Convención sobre los Derechos del Niño en su Artículo 32, obliga a los Estados Miembros a proteger a las niñas y niños de ser víctimas de explotación económica y de desempeñar cualquier trabajo que pueda ocasionarles daño, entorpecer su educación, o que sea perjudicial para su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; por tanto, precisa fijar edades mínimas para trabajar; reglamentar horarios y condiciones de trabajo; así como establecer sanciones al incumplimiento de dichas reglas.

La legislación nacional en materia laboral establece en la fracción III del Apartado A del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil y para este año invita a trabajar en su erradicación en las cadenas de producción. En el marco de esta conmemoración el INEGI, con información del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013, presenta indicadores que permiten conocer el monto y características de la población ocupada de 5 a 17 años.

Definición de trabajo infantil

La OIT define el trabajo infantil como aquel trabajo que los niños no deberían realizar porque son demasiado jóvenes, y para el caso de que no lo sean, porque el trabajo es peligroso para ellos. El Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo, sugiere que esta sea de 15 años, en virtud de ser la edad media a la que finaliza la escolaridad obligatoria. Más adelante, el mismo organismo adopta el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y la acción inmediata para su eliminación, ambos convenios han sido ratificados por el Estado Mexicano.

La información que aquí se presenta parte de un concepto amplio de trabajo que considera toda actividad económica destinada a producir o proporcionar bienes y servicios para el mercado o la producción para el autoconsumo en el sector primario. Además, se establece como límite superior de edad los 17 años cumplidos, en virtud de que la Convención y Convenios Internacionales reconocen como niño a todo ser humano menor de dieciocho años. Por su parte, el límite inferior de edad se establece en cinco años de edad, con base en las experiencias internacionales en la recolección de datos sobre el trabajo infantil.

El trabajo infantil a nivel mundial

De acuerdo con las estimaciones mundiales publicadas por la OIT durante el periodo 2000-2012, el trabajo infantil a nivel mundial disminuyó, pasando de 246 millones en el año 2000 a 168 millones en 2012, siendo mayor la disminución del trabajo infantil entre las niñas, con una reducción del 40% en comparación con el 25% en el caso de los niños . No obstante la disminución del total de niñas, niños y adolescentes ocupados, persiste un reto importante, pues se estima que casi la mitad de los niños en situación de trabajo infantil (85 millones) realizan trabajos peligrosos, clasificada como una de las peores formas de trabajo infantil.

El trabajo infantil en las cadenas de producción

Se entiende por cadenas de producción al “conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final”. Para este año la OIT exhorta a erradicar la participación de las niñas, niños y adolescentes en las diferentes fases de la cadena de proveedores, y señala:

“…ya sea en el sector de la agricultura, la pesca, la manufactura, la minería, los servicios o de la construcción, ya sea a nivel nacional o mundial, pueden involucrar a algunos de los 168 millones de niños que siguen aún en situación de trabajo infantil. La eliminación del trabajo infantil en las cadenas de producción es cosa de todos, y requiere el compromiso de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como de las propias empresas” .

El organismo internacional también señala que el trabajo infantil está presente en muchas ocupaciones, especialmente en las economías rural e informal, y en ámbitos desprovistos de seguridad y normatividad del mercado laboral, en los que sindicatos y organizaciones de empleadores suelen ser débiles o inexistentes, así como en los ámbitos en que la supervisión laboral no está presente. El trabajo infantil en las cadenas de producción existe en los talleres pequeños o en los hogares, lo cual dificulta su identificación y por tanto, su erradicación.

En la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social de la OIT  se indica claramente que todas las empresas tienen la responsabilidad de respetar la legislación nacional y de contribuir a la realización de todos los principios y derechos fundamentales en el trabajo —incluida la eliminación del trabajo infantil, tal como se define en los Convenios de la OIT sobre la edad mínima (núm. 138) y sobre las peores formas de trabajo infantil (núm. 182) a escala internacional; sin embargo, la OIT estima que un número mucho mayor trabaja en la producción de artículos destinados al consumo nacional.

El trabajo infantil en México

En México, el MTI muestra que en 2013, la tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años era de 8.6, correspondiente a 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica; de ellos, 67.4% son niños y 32.6% son niñas.

De 2007 a 2013 se reportó una disminución de 1.1 millones de niñas, niños y adolescentes desempeñando alguna actividad económica, cifra que pasó de 3.6 millones (12.5%) a 2.5 millones (8.6 por ciento). Por sexo, en 2013 la tasa fue de 11.4 por cada 100 niños y para las mujeres, de 5.8 por cada 100 niñas.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio