- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador trimestral de la actividad económica estatal durante el primer trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 28 de julio 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre enero-marzo de 2016. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo.
Durante el primer trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Guerrero, Michoacán de Ocampo, Hidalgo, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, principalmente.
En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Hidalgo, Guerrero, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Chiapas y Sinaloa, con series ajustadas por estacionalidad frente al primer trimestre de 2015.
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal
durante el primer trimestre de 2016
Cifras Desestacionalizadas
Estado |
Variación % respecto al trimestre previo |
Variación % respecto al mismo trimestre de 2015 |
Aguascalientes |
1.9 |
5.2 |
Baja California |
0.9 |
4.0 |
Baja California Sur |
1.1 |
2.6 |
Campeche |
(‑) 0.6 |
(-) 6.9 |
Coahuila de Zaragoza |
0.3 |
3.7 |
Colima |
(‑) 1.4 |
2.8 |
Chiapas |
3.0 |
4.9 |
Chihuahua |
1.6 |
3.5 |
Ciudad de México |
1.6 |
4.4 |
Durango |
1.5 |
3.8 |
Guanajuato |
1.7 |
4.4 |
Guerrero |
5.8 |
6.0 |
Hidalgo |
3.1 |
9.1 |
Jalisco |
2.4 |
5.2 |
Estado de México |
(‑) 0.4 |
1.3 |
Michoacán de Ocampo |
4.2 |
4.4 |
Morelos |
(‑) 0.1 |
(‑) 0.1 |
Nayarit |
(‑) 2.4 |
(‑) 1.5 |
Nuevo León |
1.1 |
5.3 |
Oaxaca |
(‑) 0.5 |
(‑) 0.7 |
Puebla |
(‑) 2.4 |
(‑) 1.0 |
Querétaro |
0.0 |
2.1 |
Quintana Roo |
0.5 |
4.2 |
San Luis Potosí |
0.1 |
4.4 |
Sinaloa |
1.5 |
4.7 |
Sonora |
0.7 |
2.7 |
Tabasco |
0.7 |
0.9 |
Tamaulipas |
(‑) 1.9 |
(‑) 0.5 |
Tlaxcala |
1.6 |
3.1 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
2.7 |
1.1 |
Yucatán |
(‑) 0.6 |
1.7 |
Zacatecas |
(‑) 3.6 |
0.9 |
Fuente: INEGI.
La información del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La agencia Standard & Poor’s ratificó la calificación AA+ a Aguascalientes por su extraordinario desempeño financiero y su transparencia en la rendición de cuentas
- S&P destaca que la próxima administración deberá seguir promoviendo políticas públicas que permitan que el PIB del Estado continúe creciendo por encima del PIB nacional como hasta ahora
Aguascalientes, Ags, 27 de julio 2016.- (aguzados.com).- Al conocer que la agencia calificadora internacional Standard and Poor’s ratificó para Aguascalientes la calificación AA+ con perspectiva estable en la escala nacional, el gobernador Carlos Lozano de la Torre aseguró que su administración mantendrá la disciplina en el gasto y la transparencia en la rendición de cuentas para asegurar que esta buena calificación perdure.
Acompañado por el titular de la Secretaría de Finanzas, Alejandro Díaz Lozano, destacó que este es el segundo año consecutivo en que el manejo de las finanzas estatales es evaluado con las más altas calificaciones del país, por la agencia calificadora, reconocimiento que se suma al que hizo recientemente otra de las agencias de mayor prestigio internacional, Fitch Ratings, quien también otorgó al Estado la calificación crediticia AA+.
Lozano de la Torre recordó que ambas calificaciones, aparte de ser las mejores del país, también son históricas para el Estado, ya que nunca antes las finanzas estatales habían alcanzado este nivel que, por cierto, sólo son superadas por el gobierno federal.
En su comunicado, Standard and Poor´s destaca el manejo prudente de la deuda pública, lo que se ha traducido en una tendencia decreciente de los niveles de endeudamiento del estado a partir del inicio de la actual administración, ya que mientras en 2010 el nivel de endeudamiento respecto a los ingresos operativos fue 18%, para 2015 disminuyó para ubicarse en 15%. Gracias a ello la agencia calificadora mejoró su evaluación del nivel de deuda del estado de Aguascalientes, al pasar a “muy bajo” desde “bajo”, considerando que no existe riesgo de que el costo del servicio de la deuda se incremente de manera significativa en los próximos 3 años.
Otra de las fortalezas que reconoce Standard and Poor´s en su evaluación es la solvencia del sistema de pensiones del Estado, el cual tiene suficiencia para más de 100 años, ubicándolo entre los más sanos del país.
La agencia internacional resaltó en su comunicado que la administración financiera del gobierno estatal se ha caracterizado por la disciplina en sus prácticas administrativas y fiscales, aplicando políticas más estrictas de recaudación de ingresos, efectivos controles del gasto, prudentes políticas de deuda y liquidez, una adecuada planeación financiera de largo plazo y una sobresaliente política de transparencia.
Standard and Poor´s enfatiza en su comunicado, publicado el 22 de julio, que la nueva administración estatal tendrá entre sus principales desafíos continuar con las mejoras institucionales y mantener prudentes políticas financieras que le permitan garantizar su estabilidad, y que en particular deberá observarse un fuerte desempeño presupuestal y muy bajos niveles de deuda durante los próximos dos años, a fin de contrarrestar la estimación que hace la calificadora de un menor crecimiento en las transferencias federales y una posible mayor presión del gasto operativo, generada en parte por el proceso de cambio de gobierno, de esta forma los resultados presupuestales equilibrados evitarían un incremento significativo de la deuda del Estado durante los próximos dos años, refiere la agencia internacional.
Finalmente, en materia de desarrollo económico, Standard and Poor´s sostiene que el dinamismo económico alcanzado por la entidad ha sido impulsado por la creciente industria automotriz y por los elevados niveles de inversión extranjera directa, lo que permitirá en los próximos años mejorar el PIB per cápita del estado y contribuirá a fortalecer la recaudación de ingresos propios. Sin embargo, advierte la calificadora, es fundamental que la nueva administración estatal continúe promoviendo políticas públicas que permitan que el PIB del Estado continúe creciendo por encima del PIB nacional, como ha sucedido en la administración de Carlos Lozano de la Torre.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Balanza comercial de mercancías de México durante junio de 2016
Aguascalientes, Ags, 26 de julio 2016.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de junio de 2016 indica un déficit comercial de (-) 524 millones de dólares, saldo similar al déficit de (-) 527 millones de dólares reportado en mayo. El saldo de junio se compara con el déficit de (-) 827 millones de dólares registrado en el sexto mes de 2015. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 7,116 millones de dólares durante los seis primeros meses del año.
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 31,942 millones de dólares, cifra que se integró por 30,326 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,617 millones de dólares de petroleras. En junio de este año, las exportaciones totales mostraron una disminución anual de (-) 5.4 por ciento, la cual se derivó de reducciones de (-) 3.8 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-) 27.5 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron (-) 4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-) 3.2 por ciento.
En el sexto mes de 2016, las importaciones de mercancías sumaron 32,466 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de (-) 6.1 por ciento. Dicha cifra reflejó descensos de (-) 5.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 10.2 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron caídas anuales de (-) 12.5 por ciento en las de bienes de consumo y de (-) 5.1 por ciento tanto en las de bienes de uso intermedio como en las de bienes de capital.
Con series ajustadas por estacionalidad, en junio de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron un crecimiento mensual de 6.15 por ciento, el cual fue resultado neto de una variación de 6.52 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-) 0.59 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales registraron un avance mensual de 5.21 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se derivó de aumentos de 5.24 por ciento en las importaciones no petroleras y de 4.82 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron alzas mensuales de 6.29 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 5.08 por ciento en las importaciones de bienes de capital, mientras que se presentó un decremento mensual de (-) 0.45 por ciento en las importaciones de bienes de consumo.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Junio* |
Enero-Junio* |
||
Millones de Dólares |
Variación % anual |
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
31,942.3 |
(-) 5.4 |
178,830.9 |
(-) 5.1 |
Petroleras |
1,616.6 |
(-) 27.5 |
8,102.9 |
(-) 36.8 |
No petroleras |
30,325.8 |
(-) 3.8 |
170,728.1 |
(-) 2.8 |
Agropecuarias |
1,121.8 |
4.5 |
7,905.9 |
9.7 |
Extractivas |
393.6 |
(-) 39.0 |
1,892.8 |
(-) 22.7 |
Manufactureras |
28,810.4 |
(-) 3.4 |
160,929.4 |
(-) 3.0 |
Automotrices |
9,664.8 |
(-) 6.7 |
54,797.5 |
(-) 3.5 |
No automotrices |
19,145.6 |
(-) 1.6 |
106,131.8 |
(-) 2.8 |
Importaciones Totales |
32,466.0 |
(-) 6.1 |
185,947.0 |
(-) 3.5 |
Petroleras |
2,592.0 |
(-) 10.2 |
13,478.0 |
(-) 16.3 |
No petroleras |
29,874.0 |
(-) 5.8 |
172,469.0 |
(-) 2.3 |
Bienes de consumo |
4,158.9 |
(-) 12.5 |
24,227.6 |
(-) 7.3 |
Petroleras |
952.7 |
(-) 14.0 |
4,833.8 |
(-) 21.5 |
No petroleras |
3,206.2 |
(-) 12.1 |
19,393.8 |
(-) 2.9 |
Bienes intermedios |
24,719.9 |
(-) 5.1 |
142,750.0 |
(-) 2.4 |
Petroleras |
1,639.3 |
(-) 7.8 |
8,644.2 |
(-) 13.0 |
No petroleras |
23,080.6 |
(-) 4.9 |
134,105.8 |
(-) 1.6 |
Bienes de capital |
3,587.2 |
(-) 5.1 |
18,969.4 |
(-) 6.0 |
Saldo de la Balanza Comercial |
(-) 523.6 |
(-) 36.7 |
(-) 7,116.0 |
71.3 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas.
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2014 |
2015 |
2016 |
|||||
Abr |
May |
Jun* |
Ene-Jun* |
|||||
Exportaciones Totales |
396,912 |
380,623 |
30,416 |
31,325 |
31,942 |
178,831 |
||
Petroleras |
42,369 |
23,173 |
1,314 |
1,694 |
1,617 |
8,103 |
||
No Petroleras |
354,542 |
357,450 |
29,102 |
29,631 |
30,326 |
170,728 |
||
Importaciones Totales |
399,977 |
395,232 |
32,495 |
31,852 |
32,466 |
185,947 |
||
Petroleras |
41,490 |
33,288 |
2,487 |
2,395 |
2,592 |
13,478 |
||
No Petroleras |
358,488 |
361,945 |
30,008 |
29,457 |
29,874 |
172,469 |
||
Balanza Comercial Total |
(‑) 3,066 |
(‑) 14,609 |
(-) 2,080 |
(-) 527 |
(-) 524 |
(‑) 7,116 |
||
Petrolera |
880 |
(‑) 10,115 |
(‑) 1,174 |
(‑) 701 |
(‑) 975 |
(‑) 5,375 |
||
No Petrolera |
(‑) 3,945 |
(‑) 4,495 |
(-) 906 |
173 |
452 |
(‑) 1,741 |
||
* Cifras oportunas.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % Ene-Jun 2016* |
Variación porcentual anual |
||||
2015 |
2016 |
|||||
Abr |
May |
Jun* |
Ene-Jun* |
|||
Total |
100.00 |
0.8 |
(‑) 6.3 |
2.6 |
(‑) 3.8 |
(‑) 2.8 |
Estados Unidos |
83.05 |
2.5 |
(‑) 5.4 |
3.8 |
(‑) 4.0 |
(‑) 1.6 |
Automotriz |
27.55 |
6.3 |
(‑) 6.3 |
(‑) 0.3 |
(‑) 8.0 |
(-) 1.6 |
Otras |
55.50 |
0.7 |
(‑) 5.0 |
6.0 |
(‑) 1.9 |
(‑) 1.6 |
Resto del Mundo |
16.95 |
(‑) 6.3 |
(‑) 10.6 |
(‑) 3.5 |
(‑) 3.2 |
(‑) 8.4 |
Automotriz |
4.55 |
(‑) 3.7 |
(‑) 20.0 |
(‑) 6.4 |
0.7 |
(‑) 13.7 |
Otras |
12.40 |
(‑) 7.3 |
(‑) 6.9 |
(‑) 2.3 |
(‑) 4.6 |
(‑) 6.4 |
* Cifras oportunas.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- En Aguascalientes bajó del 4.3 al 4 %
Aguascalientes, Ags, 27 de julio 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el sexto mes de este año, los cuales indican que 59.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra descendió respecto a la observada en el mes inmediato anterior de 59.8%, con datos desestacionalizados.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante junio del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.8% de la población ocupada, porcentaje menor al de 8.4% reportado en mayo pasado.
En junio de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa ligeramente inferior a la del mes precedente de 4%, con datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en junio de este año respecto a igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.8% vs 8.6%).
Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante junio de 2016
Cifras desestacionalizadas
Principales tasas |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Tasa de Participación1/ |
59.1 |
(-) 0.7 |
(-) 0.8 |
Tasa de Desocupación (TD)2/ |
3.9 |
(-) 0.1 |
(-) 0.5 |
Tasa de Subocupación3/ |
7.8 |
(-) 0.6 |
(-) 0.8 |
1/ Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.
2/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.
3/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada.
Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por sexo, durante junio de 2016
Cifras desestacionalizadas
(Porcentaje respecto de la PEA)
Concepto |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Nacional: |
|||
Tasa de Desocupación |
3.9 |
(-) 0.1 |
(-) 0.5 |
TD Hombres |
3.8 |
(-) 0.3 |
(-) 0.4 |
TD Mujeres |
3.9 |
(-) 0.1 |
(-) 0.9 |
32 principales áreas urbanas: |
|||
Tasa de Desocupación Urbana |
4.6 |
(-) 0.3 |
(-) 0.5 |
TD Urbana Hombres |
4.9 |
0.0 |
0.1 |
TD Urbana Mujeres |
4.3 |
(-) 0.5 |
(-) 1.3 |
Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por entidad federativa*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Junio |
Entidad Federativa |
Junio |
|||
2015 |
2016 |
2015 |
2016 |
|||
Aguascalientes |
4.3 |
4.0 |
Morelos |
3.1 |
2.7 |
|
Baja California |
4.7 |
2.4 |
Nayarit |
5.9 |
4.0 |
|
Baja California Sur |
4.8 |
4.4 |
Nuevo León |
5.0 |
4.0 |
|
Campeche |
2.4 |
3.4 |
Oaxaca |
2.3 |
2.1 |
|
Coahuila de Zaragoza |
5.2 |
4.8 |
Puebla |
3.3 |
2.9 |
|
Colima |
4.4 |
4.2 |
Querétaro |
5.0 |
4.7 |
|
Chiapas |
3.3 |
3.3 |
Quintana Roo |
3.6 |
2.9 |
|
Chihuahua |
4.2 |
3.7 |
San Luis Potosí |
2.8 |
2.5 |
|
Ciudad de México |
5.5 |
5.1 |
Sinaloa |
4.3 |
3.7 |
|
Durango |
4.9 |
4.9 |
Sonora |
5.1 |
4.9 |
|
Guanajuato |
4.4 |
3.7 |
Tabasco |
5.9 |
7.3 |
|
Guerrero |
2.0 |
2.2 |
Tamaulipas |
4.5 |
4.7 |
|
Hidalgo |
4.0 |
3.1 |
Tlaxcala |
4.7 |
3.9 |
|
Jalisco |
5.2 |
3.8 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3.5 |
3.6 |
|
Estado de México |
5.8 |
5.4 |
Yucatán |
2.3 |
2.0 |
|
Michoacán de Ocampo |
2.9 |
2.6 |
Zacatecas |
2.7 |
3.1 |
*/Promedio móvil de tres con extremo superior.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador Global de la Actividad Económica durante mayo de 2016
Aguascalientes, Ags, 26 de julio 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 1% en términos reales durante mayo de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 1.2% y las Secundarias 0.3%; en tanto que las Primarias disminuyeron (-) 3.1% en el quinto mes de este año respecto al pasado mes de abril.
En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 1.9% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 3% y las Actividades Secundarias lo hicieron en 0.4%; mientras que las Primarias se redujeron (-) 3.5 por ciento.
Indicador global de la actividad económica durante mayo de 2016
Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas
Actividades |
Variación % real respecto al mes previo |
Variación % real respecto a igual mes de 2015 |
IGAE |
1.0 |
1.9 |
Actividades Primarias |
(‑) 3.1 |
(-) 3.5 |
Actividades Secundarias |
0.3 |
0.4 |
Actividades Terciarias |
1.2 |
3.0 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI
Las cifras del IGAE aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}