Domingo, 19 Mayo 2024
current
min
max
  • Al inaugurar la quinta Feria de Empleo destacó el trabajo que se ha impulsado para consolidar la promoción del empleo y de las inversiones

gobedoferiemp9jul14cAguascalientes, Ags, 9 de julio 2014. (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al encabezar la inauguración de la Quinta Feria de Empleo 2014, sostuvo que si bien aún hay mucho que hacer en materia de generación de empleo, el trabajo de su administración y de los sectores productivos de la entidad han logrado que la generación de puestos de trabajo siga fortaleciéndose de manera consistente.

El jefe del Ejecutivo estatal detalló que en los últimos tres años el relanzamiento industrial de Aguascalientes, la promoción del empleo y de las inversiones, además de la recuperación plena de los vínculos con el Gobierno Federal, se ha generado la cifra histórica de más de 44 mil nuevos empleos, generando dos veces más empleo que en todo el sexenio anterior.

Estuvo acompañado por Sergio Reynoso Talamantes, secretario de Gobierno; Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico; Hipólito Treviño Lecea, subsecretario del Trabajo; Alejandro Rivera Reyes, director general del Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes y Gregorio Macías, delegado de la Secretaría del Trabajo, destacó que la eficiencia del Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes se ha incrementado sustancialmente, y recordó que mientras que en el año 2010 estaba en el lugar número 12, en la actualidad es reconocido por el Gobierno Federal como el segundo mejor de todo México.

Añadió que a través del Servicio Nacional de Empleo se han incrementado en un 173 por ciento los apoyos otorgados a proyectos productivos, y en un 73 por ciento las becas de capacitación para el empleo y el autoempleo en comparación con los primeros tres años del sexenio anterior.

“Estamos revirtiendo la difícil situación de pérdida de empleos y competitividad en la que se encontraba nuestra entidad en el año 2010, porque el empleo es una prioridad en Aguascalientes y un tema que debe resolverse de manera permanente”, enfatizó.

Por su parte Miguel Ángel Godínez Antillón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que el sector empresarial aplaude la organización de estas ferias del empleo, la quinta en 2014, ya que son el medio idóneo para la contratación oportuna de personal calificado y un ejercicio de vinculación idóneo entre la demanda de trabajo y la oferta real de empleos.

“El sector que represento está comprometido a trabajar de la mano con este gobierno, fomentar la inversión y generar empleos que mejoren notablemente la calidad de vida de los aguascalentenses. Estamos abiertos a escuchar todas las propuestas para atraer más inversión a nuestra entidad, hemos despegado y no podemos parar, es necesario continuar juntos fortaleciendo cada uno de los rubros que nos brindan estabilidad social y económica, es un trabajo que exige coordinación, comunicación y apoyo entre el gobierno y todos los sectores de la sociedad”, dijo.

Por su parte Alfredo González González, secretario general de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, destacó que el gobierno de Carlos Lozano de la Torre ha sabido entender de manera correcta la dinámica actual para convertir su trabajo y sus esfuerzos en oportunidades de empleo para todos.

En este sentido, Carlos Lozano de la Torre reconoció a los organismos empresariales y sindicatos de trabajadores, así como para los inversionistas locales, nacionales e internacionales por su confianza en el estado, y que en esta Quinta Feria del Empleo acercan su oferta laboral a la gente con oportunidades que también son para los jóvenes profesionistas.

Agradeció a las 35 empresas que participan en esta oportunidad ofreciendo más de 1,100 plazas de trabajo para el talento aguascalentense que les permitirá seguir cumpliendo sus expectativas más elevadas de productividad y competitividad.

Finalmente, sostuvo que empresarios, trabajadores y gobierno están cumpliendo su responsabilidad con el empleo y fortaleciendo los esfuerzos conjuntos para que más aguascalentenses puedan acceder a oportunidades laborales que sean fuente de más bienestar para las familias, para los jóvenes y los sectores más vulnerables de la población.

{ttweet}

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2014

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 9 de julio 2014.(aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante junio de 2014 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, tuvo una disminución de (-) 0.40%, alcanzando así una tasa anual de 2.03 por ciento. En el mismo periodo de 2013 las cifras fueron de 0.39% mensual y de 1.12% anual.

Este resultado mensual fue producto de las variaciones en los precios de las actividades primarias de (-) 7.92% y en las actividades secundarias de (-) 0.17%; mientras que las actividades terciarias reportaron un incremento de 0.23 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción de (-) 1.10%, ubicando su tasa anual en 2.09 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un comportamiento mensual de (-) 0.08%, estableciendo su tasa anual en 2.00 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Clasificación por origen

Variación porcentual

inegiindpp9jul14g1

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

 Variación porcentual en junio de los años que se indican

inegiindpp9jul14g2

PRODUCCIÓN TOTAL

El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó en junio de 2014 una disminución mensual de (-).40% y una tasa anual de 2.03 por ciento. En igual mes de 2013 las variaciones mensuales y anuales fueron de 0.39% y 1.12%, respectivamente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

PRODUCCIÓN TOTAL, ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Variación porcentual anual en junio de los años que se indican

inegiindpp9jul14g3

Por grandes grupos de actividades económicas, las cifras indican que los precios de las Actividades Primarias tuvieron una caída mensual de (-) 7.92%, con lo que la variación anual pasó de 1.11% en mayo de 2014 a (-) 2.51% en junio del mismo año. Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un comportamiento de (-) 0.17% a tasa mensual y 2.08% a tasa anual. En el mes inmediato anterior estas cifras fueron de 0.23% y 3.17%, respectivamente. Por último, las Actividades Terciarias presentaron un incremento mensual de 0.23% y anual de 2.53 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Clasificación por origen

Variación porcentual

inegiindpp9jul14g4

1/La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en el índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.

Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una variación mensual de (-) 1.10% y anual de 2.09%, en tanto que las variaciones de las Mercancías y Servicios Finales fueron de (-) 0.08% a tasa mensual y 2.00% a tasa anual (véase gráfica 2).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Clasificación por origen

Variación porcentual anual

inegiindpp9jul14g5

Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución a la inflación mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en junio de 2014, se muestran en el cuadro siguiente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Genéricos con mayores incidencias

inegiindpp9jul14g6

1/Contribución en puntos porcentuales a la variación del INPP Total.

Actividades Primarias

Las Actividades Primarias mostraron una variación mensual de (-) 7.92% (en igual mes de 2013 fue de (-) 4.50%). En mayo de este año fue de 3.33 por ciento. Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que impactaron a la alza en el resultado mensual del INPP de Producción Total en el mes de junio de 2014 fueron Ganado bovino con 0.97% y Ganado porcino con 2.33 por ciento. Por su parte, los principales productos que tuvieron los mayores impactos a la baja fueron las Aves con ( ) 44.89%, Huevo (-) 9.93% y Chiles frescos (-) 28.87 por ciento.

Actividades Secundarias

Las Actividades Secundarias presentaron una tasa de variación mensual de (-) 0.17% en junio de 2014; en el mes inmediato anterior fue de 0.23 por ciento. El sector que tuvo el mayor impacto en el comportamiento mensual de las Actividades Secundarias fue el de las Industrias manufactureras, con una variación de (-) 0.31 por ciento. Por su parte, la variación mensual de la Minería fue de (-) 0.38 por ciento. Contrarrestaron estos movimientos las alzas de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final con una variación mensual de 0.43% y Construcción con 0.49 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias crecieron 2.08% en junio de 2014 (en mayo del mismo año fue de 3.17%). Las variaciones anuales de los sectores que integran las Actividades Secundarias son: Minería 2.46%; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 5.62%, Construcción 2.94%, e Industrias Manufactureras 1.73 por ciento. 

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

ACTIVIDADES SECUNDARIAS, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

 Variación porcentual anual

inegiindpp9jul14g7

Industrias Manufactureras

Los precios de las Industrias Manufactureras disminuyeron (-) 0.31% en junio de 2014. En mayo del mismo año la variación mensual fue de 0.45 por ciento. El resultado del mes se debió, principalmente, al comportamiento de la Industria alimentaria con una tasa de variación de ( ) 1.66%, así como a la Industria química con (-) 0.49% de variación mensual. A tasa anual, las Industrias Manufactureras mostraron un aumento de 1.73% en junio de este año.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Industrias Manufactureras

Variación porcentual

inegiindpp9jul14g8

Actividades Terciarias

Las Actividades Terciarias tuvieron una alza mensual de 0.23% y anual de 2.53% en junio de 2014. En mayo de este mismo año, estas cifras fueron de (-) 0.06% y 2.59%, respectivamente.

Los principales sectores que explican el comportamiento mensual de las Actividades Terciarias son: Transportes, correos y almacenamiento con una tasa de variación de 0.50%; Servicios de salud y de asistencia social con 0.29%; y los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con 0.20 por ciento.

BIENES INTERMEDIOS

El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-) 1.10% en junio de 2014 y fue resultado de las variaciones de ( ) 7.36% en las Actividades Primarias y de (-) 1.00% en las Secundarias. Por su parte, las Actividades Terciarias mostraron un crecimiento mensual de 0.19 por ciento.

Las Actividades Primarias fueron las que presentaron el mayor impacto en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de (-) 0.605 puntos porcentuales, seguidas de las Actividades Secundarias con (-) 0.565 puntos porcentuales.

El resultado mensual de las Actividades Secundarias se debió, principalmente, a las variaciones de (-) 1.19% en las Industrias Manufactureras y (-) 0.88% en la Minería.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS DE USO INTERMEDIO,

EXCLUYENDO PETRÓLEO,

Variación porcentual en junio de los años que se indican

inegiindpp9jul14g9

A tasa anual las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio presentaron en junio de 2014 una variación de 2.09% (en el mismo mes del año anterior fue de 2.26%). Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias mostraron una variación anual de (-) 0.87%, las Actividades Secundarias 2.71% y las Terciarias 1.77 por ciento.

BIENES FINALES

El Índice de las Mercancías y Servicios Finales presentó una variación mensual de (-) 0.08% y anual de 2.00 por ciento. En mayo de este año la variación mensual fue de 0.01% y su tasa anual se ubicó en 2.54 por ciento. El resultado mensual de las Mercancías y Servicios Finales se explica por la variación de (-) 0.31% en las Mercancías y de 0.24% en los Servicios.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Variación porcentual mensual en junio de los años que se indican

inegiindpp9jul14g10

Por grandes grupos de actividades económicas, en el sexto mes del año se registraron variaciones mensuales de (-) 8.53% en las Actividades Primarias, 0.21% en las Secundarias y de 0.24% en las Terciarias.

Al interior de las Actividades Secundarias, los cuatro sectores que lo integran mostraron incrementos en sus precios: la Minería con 0.14%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.33%, la Construcción 0.49% y las Industrias Manufactureras 0.14% de variación mensual.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES, EXCLUYENDO PETRÓLEO,

 Variación porcentual en junio de los años que se indican

inegiindpp9jul14g11

A tasa anual el comportamiento de las Mercancías y Servicios Finales es resultado de la variación de (-) 4.25% en las Actividades Primarias y aumentos de 1.79% y 2.84% en las Actividades Secundarias y Terciarias, respectivamente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias 

Variación porcentual anual

inegiindpp9jul14g12

Por destino de la producción, el componente de la Demanda interna mostró una variación mensual de (-) 0.15% y anual de 2.42%, con una incidencia en el mes de (-) 0.118 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones presentó una variación mensual de 0.16% (anual de 0.59%), y una incidencia de 0.036 puntos porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2014

Clasificación por destino

Variación porcentual

inegiindpp9jul14g13

1/La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en la variación mensual del índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/Consumo privado más consumo de gobierno individualizado.

Nota metodológica y fuentes de información

Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.

Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.

A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.

La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.

El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.

La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.

Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.

El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) cayó (-)0.72% con base en cifras desestacionalizadas en el cuarto mes de 2014 frente al mes inmediato anterior.

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 30 de junio 2014. (aguzados.com).- En su comparación anual, la producción minerometalúrgica disminuyó (‑)4.7% en términos reales durante abril del presente año con relación a igual mes de 2013, derivado de la reducción de la producción de carbón no coquizable, oro, plomo, zinc, plata, fluorita y pellets de fierro; en cambio, se incrementó la de yeso, coque y azufre en el mes en cuestión. El cobre no presentó variación.

Producción Minerometalúrgica al mes de abril de 2014

(Variación % anual respecto al mismo mes de un año antes)

 

p/ Cifras preliminares a partir del periodo que se indica.

Fuente: INEGI.

Producción Minerometalúrgica

(Toneladas)*/

Mineral

Abril

Variación % anual

2013

2014p/

Carbón no coquizable

1,335,080

1,073,347

(-) 19.6

Oro

7,662

6,849

(-) 10.6

Plomo

16,454

14,993

(-)   8.9

Zinc

36,343

33,121

(-)   8.9

Plata

414,201

392,530

(-)   5.2

Fluorita

105,671

101,309

(-)   4.1

Pellets de fierro

689,034

668,914

(-)   2.9

Cobre

36,524

36,514

0.0

Azufre

87,584

88,770

1.4

Coque

180,902

188,237

4.1

Yeso

389,115

426,697

9.7

*/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

          p/ Cifras preliminares.

          Fuente: INEGI.

Durante los primeros cuatro meses del año en curso, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgicadescendió (‑)6% respecto a igual periodo de 2013, debido a una menor producción de carbón no coquizable, oro, pellets de fierro, fluorita, plata y plomo. Por su parte, creció la de yeso, coque, azufre, zinc y cobre en el  periodo de referencia.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante el cuarto mes de 2014, de los principales metales y minerales:

La mayor producción de oro se concentró en Zacatecas que aportó 27.8% del total nacional, Sonora 26.9%, Chihuahua 20.5%, Durango 13.7% y San Luis Potosí 2.9%; mientras que Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa y otras entidades produjeron en forma conjunta 8.2 por ciento.

La extracción y beneficio de plata se realizó en cuatro estados, principalmente: Zacatecas que contribuyó con 43.9%, Chihuahua 16.5%, Durango 13.1% y Sonora 6.1%; en tanto que el 20.4% se reportó en Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y otros estados.

Por lo que se refiere a la producción de plomo, sobresalió la de Zacatecas con un porcentaje de 47.5%, Chihuahua 25% y Durango con 13.7%; por su parte, Guerrero, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y otras entidades generaron 13.8% en el cuarto mes de 2014.

La producción de cobre se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 79.3%, continuando Zacatecas con 8.7%, San Luis Potosí 5.2% y Chihuahua con 2.6 por ciento. El 4.2% restante se registró en Durango, Guerrero, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Sinaloa y otras entidades.

En cuanto a la extracción y beneficio de zinc, la de Zacatecas significó 41.7% del total nacional durante abril de 2014; continúa Chihuahua con 20.2%, Durango 17.2%, Estado de México 6.2%, Guerrero 4.4% y San Luis Potosí 2.6 por ciento. El complemento de 7.7% se originó de manera agregada en los estados de Querétaro, Sinaloa y otros.

La producción de coque se logró en Coahuila de Zaragoza con una aportación de 81.1% y en Michoacán de Ocampo 18.9%; la de fierro en los estados de Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza y Colima que contribuyeron con 38.2%, 21.4% y 10.2% en ese orden, y el 30.2% se registró en Chihuahua, Durango y otras entidades.

El azufre se produjo en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Tamaulipas y Nuevo León con 32%, 25%, 11.9%, 11.1%, y 10.1%, respectivamente; seguidos de Hidalgo con 5.3%, Oaxaca 2.7% y Guanajuato 1.9 por ciento. Por lo que toca a la fluorita, San Luis Potosí obtuvo 94.6% y Coahuila de Zaragoza 5.4% en el mes de referencia.

Producción Minera según

principales estados productores durante abril

(Toneladas)*/

Mineral/Estado

2013

2014p/

Variación % anual

Oro

9,941

9,336

(‑)    6.1

Zacatecas

Sonora

Chihuahua

1,534

3,013

1,627

2,600

2,512

1,912

69.5

(‑)  16.6

17.5

Durango

San Luis Potosí

1,574

316

1,280

270

(-)  18.7

(-)  14.7

Plata

479,881

459,369

(-)    4.3

Zacatecas

170,117

201,618

18.5

Chihuahua

84,247

75,768

(-)  10.1

Durango

Sonora

58,041

70,731

60,132

28,181

3.6

(‑)  60.2

Plomo

19,882

19,303

(-)    2.9

Zacatecas

9,911

9,176

(-)    7.4

Chihuahua

4,676

4,825

3.2

Durango

Cobre

2,228

39,055

2,636

43,762

18.3

   12.1

Sonora

29,596

34,714

17.3

Zacatecas

4,203

3,815

(‑)    9.2

San Luis Potosí

2,067

2,267

    9.7

Chihuahua

Zinc

Zacatecas

Chihuahua

Durango

1,334

50,179

21,787

9,850

2,464

1,118

55,723

23,212

11,254

9,611

(-)  16.2

11.0

6.5

14.3

290.1

Estado de México

Coque

3,764

180,902

3,472

188,237

(‑)    7.8

4.1

Coahuila de Zaragoza

146,983

152,748

3.9

Michoacán de Ocampo

33,919

35,489

4.6

Fierro

1,551,377

1,554,049

0.2

Michoacán de Ocampo

634,042

594,263

(‑)    6.3

Coahuila de Zaragoza

249,756

333,073

  33.4

Colima

217,111

158,146

(‑)   27.2

Azufre

87,584

88,770

    1.4

Tabasco

Chiapas

32,522

17,928

28,415

22,199

(‑) 12.6

23.8

Veracruz de Ignacio

de la Llave

10,917

10,522

(-)    3.6

Tamaulipas

Nuevo León

8,515

8,573

9,816

9,012

15.3

5.1

Hidalgo

Oaxaca

2,231

3,872

4,742

2,374

112.6

(‑)  38.7

Guanajuato

Fluorita

3,026

105,671

1,690

101,309

(‑)  44.2

(‑)    4.1

San Luis Potosí

96,914

95,794

(‑)    1.2

Coahuila de Zaragoza

8,716

5,474

(‑)  37.2

*/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

          p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Información más amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante junio de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.17 por ciento, ubicando su tasa de inflación anual en 3.75 por ciento. En el mismo mes de 2013 los datos fueron de (-) 0.06 por ciento mensual y de 4.09 por ciento anual.
  • El índice de precios subyacente  presentó un avance de 0.21 por ciento y una tasa anual de 3.09 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó una alza de 0.04 por ciento, así como una tasa anual de 5.96 por ciento.
  • Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías aumentó 0.17 por ciento y el de los servicios 0.25 por ciento.
  • Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios disminuyó ( ) 0.40 por ciento, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno tuvieron un crecimiento mensual de 0.32 por ciento.

 Índice Nacional De Precios al Consumidor Junio 2014

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 9 de julio 2014. (aguzados.com).- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró en junio de 2014 un aumento de 0.17 por ciento. En el mismo mes de 2013 su comportamiento fue de una reducción de ( ) 0.06 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Variación porcentual mensual en junio de los años que se indican

inegiindpc9jul14a

El siguiente cuadro presenta las variaciones e incidencias que registraron durante el sexto mes de 2014 el INPC, así como los subíndices que lo integran. Las variaciones mensuales de los componentes, subyacente y no subyacente fueron de 0.21 y 0.04 por ciento, en tanto que las contribuciones a la inflación general de dichos componentes fueron de 0.162 y 0.011 puntos porcentuales, respectivamente.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE 

Variación porcentual e incidencia en junio de los años que se indican

 inegiindpc9jul14b

 1/La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

INPC, Subyacente y No Subyacente

El comportamiento anual del INPC en junio de 2014 se ubicó en 3.75 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 4.09 por ciento. Las variaciones anuales de los índices subyacente y no subyacente se establecieron en 3.09 y 5.96 por ciento, respectivamente; en el mismo periodo de 2013 las cifras correspondientes fueron de 2.79 y 8.39 por ciento.

inegiindpc9jul14c

A continuación se muestran los genéricos cuyas variaciones de precios, positivas y negativas, destacaron por su incidencia sobre la inflación general.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

inegiindpc9jul14d

En el siguiente cuadro se presentan las localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, respecto al promedio nacional en el mes que se reporta.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

Variación Porcentual en Junio de 2014

inegiindpc9jul14e

Las variaciones en la segunda quincena de junio de 2014, de los subíndices que integran al INPC, según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presentan a continuación para los doce grupos que lo componen:

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación Porcentual

inegiindpc9jul14f

1/El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de junio de 2014 en 112.742 y el mensual en 112.722.

2/Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.

El índice de precios de la canasta básica de consumo registró un crecimiento mensual de 0.37 por ciento en junio de 2014, colocando su tasa anual en 4.81 por ciento; en tanto que en el mismo mes de 2013, las cifras correspondientes fueron de 0.17 y 5.56 por ciento, respectivamente.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:    www.inegi.org.mx.

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

Encuesta Nacional De Empresas Constructoras

Cifras durante abril de 2014

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009
  • Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción  generado por las empresas constructoras se incrementó 1.15% durante el cuarto mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado avanzó 0.35% y las horas trabajadas 1.21%, en el mismo lapso
  • En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras mostró una variación de (-) 3.9% en términos reales en abril pasado, producto de caídas en los tres subsectores: en el de Edificación se redujo (-) 5.3%; en la Construcción de obras de ingeniería civil (-) 2.9%, y en el de Trabajos especializados para la construcción (-) 1.2 por ciento
  • La participación de la obra contratada por el sector privado representó 54% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 46 por ciento
  • El personal ocupado en las empresas constructoras registró un retroceso de ( ) 4.5% y las horas trabajadas de ( ) 4.6% en el mes que se reporta frente al cuarto mes de 2013
  • Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 30 de junio 2014. (aguzados.com).- Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para abril de 2014.

Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras

El valor de producción de las empresas constructoras durante abril pasado disminuyó (‑) 3.9% a tasa anual y en términos reales, como consecuencia de caídas en los subsectores de Edificación (‑) 5.3%; Construcción de obras de ingeniería civil (‑) 2.9%, y en el de Trabajos especializados para la construcción con una variación de (‑) 1.2 por ciento.

Por tipo de obra, el valor de producción se redujo en las relacionadas conAgua, riego y saneamiento; Petróleo y petroquímica;Electricidad y comunicaciones; Edificación[1], y con Transporte.  En contraste, creció en las relativas a “Otras construcciones”.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción aumentó 1.15% en el cuarto mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior.

Distribución de la construcción por subsector y tipo de obra

El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en la Edificación con 47.6%; Construcción de obras de ingeniería civil 43.4%, y Trabajos especializados para la construcción 9 por ciento.  Por tipo de obra, la Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) aportó 44.5% del valor total durante el mes que se reporta, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) mostró una participación de 25 por ciento.  Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 69.5% del valor total.

El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento.

Composición del valor total de la construcción por sector institucional contratante

La información para abril de este año indica que la construcción contratada por el sector privado representó 54% del valor total (68 pesos de cada 100 se destinaron a edificación) y la correspondiente al sector público fue de 46% (siendo 72.2 de cada 100 pesos contratados para obras de ingeniería civil).

Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales

Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado registró un descenso de (‑) 4.5% a tasa anual en el cuarto mes de 2014: en la actividad económica de Edificación se redujo (‑) 9.2% y en la de Trabajos especializados para la construcción (‑) 7.9%, mientras que en la Construcción de obras de ingeniería civil se elevó 2.7 por ciento.  Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (‑) 4.9% (el número de obreros decreció (‑) 6.2%, el de empleados (‑) 0.5% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– aumentó 1.2%), y el personal no dependiente fue menor en (‑) 2.2 por ciento.

Las horas trabajadas reportaron una reducción de (‑) 4.6% durante abril pasado con relación a igual mes de 2013, derivado de las variaciones de (‑) 11.9% en el subsector de Trabajos especializados, de (‑) 9.8% en el de Edificación y de un incremento de 4.7% en el de Obras de ingeniería civil.  Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social decrecieron (‑) 6.1% (las de los obreros fueron menores en (‑) 6.9%, las de los empleados en (‑) 3.4% y las de otros en (‑) 0.5%), y las del personal no dependiente se elevaron 4 por ciento.

En cuanto a las remuneraciones medias reales pagadas[2], éstas disminuyeron (‑) 1.5% a tasa anual en el mes en cuestión.  Por subsector, en el de Edificación presentaron un retroceso de (‑) 12.7%; en tanto que en el de Trabajos especializados y en el de Obras de ingeniería civil crecieron 7.5% y 6.7%, respectivamente.  Por componentes, los sueldos pagados a empleados mostraron una baja de (‑) 2.8% y los salarios pagados a obreros de (‑) 2 por ciento.

Eliminando el factor estacional, el personal ocupado aumentó 0.35%, las horas trabajadas 1.21% y las remuneraciones medias reales pagadas 0.92%, durante el cuarto mes de 2014 respecto a los niveles de marzo pasado.

Participación de los estados en el valor de la obra construida

Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante abril de 2014 a Nuevo León con 9.3%, Veracruz de Ignacio de la Llave 8.2%, Distrito Federal 7.9%, Guanajuato 6.8%, estado de México 5.3%, Jalisco 5%, Sonora 4.5%, Campeche 4.4%, Chihuahua 3.6%, Querétaro 3.5%, Tabasco 3.3%, Tamaulipas 3.1% y San Luis Potosí con 3 por ciento.  En conjunto, estas trece entidades contribuyeron con el 67.9% del valor producido.

Por tipo de obra, el 78.2% del valor de producción en Edificación fue generado por Nuevo León, Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Chihuahua, San Luis Potosí, Aguascalientes, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Coahuila de Zaragoza y Michoacán de Ocampo.  En Transporte, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Nuevo León, estado de México, Guerrero, Sonora, Oaxaca y Durango participaron con el 45.2% y en Petróleo y petroquímica el 83.3% del valor total de este tipo de obra se produjo en Campeche, Veracruz de Ignacio de la Llave, Tabasco y en Tamaulipas.

El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por entidad federativa y por tipo de obra.

Resultados durante enero-abril de 2014

Para los primeros cuatro meses de 2014, los resultados de los principales indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de producción disminuyó (-) 3.7% en términos reales con relación a igual periodo de 2013, el personal ocupado descendió (-) 4.1%, las horas trabajadas (-) 4.5% y las remuneraciones medias reales (-) 1.1 por ciento. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 45.9% del total.

Nota metodológica

La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.

En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las  empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.

La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):

•El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.

•El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.

•Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.

En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.

La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.

En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.

Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.

Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.

Asimismo, la información se clasifica de acuerdo con el destino de las obras: Sector Público y Sector Privado.

Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

 

 

logo

Contrata este espacio