Domingo, 19 Mayo 2024
current
min
max
  • Indicadores del Sector Manufacturero, Cifras Durante Junio 2014

inegilogo

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero mostró un incremento de 0.27 % en junio pasado respecto al mes inmediato anterior

Las horas trabajadas crecieron 0.10 % durante el sexto mes de 2014 frente al mes que le precede y las remuneraciones medias reales pagadas fueron mayores en 0.21 %, con cifras desestacionalizadas

En su comparación anual, el personal ocupado aumentó 2.5 % en junio de este año con relación a igual mes de 2013, las horas trabajadas se elevaron 2.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 1.3 por ciento

La capacidad de planta utilizada por el sector de las industrias manufactureras registró una alza anual de 0.7 puntos porcentuales al ubicarse en 80.8 puntos en el mes en cuestión

Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se informan los resultados para junio de 2014.

Personal ocupado

Aguascalientes, Ags 18 de agosto 2014. (aguzados.com).- El personal ocupado en la industria manufacturera registró un incremento de 2.5% en junio del presente año con relación al nivel de igual mes de un año antes.  Por tipo de contratación, el número de obreros fue mayor en 2.6% y el de los empleados que realizan labores administrativas en 1.5 por ciento.

Por actividad económica, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007, el empleo en el sector manufacturero reportó alzas en los subsectores de: Fabricación de equipo de transporte 9.1%; “Otras industrias manufactureras” 6.9%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 4.6%; Productos metálicos 3.4%; Productos derivados del petróleo y del carbón 3%, y Maquinaria y equipo 2.5%, entre otros.  En contraste, disminuyó en los subsectores de Insumos textiles y acabado de textiles (-)4.1%; Industria de la madera (-)3.5%; Prendas de vestir (-)2.9%; Industria química (‑)2.8%, y en el de Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-)1.9%, principalmente.

Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado observó un avance de 0.27% en junio frente al mes inmediato anterior.

Gráfica 1

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo del
personal ocupado del sector manufacturero a junio de 2014

(Índice 2008=100)

inegi118ago14

Fuente:  INEGI.

Horas trabajadas

En el sexto mes del año en curso las horas trabajadas en las industrias manufactureras aumentaron 2.6% a tasa anual: las correspondientes a los obreros se elevaron 2.8% y las de los empleados 2.1% respecto a las de igual mes de un año antes.

Para este indicador, los subsectores que observaron niveles superiores a los de junio de 2013 fueron: Equipo de transporte 10.4%; “Otras industrias manufactureras” 7.3%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 5.2%; Maquinaria y equipo 4%; Productos derivados del petróleo y del carbón 3.4%; Productos textiles, excepto prendas de vestir 2.7%; Industrias metálicas básicas 2.3%, y la Industria del plástico y del hule 2.1%, fundamentalmente.  Por su parte, retrocedieron en el de la Industria química (‑)3.8%; Industria de la madera y Prendas de vestir (‑)3.5% de manera individual; Insumos textiles y acabado de textiles (‑)1.8%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (‑)1.5%; Productos a base de minerales no metálicos (‑)0.9%, y en la Industria de las bebidas y del tabaco (-)0.8%; mientras que en la Industria del papel no registraron variación.

Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados indican que en junio de 2014 las horas trabajadas se incrementaron 0.10% respecto a las de mayo pasado.

Gráfica 2

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo de las
horas trabajadas del sector manufacturero a junio de 2014

(Índice 2008=100)

inegi218ago14

Fuente:  INEGI.

Capacidad de planta utilizada[1]

La capacidad de planta utilizada para el sector de las industrias manufactureras mostró un crecimiento anual de 0.7 puntos porcentuales en junio del presente año al ubicarse en 80.8 puntos.

Los subsectores que registraron mayores aumentos en los porcentajes de capacidad de planta utilizada respecto a los de junio de 2013 fueron el de las Industrias metálicas básicas con 4.3 puntos porcentuales; Maquinaria y equipo 3.8 puntos; Muebles, colchones y persianas 2.7 puntos; Industria del plástico y del hule 2.2 puntos; Impresión e industrias conexas 1.9 puntos; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 1.6 puntos, y el de la Industria de las bebidas y del tabaco con 1.5 puntos porcentuales, entre otros.

Por su parte, dicho indicador disminuyó en el subsector de Insumos textiles y acabado de textiles e Industria química (-)1.7 puntos porcentuales, en cada uno; Productos derivados del petróleo y del carbón (-)1.5 puntos; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (‑)0.7 puntos; Productos metálicos (-)0.6 puntos; “Otras industrias manufactureras” (‑)0.4 puntos, y en el de Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-)0.3 puntos porcentuales.

Remuneraciones medias reales pagadas

Las remuneraciones medias reales pagadas en junio de 2014 reportaron un incremento anual de 1.3 por ciento.  Tal resultado se derivó de avances en los sueldos pagados a empleados de 3.2% y en los salarios pagados a obreros de 2.2%, en tanto que las prestaciones sociales se redujeron (‑)1.3 por ciento.

Los subsectores que observaron alzas en las remuneraciones reales por persona ocupada fueron: Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 7.3%; Impresión e industrias conexas 6.9%; Industria química 5.6%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 4.2%; Muebles, colchones y persianas 4%; Industria de la madera 3.9%; Industrias metálicas básicas 2.8%; Maquinaria y equipo 2.7%; Productos textiles, excepto prendas de vestir 2.4%, y la Industria del plástico y del hule 2%, principalmente.  En contraste, presentaron caídas en el de Prendas de vestir (-)2.6%; “Otras industrias manufactureras” (-)2.1%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (-)1.8%; Productos a base de minerales no metálicos (-)1.2%; Productos metálicos (-)0.7%, y en la Industria de las bebidas y del tabaco (-)0.2 por ciento.

Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.21% en junio de este año con relación al mes inmediato anterior.

Cuadro 1

Principales indicadores del sector manufacturero
durante junio
p/ de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)

Subsectores

Personal Ocupado

Horas Trabajadas

Capacidad   de Planta Utilizada1/

Remunera-ciones
Medias
2/

31-33

Total Industrias Manufactureras

2.5

2.6

0.7

1.3

311

Industria alimentaria

1.0

0.6

0.4

0.1

312

Industria de las bebidas y del tabaco

   (-) 1.4

   (-) 0.8

1.5

   (-) 0.2

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

   (-) 4.1

   (-) 1.8

   (-) 1.7

0.9

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

1.2

2.7

1.1

2.4

315

Fabricación de prendas de vestir

   (-) 2.9

   (-) 3.5

1.3

   (-) 2.6

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

   (-) 1.1

   (-) 1.5

   (-) 0.7

4.2

321

Industria de la madera

   (-) 3.5

   (-) 3.5

0.9

3.9

322

Industria del papel

   (-) 0.5

0.0

0.9

0.0

323

Impresión e industrias conexas

   (-) 1.6

0.3

1.9

6.9

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

3.0

3.4

   (-) 1.5

1.1

325

Industria química

   (-) 2.8

   (-) 3.8

   (-) 1.7

5.6

326

Industria del plástico y del hule

1.6

2.1

2.2

2.0

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

   (-) 0.2

   (-) 0.9

0.9

   (-) 1.2

331

Industrias metálicas básicas

1.8

2.3

4.3

2.8

332

Fabricación de productos metálicos

3.4

1.4

   (-) 0.6

   (-) 0.7

333

Fabricación de maquinaria y equipo

2.5

4.0

3.8

2.7

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

   (-) 1.9

0.8

   (-) 0.3

7.3

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

4.6

5.2

1.6

   (-) 1.8

336

Fabricación de equipo de transporte

9.1

10.4

0.4

0.1

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

0.6

0.7

2.7

4.0

339

Otras industrias manufactureras

6.9

7.3

   (-) 0.4

   (-) 2.1

p/  Cifras preliminares.

1/  Diferencias en puntos porcentuales.

2/  Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

Fuente:  INEGI.

Resultados durante enero-junio de 2014

Durante el primer semestre de 2014, el personal ocupado en la industria manufacturera creció 2% respecto a igual periodo de 2013, las horas trabajadas fueron mayores en 1.4% y las remuneraciones medias reales en 0.6 por ciento.  Al interior de estas últimas, los sueldos pagados a empleados aumentaron 2.6% y las prestaciones sociales 0.5%, en tanto que los salarios pagados a obreros mostraron una reducción de (‑) 0.1 por ciento.  Por su parte, la capacidad de planta utilizada presentó una variación de (-) 0.3 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2013.

Cuadro 2

Principales indicadores del sector manufacturero
a junio de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Juniop/

Ene-Junp/

Empleo

2.5

2.0

Obreros

2.6

2.2

Empleados

1.5

0.8

     

Horas trabajadas

2.6

1.4

Obreros

2.8

1.7

Empleados

2.1

0.6

     

Capacidad de planta utilizada1/

0.7

     (-)   0.3

     

Remuneraciones medias reales pagadas2/

1.3

0.6

Salarios pagados a obreros

2.2

     (-)   0.1

Sueldos pagados a empleados

3.2

2.6

Prestaciones sociales

    (-)   1.3

0.5

p/     Cifras preliminares.

1/     Diferencias en puntos porcentuales.

2/     Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

Fuente:  INEGI.

Nota metodológica

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.

El diseño conceptual de la nueva encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.

Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.

La población objetivo está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.

El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.

El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad.  Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico.  Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.

El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información.  La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

{ttweet}


[1]  Los resultados referentes a la capacidad de planta utilizada forman parte del esquema de difusión de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. La serie de este indicador inicia en enero de 2007, misma que se encuentra disponible en la página del INEGI en Internet, dentro de la sección específica en la que se divulga la EMIM: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/secundario/emim/default.aspx?bi=1

  • Se informó a los diputados que han atendido a 3 mil 133 emprendedores en competitividad estatal y tecnologías de la información
  • El estado será sede de un encuentro internacional de competitividad e innovación de emprendedores

congedo12ago14Aguascalientes, Ags, 12 de agosto 2014. (aguzados.com).- La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por la diputada Verónica Sánchez Alejandre, sostuvo una reunión de trabajo con el Centro de Competitividad e Innovación del Estado de Aguascalientes (CECOI) dirigido por la directora general Liliana Cedillo Díaz, quien presentó un informe de labores durante el primer semestre de 2014.

El CECOI es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado que promueve el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes a través de sus tres áreas estratégicas que son la atención y desarrollo empresarial, vinculación e información estratégica y la competitividad internacional y tecnologías de la información.

Entre los datos más relevantes presentados por Cedillo Díaz fue la atención a 3 mil 133 emprendedores con información y asesorías desde nivel básico hasta especializadas, tomando en cuenta las necesidades específicas del solicitante y su proyecto de negocio con sus servicios de información, asesorías, capacitación, registro de marcas y vinculación.

Expuso que existe una base de programas y servicios para elevar la competitividad y lograr proyectos de alto valor agregado como lo son la ventanilla única de gestión empresarial en la cual se han atendido 502 trámites en el primer semestre del año, además se ha instalado un módulo del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

También se han impartido 90 cursos de capacitación en los cuales mil 397 personas se beneficiaron y éstos están enfocados al desarrollo empresarial y poder elevar la competitividad, en los cuáles se les imparte bases de cultura financiera administrativa que fortalezcan su desempeño y garanticen que éstas perduren.

Derivado de los acuerdos del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) y como parte de las estrategias del Consejo México-Estados Unidos sobre Emprendimiento e Innovación (MUSEIC), Liliana Cedillo compartió que Aguascalientes fue seleccionado como una de las sedes del 2nd Americas Competitiviness Exchange on Innovation and Entrepreneurship durante los 12 y 13 de agosto de 2014. Este intercambio tiene por objeto fortalecer el ecosistema emprendedor, compartir mejores prácticas, mostrar las iniciativas que los sectores público y privado ofrecen, así como crear oportunidades de redes para la creación de iniciativas multilaterales entre las organizaciones participantes.

Por su parte, los diputados José Enrique Juárez Ramírez, Marco Arturo Delgado Martín del Campo y Juan Manuel Méndez Noriega coincidieron en lo relevante que es difundir estos servicios para que cada vez más empresas reduzcan la brecha digital y adhieran elementos de tecnologías de la información y la comunicación para así elevar su competitividad, permitiendo así que nuestro Estado escale más peldaños de acuerdo a lo informado por el Instituto Mexicano de la Competitividad, organismo que ubicó a Aguascalientes en el octavo lugar tomando en cuenta indicadores como economía y finanzas, mercado de factores, sectores precursores, vinculación con el mundo e innovación de sectores.

Para finalizar, la diputada Sánchez Alejandre agradeció las atenciones del personal del CECOI y de la relevancia de los datos compartidos con la finalidad de que los legisladores profundicen en el ámbito de desarrollo económico y empresarial del Estado para ser promotores del progreso económico aguascalentense. Con esto dio por concluidos formalmente los trabajos de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo.

{ttweet}

  • El gobernador constató la calidad de los productos del campo, donde los agroempresarios cuentan con tecnología de vanguardia
  • Empresas agroalimentarias altamente productivas y competitivas están impactando favorablemente en el mercado nacional y mundial

gobedo8ago14Aguascalientes, Ags, 8 de agosto 2014. (aguzados.com).- En gira de trabajo, el gobernador Carlos Lozano de la Torre destacó el gran dinamismo que tiene la producción en el campo de Aguascalientes y el valor agregado que se genera con el procesamiento en la agroindustria, donde los productores y empresarios van a la vanguardia con la mejor tecnología, posicionándose como empresas altamente competitivas y ofreciendo productos de calidad al consumidor, en el mercado local, regional, nacional y de exportación.

Desde muy temprano, acompañado por el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado, Jorge Armando Narváez Narváez, así como de legisladores, productores, funcionarios federales y estatales, visitó unidades de producción avícola, frutícola, de la industria láctea, una planta de certificación de miel, así como viñedos.

Lozano resaltó el talento y el trabajo que realizan los productores y agroindustriales de la Entidad, que buscan el progreso en sus diferentes actividades con base en el esfuerzo diario y en la calidad, cuidando e incorporando las herramientas tecnológicas y de investigación.

En la visita a la granja avícola Santa María de Gallardo, César Quesada Macías, director Operativo de Agroindustrias Quesada, explicó al Gobernador Carlos Lozano y a la comitiva los estrictos controles de sanidad que tienen en la producción, inclusive que superan la normatividad establecida. Esta granja cuenta con 5 naves con 10 módulos cada una, que producen 30 mil aves por ciclo en cada módulo.

Por su parte el presidente de esta empresa, Jorge Quesada se refirió a la integración que tienen los avicultores de la entidad, al tiempo que manifestó que en Aguascalientes trabajan con la mejor tecnología a nivel mundial.

El gobernador señaló que la seguridad y la sanidad son los temas que permiten avanzar con pasos firmes en las actividades que realizan los productores, quienes aportan diariamente su dedicación en la producción de alimentos.

Posteriormente, en el Rancho San Carlos, en la comunidad El Tule, Aguascalientes, Humberto Martínez de León, fundador de Agropecuaria Marlee, expresó que por primera vez reciben la visita de un Gobernador del Estado, en los 34 años que tiene la empresa, lo que es muy estimulante y gratificante para todos los que en ella trabajan.

En su intervención, el gerente Gustavo Martínez Guerra presentó a los invitados el trabajo que se ha realizado en la producción de durazno y en el procesamiento del mismo.

Luego realizaron un recorrido por la zona de producción en el rancho donde actualmente se realiza la cosecha de durazno, además de que cuentan con viveros para el mejoramiento genético de las variedades; también han diversificado sus actividades con la producción de vid, de olivos, granada e higo.

En el rancho Las Jarillas, el productor de leche Ramón Pérez Barba detalló que el ganado tiene un rendimiento de 33 litros y la ordeña se hace con tecnología de carrusel tres veces al día; adicionalmente trabajan con un biodigestor en el aprovechamiento de los desechos de los bovinos para la generación de biogás.

En otro punto de la gira de trabajo, la comitiva recibió una amplia exposición del trabajo que se realiza en la actividad apícola, durante la visita al Centro Certificado de Extracción de Miel; el presidente del Sistema Producto Apícola, Enrique Hernández Ayala, entregó un reconocimiento al gobernador “por ser un amigo y aliado de este sector” y por el apoyo que han recibido, al señalar que es un promotor de las bondades de los productos de la colmena.

Informó que en el estado existen 187 unidades de producción y 700 apiarios; dentro de los proyectos a realizar se encuentra uno de producción social que llevarán a cabo con el DIF Estatal.

En Viñedos Santa Elena, Ricardo Álvarez Jiménez informó de la producción que tiene esta empresa en vinos de mesa, y que cuenta con el segundo mejor Malbec mexicano en Aguascalientes.

Al concluir esta gira de trabajo, sostuvo que su administración tiene muy claro que para que verdaderamente Aguascalientes se convierta en una economía líder se necesita que los agroproductores cuenten con infraestructura adecuada y apoyos bien definidos, por lo que las instancias gubernamentales involucradas en este tema tienen instrucciones precisas para generar una colaboración plena para no sólo generar condiciones adecuadas para el florecimiento de la industria agroalimentaria, sino también trabajar de manera coordinada con el Gobierno Federal para atraer los proyectos y los financiamientos clave para el sector.

{ttweet}

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR

Cifras durante mayo de 2014

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (‑) 0.13% durante mayo de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas
  • Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado se incrementó 0.75% y el de consumo de Bienes y Servicios de origen nacional 0.03% en el quinto mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad
  • Con series originales y en su comparación anual, el IMCPMI creció 1.4% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional aumentaron 1.5% (los de Bienes fueron mayores en 2.1% y los de Servicios en 1%) y los Bienes importados cayeron ligeramente (‑)0.1 por ciento
  • En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior avanzó 1.4% en el mes de referencia respecto al de igual mes de 2013

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 12 de agosto 2014. (aguzados.com).- Por componentes, los resultados fueron los siguientes:

Bienes y Servicios de Origen Nacional

Los gastos del Consumo Privado en el Mercado Interior de origen nacional se incrementaron 1.5% durante mayo de 2014 con relación al mismo mes del año anterior.

Los gastos realizados en Bienes aumentaron 2.1% a tasa anual en el quinto mes de este año, como consecuencia de las mayores compras de carne de ganado, aves y otros animales comestibles; cerveza; preparaciones farmacéuticas; autopartes de plástico con y sin reforzamiento; asientos y accesorios interiores para vehículos automotores; productos agrícolas; tortillas de maíz y molienda de nixtamal; motores de gasolina y sus partes para vehículos automotrices, y partes de sistemas de dirección y de suspensión para vehículos automotrices, entre otros.

En cuanto a los gastos en Servicios, éstos crecieron 1% en el mes en cuestión frente a los del mismo mes de 2013, producto del alza en los gastos de alquiler sin intermediación de viviendas no amuebladas; hoteles con otros servicios integrados; operadores de telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas, excepto por servicios de satélite; estacionamientos y pensiones para vehículos automotores, y transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales, principalmente.

Bienes de Origen Importado

Los gastos efectuados en Bienes importados registraron un descenso anual de (‑)0.1% en mayo de 2014, derivado de la caída en las compras de combustibles minerales y sus productos; máquinas y material eléctrico; leche, lácteos, huevos y miel; frutas y frutos comestibles; hortalizas, plantas, raíces y tubérculos; aparatos de relojería y sus partes; aparatos mecánicos, calderas y sus partes; herramientas y útiles de metal común, e instrumentos y aparatos de óptica y médicos, fundamentalmente.

Resultados durante enero-mayo de 2014

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior reportó un avance de 1.4% durante los cinco primeros meses del año con relación a igual lapso de 2013.  Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos de origen nacional se incrementaron 1.6% (los bienes 1.7% y los servicios 1.4%) y los bienes de origen importado se redujeron (‑)0.4 por ciento.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el

Mercado Interior a mayo de 2014

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Mayop/

Ene-Mayp/


Total

1.4

1.4

Nacional

1.5

1.6

Bienes

2.1

1.7

Servicios

1.0

1.4

Importado

(‑) 0.1

(‑) 0.4

Bienes

(‑) 0.1

(‑) 0.4

p/         Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares, en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más significativo del PIB por el lado de la demanda.

Su cobertura geográfica abarca al mercado interior y en su desagregación se identifica el gasto realizado en bienes y servicios de origen nacional así como el llevado a cabo en bienes de origen importado. La representatividad de este indicador es muy cercana al 100 debido a que las compras netas en el mercado exterior significan menos del uno por ciento del gasto total destinado a la adquisición de bienes y servicios de consumo llevado a cabo por los hogares y unidades residentes de nuestro país en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

En la elaboración del indicador se siguen, en la medida de lo posible, los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total, así como la aplicación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, última versión disponible.

La información estadística que da respaldo al cálculo de los índices mensuales de volumen físico del consumo privado en el mercado interior, está relacionada con indicadores de ventas o de la producción, si no se dispone de información sobre ventas. Se utilizan los indicadores de la producción provenientes de las fuentes siguientes:

a) Estadísticas mensuales elaboradas por el propio Instituto como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, la Encuesta Mensual de Servicios, Registros del Comercio Exterior e Índices Nacionales de Precios Productor y al Consumidor.

b) Otra vertiente de información está constituida por las estadísticas producidas por fuentes externas al Instituto donde quedarían clasificadas las series de corto plazo provenientes de Cámaras; Asociaciones de Productores, Organismos y Empresas Públicas y Privadas y las estadísticas derivadas de registros administrativos, entre los que destacan: Petróleos Mexicanos; la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C.; la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C.; Banco de México; Bureau of Labor Statistics; entre otras.

c) El restante canal de información está relacionado con la cuantificación de las actividades que no cuentan con información de ventas, para las cuales se utiliza el índice de volumen físico calculado para la producción en los procesos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

La medición del gasto de consumo privado se basa en el cálculo de índices de ventas reales, o de la producción, cuando no se dispuso del primer concepto, para cada una de las clases de actividad cuya producción se destina al consumo privado, de acuerdo con los cuadros de Oferta y Utilización elaborados para la actualización del Cambio de Año Base a 2008 del SCNM. Los índices de ventas reales o de producción calculados por clase de actividad constituyen el indicador relacionado con el gasto en bienes o servicios de consumo privado y se utilizan para extrapolar el valor registrado por cada clase en el año de la base 2008.

La extrapolación es un método estadístico que consiste en multiplicar un número índice por el valor de una variable, registrado en un período anterior que servirá de base, y dividir el producto de la multiplicación por 100 a fin de calcular el valor de la variable en los niveles del período de estudio. En este caso el número índice utilizado es un índice de volumen físico el cual permite calcular los valores en términos de volumen en el período de estudio. El método empleado en la medición del gasto de consumo privado se conoce como de fluir de bienes y su utilización es recomendada por los organismos internacionales en ausencia de información directa relacionada con la variable que se desea medir.

Los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica Denton, a nivel de clase de actividad económica, con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM, que poseen la ventaja de incluir información más completa y un mayor número de datos. De esta manera, se espera evitar que se interpreten de diferente manera, resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.

Los datos del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior estarán disponibles en una serie larga desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100. Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior y de sus componentes (gastos de origen Nacional e Importado) se calculan de manera independiente.

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Consumo Privado en el Mercado Interior del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

Cifras al mes de mayo de 2014

  • El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  • En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles
  • Los principales resultados son los siguientes: en mayo de 2014 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.8 puntos y una variación de 0.04 puntos respecto al mes anterior
  • El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, en junio de 2014 se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.2 puntos y un incremento de 0.13 puntos con respecto al pasado mes de mayo
  • Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registraron un comportamiento similar al difundido el mes precedente

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 6 de agosto 2014. (aguzados.com).- El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.

Interpretación de los Indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar 4 fases del ciclo económico:

Fase de expansión: Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.

Fase de desaceleración: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.

Fase recesiva: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.

Fase de recuperación: Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.

Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento.

Asimismo, es importante mencionar que para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, de acuerdo a los ciclos que se han presentado en la economía mexicana entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de 9 meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el Indicador Coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos 9 meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico.

Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el Indicador Coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos 9 meses desde que inició la etapa de recuperación y hayan pasado por lo menos 21 meses entre el valle actual y el anterior.

Resultados del Enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cíclicos

Indicador Coincidente

En mayo de 2014, el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.8 puntos y una variación de 0.04 puntos respecto al mes anterior.

Indicador Coincidente

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

2013

2014

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

(-)0.04

(-)0.04

(-)0.04

(-)0.04

(-)0.04

(-)0.04

(-)0.04

(-)0.03

(-)0.01

0.01

0.03

0.04

Fuente: INEGI.

El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de mayo, es resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en el cuadro y las gráficas siguientes.

Componentes del Indicador Coincidente

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

Año

Mes

Indicador de la Actividad Económica Mensual

Indicador de la Actividad Industrial

Índice de Ventas Netas al por menor en los Estable-cimientos Comerciales

Número de Asegurados Permanentes en el IMSS

Tasa de Desocupación Urbana

Importaciones Totales

2013

Jun.

   (-)  0.07

    (-)  0.07

    (-)  0.03

    (-)  0.04

    (-)  0.08

    (-)   0.09

 

Jul.

   (-)  0.05

    (-)  0.05

    (-)  0.03

    (-)  0.06

    (-)   0.06

    (-)   0.10

 

Ago.

   (-)  0.04

    (-)  0.04

    (-)  0.03

    (-)  0.06

    (-)   0.04

    (-)   0.11

 

Sep.

   (-)  0.04

    (-)  0.04

    (-)  0.02

    (-)  0.07

    (-)   0.01

    (-)   0.10

 

Oct.

   (-)  0.04

    (-)  0.02

          0.00

    (-)  0.07

           0.02

    (-)   0.08

 

Nov.

   (-)  0.04

          0.01

          0.00

    (-)  0.06

           0.07

    (-)   0.05

 

Dic.

   (-)  0.04

          0.03

    (-)  0.03

    (-)  0.06

           0.14

    (-)   0.01

2014

Ene.

   (-)  0.03

          0.05

    (-)  0.03

    (-)  0.05

           0.15

           0.04

 

Feb.

   (-)  0.02

          0.07

    (-)  0.02

    (-)  0.03

           0.12

           0.06

 

Mar.

   (-)  0.01

          0.09

          0.01

          0.00

           0.09

           0.07

 

Abr.

         0.00

          0.09

          0.03

          0.02

           0.05

           0.07

 

May.

         0.00

          0.09

          0.03

          0.03

           0.02

           0.07

Fuente: INEGI.

Al incorporar la información de mayo de 2014, el Indicador Coincidente observó un comportamiento similar al difundido el mes precedente. Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Indicador Adelantado

En el quinto mes de 2014, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.1 puntos y una variación de 0.11 puntos con relación al mes anterior.

La cifra oportuna del Indicador Adelantado para junio del año en curso, indica que éste continúa por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.2 puntos y un incremento de 0.13 puntos con respecto al pasado mes de mayo.

Indicador Adelantado

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

2013

2014

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun. o/

(-)0.08

(-)0.06

(-)0.03

0.00

0.02

0.01

(-)0.02

(-)0.03

0.00

0.04

0.08

0.11

0.13

o/ Cifra oportuna.

Fuente: INEGI.

La evolución del Indicador Adelantado en el pasado mes de junio es consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el cuadro y las gráficas siguientes.

Componentes del Indicador Adelantado

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

Año

Mes

Tendencia del Empleo en las Manufacturas

Exportaciones No Petroleras

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales

Tipo de Cambio Real*/

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio

Índice Standard & Poor’s 500 (índice bursátil de EUA)

2013

Jun.

     (-)  0.25

          0.00

       (-)  0.12

          0.05

     (-)  0.05

            0.09

 

Jul.

     (-)  0.15

    (-)  0.02

       (-)  0.10

          0.06

     (-)  0.05

            0.07

 

Ago.

     (-)  0.04

    (-)  0.05

       (-)  0.07

          0.07

     (-)  0.06

           0.06

 

Sep.

           0.05

    (-)  0.09

       (-)  0.05

          0.06

     (-)  0.07

            0.06

 

Oct.

           0.10

    (-)  0.11

       (-)  0.03

          0.04

     (-)  0.08

            0.07

 

Nov.

           0.09

    (-)  0.12

       (-)  0.04

          0.02

     (-)  0.06

            0.07

 

Dic.

           0.02

    (-)  0.10

       (-)  0.06

          0.01

     (-)  0.04

            0.05

2014

Ene.

     (-)  0.02

    (-)  0.05

       (-)  0.07

          0.01

     (-)  0.01

            0.03

 

Feb.

           0.02

          0.01

       (-)  0.05

          0.02

     (-)  0.01

            0.02

 

Mar.

           0.10

          0.05

       (-)  0.01

          0.02

     (-)  0.01

            0.02

 

Abr.

           0.16

          0.06

             0.03

          0.02

     (-)  0.04

            0.03

 

May.

           0.18

          0.06

             0.06

          0.02

     (-)  0.08

            0.04

 

Jun.

           0.18

          0.04

             0.08

          0.02

     (-)  0.11

            0.05

*/ El dato de junio de 2014 es una cifra oportuna obtenida con base en el tipo de cambio real México-EUA.

Fuente: INEGI.

Interpretación del Indicador Coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clásico

En la gráfica 6 se presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde 1980, lo que permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la historia económica reciente del país. Bajo este enfoque, una recesión es un periodo entre un pico y un valle y una expansión es un periodo entre un valle y un pico; adicionalmente, una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica.

Nota Metodológica

Enfoque del ciclo de crecimiento

Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales, el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales.

El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, las Exportaciones No Petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos).

El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas.

El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente.

Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados).

Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el cual se obtiene mediante métodos de desagregación de series temporales, utilizando para ello el Producto Interno Bruto Trimestral y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), haciéndolo equivalente al Producto Interno Bruto Mensual. A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica.

En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles.

Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica ‑como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio‑ se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto.

Asimismo, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó.

Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información utilizada debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan.

Así, al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión.

La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas. Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria.

Enfoque del ciclo clásico o de negocios

El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador de la Actividad Económica Mensual. El indicador resultante se expresa como un índice base 2008=100 y se le aplica un filtro Hodrick-Prescott para eliminar la variabilidad de corto plazo.

Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/indicadoresciclicos/2014/702825062972.pdf.

El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio