Sábado, 05 Abril 2025
current
min
max
  • En esta administración se superó más del 60% los empleos generados en las dos administraciones anteriores juntas
  • Con esta cifra histórica Aguascalientes llegó a 283 mil 425 trabajadores asegurados en el IMSS y alcanzó un crecimiento anual de 7.7%, ubicándose en la 3ª posición nacional

trabajadores7jun16

Aguascalientes, Ags, 7 de junio 2016.- (aguzados.com).- Aguascalientes volvió a romper todos los récords en generación de empleo con la creación 77 mil 817 nuevas fuentes de trabajo, por lo que la actual administración heredará un nivel desarrollo y progreso digno de las exigencias de los ciudadanos, afirmó el gobernador Carlos Lozano de la Torre.

El secretario de Desarrollo Económico, Raúl Landeros Bruni, informó al gobernador que de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el IMSS relativas al comportamiento de empleo de mayo 2016, Aguascalientes es nuevamente 3er lugar nacional en crecimiento de empleo y suma 77 mil 817 nuevos puestos de trabajo.

Esta cifra histórica de generación de empleos en la entidad supera en más del 60% los empleos creados entre 1999 y 2010, que abarcan las dos administraciones anteriores juntas.

De acuerdo con el IMSS, durante el presente año el saldo de nuevos empleos formales registrados por las empresas de la entidad es de 11 mil 872, lo que representa el 3.2% de los empleos generados a nivel nacional (373 mil 769) durante el mismo periodo. En mayo el saldo de nuevos puestos de trabajo fue de 664.

Es así que el empleo en Aguascalientes registró un crecimiento de 7.7% anual durante mayo de 2016, colocándose por tercer mes consecutivo en la 3ª posición nacional, superando el promedio en el país que registró 3.8% anual.

Comparado con los estados vecinos y la zona del bajío, Aguascalientes se ubicó en la 1ª posición, y hasta el mes de mayo se tiene un total de 283 mil 425 trabajadores registrados en Aguascalientes.

El gobernador dijo que esta importante generación de empleos significa que los ciudadanos, el Congreso del Estado, los empresarios, los trabajadores, el gobierno del Estado y los municipios supieron enfilar a Aguascalientes en la ruta del progreso y el bienestar, rescatándolo de la postración y la violencia que lo aquejaron en otros años y demostrando que la honestidad, el trabajo y la disciplina pudieron cambiar profundamente el destino de la entidad.

{ttweet}

  • Yasuhisa Suzuki, Cónsul General de Japón en León, visita la entidad y reconoce su empuje y capacidad de crecimiento
  • Los aguascalentenses han alcanzado un liderazgo en México que es reconocido a nivel mundial

gobedo1jun16

Aguascalientes, Ags, 1 de junio 2016.- (aguzados.com).- Aguascalientes es el factor que mantiene la adhesión entre el pueblo del sol naciente y México, porque aquí la comunidad japonesa ha podido establecer y desarrollar proyectos productivos, culturales, de salud y educativos, afirmó el gobernador al celebrar una reunión de trabajo con el Cónsul General de Japón en León, Yasuhisa Suzuki.

Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal y Miguel Ángel Franyutti, ex Cónsul honorario de Japón en León, así como por empresarios y representantes de la comunidad japonesa en Aguascalientes, sostuvo que Japón y México están colaborando en la búsqueda de mayores oportunidades para consolidar un liderazgo común en el mundo, y el Estado de Aguascalientes contribuye efectivamente en esta labor.

La visita del Cónsul General de Japón en León incluyó a lo largo del día visitas al Parque Industrial de Logística Automotriz, al Douki Seisan Park, a la planta Nissan A2, la construcción de la planta COMPAS, el parque industrial FINSA y el VESTA Industrial Park, en donde el diplomático nipón constató las razones por las que por más de tres décadas la entidad ha sido el corazón, el eje y el centro de esta relación bilateral en la que todos los aguascalentenses, de la mano con la comunidad japonesa y el respaldo del gobierno federal, han alcanzado un liderazgo en México que es reconocido a nivel mundial.

Por su parte Yasuhisa Suzuki destacó el interés que tiene Japón en fortalecer el intercambio académico, y resaltó el respaldo que ha dado el Gobernador a favor de las alianzas educativas estratégicas para la innovación, la vinculación productiva, la cooperación internacional y un mayor entendimiento cultural.

De igual forma estableció que para los japoneses la seguridad es tema de primer orden, por lo que reconoció los esfuerzos del estado para asegurar que ésta sea sólida en la entidad.

Añadió que el caso de Nissan le ha llamado poderosamente la atención, resaltando que Aguascalientes logró la plena confianza de esta empresa para asentar una gran apuesta en la entidad y un precedente a nivel mundial en el sector automotriz.

El gobernador agregó que en Aguascalientes se apuntaló a la educación como una herramienta de mejoramiento social y un instrumento fundamental de vinculación productiva que ha recibido importantes reconocimientos internacionales por sus resultados de excelencia en mediciones de clase mundial, y son el resultado del trabajo con el gobierno federal, los diferentes sectores productivos y sociales, y del acercamiento con las embajadas de países como Japón, además de un sostenido fortalecimiento de la seguridad pública como factor indivisible del desarrollo y el crecimiento económico.

Reconoció a Yasuhisa Suzuki y al Embajador de Japón en México, Akira Yamada, como grandes conocedores y admiradores de la cultura mexicana, y celebró además contar con un Cónsul cercano a los gobiernos y a la sociedad del país y como un gran promotor del crecimiento de la relación bilateral de Japón y México.

En esta reunión de trabajo estuvieron también presentes Armando Ávila Moreno, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana; Ryoji Kurosawa y Glaucio Leite, CEO y CQO respectivamente de la planta COMPAS; así como otros funcionarios estatales.

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México durante abril de 2016

logoinegi

Aguascalientes, Ags, 25 de mayo 2016.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de abril de 2016 indica un déficit comercial de (-) 2,080 millones de dólares.  Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 69 millones de dólares reportado en el cuarto mes de 2015. Con el saldo observado en el mes de referencia, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 6,065 millones de dólares durante los cuatro primeros meses del año.

En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 30,416 millones de dólares, cifra que se integró por 29,102 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,314 millones de dólares de petroleras. En el cuarto mes de 2016, las exportaciones totales registraron una caída anual de (-) 7.8 por ciento, la cual reflejó descensos de (-) 6.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-) 30.8 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron (-) 5.4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-) 10.6 por ciento.

Las importaciones de mercancías alcanzaron 32,495 millones de dólares, monto que implicó una variación anual de (-) 1.7 por ciento. Dicha cifra fue resultado de caídas de (-) 1.1 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 7.6 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se obtuvieron bajas anuales de (-) 4.1 por ciento en las de bienes de consumo, de (-) 0.9 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-) 4.1 por ciento en las de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron un avance mensual de 2.84 por ciento, el cual fue resultado de incrementos de 2.61 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 7.83 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 2.55 por ciento con datos desestacionalizados, que se originó de alzas de 1.79 por ciento en las importaciones no petroleras y de 13.11 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 3.16 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 2.96 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observó una reducción mensual de (-) 1.39 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

Balanza comercial de mercancías de México

Concepto

Abril*

Enero-Abril*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

30,415.8

  (-)    7.8

115,563.7

  (-)    6.4

Petroleras

1,313.6

  (-)  30.8

4,792.3

  (-)  41.8

No petroleras

29,102.2

  (-)    6.3

110,771.5

(-)    3.8

Agropecuarias

1,353.2

    7.3

5,539.7

    11.1

Extractivas

332.2

  1.6

1,253.3

(-)  18.2

Manufactureras

27,416.8

(-)    7.0

103,978.5

(-)    4.3

Automotrices

9,231.5

(-)    8.4

35,681.3

(-)    3.1

No automotrices

18,185.3

(-)    6.3

68,297.2

(-)    4.9

Importaciones Totales

32,495.3

(-)    1.7

121,628.7

  (-)    3.2

Petroleras

2,487.2

  (-)    7.6

8,491.0

  (-)  21.4

No petroleras

30,008.1

  (-)    1.1

113,137.7

  (-)    1.5

Bienes de consumo

4,181.0

  (-)    4.1

15,902.6

  (-)    6.6

Petroleras

893.3

  (-) 16.5

3,045.2

  (-) 26.5

No petroleras

3,287.7

          0.0

12,857.5

  (-)     0.2

Bienes intermedios

25,148.4

(-)    0.9

93,525.5

(-)    2.1

Petroleras

1,593.9

(-)    1.8

5,445.8

(-)  18.2

No petroleras

23,554.5

(-)    0.9

88,079.6

(-)    0.9

Bienes de capital

3,165.9

  (-)    4.1

12,200.6

  (-)    6.8

Saldo de la Balanza Comercial

 (-) 2,079.6

         S.S

(-)   6,065.0

      174.1

Nota:  Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

   *           Cifras oportunas.

     S:S     Sin significado

Balanza comercial de mercancías de México  

(Millones de dólares)

Concepto

2014

2015

2016

Feb

Mar

Abr*

Ene-Abr*

Exportaciones Totales

396,912

380,623

28,967

31,494

30,416

115,564

 

Petroleras

42,369

23,173

1,128

1,276

1,314

4,792

 

No Petroleras

354,542

357,450

27,839

30,217

29,102

110,771

 

Importaciones Totales

399,977

395,232

29,749

31,407

32,495

121,629

 

Petroleras

41,490

33,288

1,849

2,039

2,487

8,491

 

No Petroleras

358,488

361,945

27,901

29,367

30,008

113,138

 

Balanza Comercial Total

  (‑)  3,066

(‑)  14,609

    (‑)   783

87

(-) 2,080

 (‑)   6,065

 

Petrolera

880

(‑)  10,115

(‑)   721

(‑)   763

(‑) 1,174

(‑)   3,699

 

No Petrolera

(‑)  3,945

(‑)    4,495

(‑)     62

850

(-)    906

(‑)   2,366

 
                 

*              Cifras oportunas.

Exportaciones no petroleras a distintos mercados

Concepto

Estructura %

Ene-Abr 2016*

Variación porcentual anual

2015

2016

Feb

Mar

Abr*

Ene-Abr*

Total

100.00

0.8

0.8

(‑)    5.6

(‑)    6.3

(‑)   3.8

Estados Unidos

83.25

2.5

3.8

(‑)    4.4

(‑)    5.4

(‑)   2.2

Automotriz

27.82

6.3

12.4

(‑)    7.8

(‑)    6.3

0.0

Otras

55.43

0.7

(-)    0.2

(‑)    2.7

(‑)    5.0

(‑)   3.3

Resto del Mundo

16.75

(‑)  6.3

(‑)  12.5

(‑)  11.1

(‑)  10.6

(‑) 11.1

Automotriz

4.40

(‑)  3.7

(‑)  13.5

(‑)  23.4

(‑)  20.0

(‑) 19.1

Otras

12.35

(‑)  7.3

(‑)  12.1

(‑)    5.5

(‑)    6.9

(‑)   7.8

* Cifras oportunas.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

{ttweet}

  • Indicadores de ocupación y empleo, cifras oportunas durante abril de 2016
  • La más alta fue en Tabasco con 7.2% y la más baja en Oaxaca con 1.9%

logoinegi ch

Aguascalientes, Ags, 27 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de abril de 2016, los cuales indican que 59.7% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).  Esta cifra es superior a la registrada en el mes inmediato anterior de 59.4%, con series desestacionalizadas.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante abril del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.1% de la población ocupada, porcentaje menor al de 7.8% reportado en marzo pasado.

En el cuarto mes de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa inferior a la del mes precedente, de 4.2%, con datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual  la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en abril de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.1% vs 8.5%), respectivamente.

Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante abril de 2016

Cifras desestacionalizadas

Principales tasas

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Tasa de Participación1/

59.7

0.3

0.2

Tasa de Desocupación (TD)2/

3.9

    (‑)    0.3

    (‑)   0.5

Tasa de Subocupación3/

7.1

    (‑)    0.7

    (‑)   1.4

1/     Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.

2/     Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.

3/     Porcentaje respecto de la Población Ocupada.

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por sexo, durante abril de 2016

Cifras desestacionalizadas

(Porcentaje respecto de la PEA)

Concepto

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Nacional:

     

Tasa de Desocupación

3.9

   (‑)   0.3

    (‑)  0.5

TD Hombres

3.9

   (‑)   0.2

    (‑)  0.2

TD Mujeres

3.9

   (‑)   0.2

    (‑)  0.8

32 principales áreas urbanas:

     

Tasa de Desocupación Urbana

4.5

   (‑)   0.2

    (‑)  0.5

TD Urbana Hombres

4.8

0.0

    (‑)  0.1

TD Urbana Mujeres

4.1

   (‑)   0.5

    (‑)  1.2

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por entidad federativa*/

(Porcentaje de la PEA)

Entidad Federativa

Abril

 

Entidad Federativa

Abril

2015

2016

 

2015

2016

Aguascalientes

4.2

3.8

 

Morelos

3.1

2.6

Baja California

3.9

2.8

 

Nayarit

5.1

3.8

Baja California Sur

5.4

4.1

 

Nuevo León

4.9

4.4

Campeche

2.6

2.9

 

Oaxaca

2.4

1.9

Coahuila de Zaragoza

5.5

4.2

 

Puebla

3.2

2.9

Colima

5.1

4.5

 

Querétaro

4.4

4.2

Chiapas

3.0

3.3

 

Quintana Roo

3.6

2.9

Chihuahua

3.9

2.9

 

San Luis Potosí

2.7

2.7

Ciudad de México

5.4

5.0

 

Sinaloa

3.4

3.9

Durango

5.5

4.5

 

Sonora

4.8

5.0

Guanajuato

4.4

4.4

 

Tabasco

6.5

7.2

Guerrero

1.9

2.0

 

Tamaulipas

4.8

4.5

Hidalgo

3.5

3.1

 

Tlaxcala

5.0

3.9

Jalisco

4.1

4.0

 

Veracruz de Ignacio de la Llave

3.2

3.7

Estado de México

5.4

5.1

 

Yucatán

2.2

2.1

Michoacán de Ocampo

3.0

2.6

 

Zacatecas

3.0

3.1

*/Promedio móvil de tres con extremo superior.

Fuente: INEGI.

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor, Primera quincena de mayo de 2016

logoinegi

Aguascalientes, Ags, 24 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de mayo de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución de (-) 0.48 por ciento respecto a la quincena anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.53 por ciento. En el mismo periodo de 2015, los datos fueron de (-) 0.53 por ciento quincenal y de 2.93 por ciento anual.

El índice de precios subyacente  registró un aumento de 0.08 por ciento quincenal y de 2.92 por ciento anual; mientras que el índice de precios no subyacente retrocedió (-) 2.26 por ciento, alcanzando una tasa anual de 1.32 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.07 por ciento y los de los servicios 0.09 por ciento.

Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se redujeron (-) 0.28 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron (-) 3.55 por ciento, como resultado de la entrada en vigor del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 10 ciudades del país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio