Lunes, 20 Mayo 2024
current
min
max

Érika Rodríguez

Zacatecas, Zac, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) de Zacatecas se desarrolla el segundo nanosatélite del país. El proyecto es una iniciativa de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) donde también participan la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

satelite11dic15

Juvenal Villanueva Maldonado, catedrático de Conacyt comisionado al CIDTE, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que en el desarrollo del nanosatélite participa un grupo interno del laboratorio, conformado por los especialistas Israel Arriaga Trejo, Jorge Simón Rodríguez y Juvenal Villanueva; además del cuerpo académico de la UAZ, integrado por el maestro Salvador Ibarra, el doctor Jorge Troncoso, el maestro Ramberto Sandoval y el maestro Víctor Manuel Hernández Dávila, de un cuerpo académico externo.

Uno de los procesos que actualmente desarrolla el equipo de científicos en el CIDTE, a cargo de Villanueva Maldonado, corresponde al diseño de las celdas solares, de la estructura metálica, así como el de los circuitos impresos de cada uno de los módulos que integrarán el nanosatélite. De manera simultánea se construyen dos réplicas que servirán para pruebas.

Villanueva Maldonado mencionó que el diseño y desarrollo de este nanosatélite proporcionará conocimiento conceptual y técnico que servirá en el desarrollo futuro de un satélite de mayor dimensión. “Así como este desarrollo, este es el segundo de su tipo a nivel nacional después del Ulises I; sin embargo, a nivel estado, tiene mucha relevancia, ya que es de gran impacto que se esté desarrollando internamente en el CIDTE, que es un laboratorio de recién formación. Se puede afirmar que el desarrollo tecnológico es bastante complejo y servirá como base para los futuros trabajos”, describió.

Inicia la cuenta regresiva...

Se estima que para enero de 2016 se lanzará una de las dos réplicas de los nanosatélites en construcción, para ello iniciarán las primeras pruebas. “A lo largo de este mes de diciembre se plantea primeramente hacer una serie de pruebas de vibración al nanosatélite. Se perfila que para el lanzamiento orbital se realicen pruebas de termovacío, a temperaturas que van desde -40 grados hasta los 180 grados centígrados, para saber cuál es su funcionamiento y prever posibles errores o fallas”, explicó Villanueva Maldonado.

A diferencia de Ulises I, lanzado el pasado 4 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), el nanosatélite que se desarrolla en el CIDTE transmitirá información de telemetría y aceleración, temperatura y vibración durante el lanzamiento. También enviará datos precisos sobre la trayectoria del cohete que lo colocará en órbita. “El cohete hará una parábola a cierta altura y volverá a caer; durante todo ese lapso se estará midiendo y guardando la información. Todo será rescatado, ya que el cohete cuenta con un ‘paracaídas’ o sistema de recuperación del equipo. Es por eso que lleva una memoria integrada para grabar la información durante la trayectoria”, concluyó.

Por su parte, el doctor Jorge Flores Troncoso, líder del CIDTE, afirmó que una intención fundamental del centro es que los mexicanos desarrollen su propia tecnología, con productos y dispositivos que puedan integrarse a los nuevos proyectos que tiene el país. “México cuenta con infinidad de recursos naturales y potencial humano capaz, es por ello que apostamos por la ciencia y la tecnología”, manifestó.

satelite11dic15a

¿Qué es el CIDTE?

El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales es resultado de los esfuerzos conjuntos del Cozcyt, el gobierno del estado de Zacatecas, la Agencia Espacial Mexicana, el Conacyt y la Universidad Autónoma de Zacatecas, que lograron consolidar la primera fase del CIDTE, recinto que —gracias a una inversión de 10.1 millones de pesos provenientes del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, el gobierno zacatecano y Cozcyt— buscará impactos sociales, educativos y de desarrollo científico y tecnológico para el estado y el país.

{ttweet}

Yohana Ríos

flex8dic15cTepic, Nay, 8 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La electrónica flexible, una nueva tecnología basada en las propiedades conductoras eléctricas de materiales orgánicos, hará posible obtener nuevas fuentes de iluminación, pantallas de televisión, teléfonos celulares y dispositivos de bajo consumo de energía eléctrica, gracias al aprovechamiento de la energía solar.

En los laboratorios del Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM) del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) —ubicado en la ciudad de León, Guanajuato— se trabaja para desarrollar aplicaciones tecnológicas basadas en la electrónica flexible. El CIO pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en Física y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Horacio Barbosa García, señaló que el GPOM está generando celdas solares fotovoltaicas y leds (diodo emisor de luz y si es orgánico se identifica como oled) a partir de material orgánico, con la característica de que estos dispositivos son ultradelgados, no contaminan el medio ambiente y podrían ser más económicos que los convencionales.

flex8dic15bEl GPOM es un grupo multidisciplinario que tiene como meta de trabajo desarrollar esta nueva tecnología basada en material orgánico. Los resultados logrados hasta ahora son competitivos con otros grupos internacionales de investigación que también trabajan en el campo. Actualmente se trabaja en fabricar dispositivos de áreas grandes, de al menos diez centímetros cuadrados y flexibles", afirmó.

Barbosa García explicó que la tecnología actual está basada en el silicio, que comenzó a utilizarse en la década de los cincuenta para crear celdas solares que generaron fuentes de energía eléctrica para alimentar los satélites y las naves espaciales en general; sin embargo, el silicio sigue siendo el más utilizado a pesar de su alto costo y la gran contaminación que genera, esto, en comparación de las celdas solares con material orgánico.

"El silicio es muy caro de producir, se requieren altas temperaturas y son procesos caros, pero debido a que generó toda una tecnología y a que todos requerimos del silicio, los costos de producción se han reducido enormemente; sin embargo, también contamina demasiado, por ejemplo, el silicio no se produce en América Latina, con excepción de Brasil, todo lo demás viene de China y ya sabemos los niveles que tiene este país de contaminación", añadió.

Leds orgánicos

Con la electrónica flexible se busca desarrollar un nicho de aplicación múltiple, que muy probablemente no sustituirá el silicio en el mercado, pero que será un sistema que a partir de material orgánico creará dispositivos más pequeños y delgados. Algunas de las aplicaciones que se proyectan para la electrónica flexible son de tipo médico, además de sistemas de iluminación y displays (pantallas), celulares y tabletas electrónicas.

Los expertos del GPOM también desarrollaron un prototipo para cargar celulares a base de celdas fotovoltaicas, este dispositivo funciona con la energía del sol y es el inicio de lo que podrá crearse en el laboratorio del CIO.

"La realidad es que desarrollar una tecnología es de mucho esfuerzo y dinero, para llegar a desarrollar una electrónica flexible se comienza desde cero y se va avanzando, entonces los primeros dispositivos son celdas fotovoltaicas y también los llamados leds orgánicos", afirmó.

En el mercado aún no existen dispositivos flexibles de consumo amplio, agregó el investigador, es una tecnología que se está trabajando en laboratorios especializados y que sus beneficios podrán constatarse en un futuro. El especialista explicó este y otros resultados al exponer su investigación ante estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), donde agregó que en años venideros los leds orgánicos podrían sustituir los focos y lámparas fluorescentes.

Horacio Barbosa García dio a conocer su trabajo de investigación en la conferencia denominada Electrónica flexible, una tecnología para desarrollarse en México en el marco de la VI Feria del Libro Gran Nayar de la UAN.

flex8dic15flex8dic15a

{ttweet}

espacio2dic15Santa María Tonantzintla, Pue, 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La radiación proveniente del espacio afecta el óptimo funcionamiento de los sistemas electrónicos de uso en automóviles, radares y naves espaciales, entre otros, y pone en riesgo la infraestructura tecnológica de la que dependen muchos aspectos de la vida cotidiana en el siglo veintiuno.

Para hablar acerca de este problema, que compromete cada vez más la operación de los circuitos electrónicos debido a la miniaturización de los mismos, y proponer soluciones de vanguardia, veintidós expertos de distintas partes del mundo se reúnen en la décimo primera Escuela Internacional sobre los Efectos de la Radiación en Sistemas para Aplicaciones Espaciales (SERESSA, por sus siglas en inglés), que se realiza durante esta semana en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Tonantzintla, Puebla.

Al comenzar el segundo día de actividades de SERESSA, el Dr. Roberto Murphy Arteaga, Director de Investigación del INAOE y miembro del Comité Organizador de la misma, dijo que a lo largo de toda esta semana se hablará sobre la protección de los circuitos integrados contra la radiación que proviene del espacio, en particular la de los rayos gamma y los rayos cósmicos.

“Siendo de componentes tan pequeños, los circuitos integrados son afectados fuertemente cuando estas partículas inciden en ellos, e incluso muchas veces los inutilizan por completo. Por ello es muy importante entender las técnicas de diseño de circuitos integrados para aplicaciones espaciales en aeronaves y, por el tamaño de los circuitos, también es muy importante en aplicaciones a nivel terrestre”, explicó.

El también investigador de la Coordinación de Electrónica apuntó que este problema no es reciente, aunque se ha agudizado en los últimos años: “Las primeras incidencias se reportaron en 1971, pero en ese tiempo los circuitos integrados eran más grandes que en la actualidad y no había tanto problema. Sin embargo, desde ese año se está investigando este fenómeno y en la actualidad es mucho más relevante por las dimensiones de los circuitos”.

El Dr. Murphy informó que la Escuela comenzó con una plática del Dr. Alberto Carramiñana Alonso, Director General del INAOE, quien habló acerca de la detección de rayos gamma  y de las partículas cósmicas usando el observatorio HAWC.

“Nuestra Escuela ha seguido con pláticas más especializadas que tienen que ver con la protección que se llama endurecimiento de circuitos integrados para evitar problemas de radiación. Esto será más importante cada día, ya que seguimos reduciendo el tamaño de los circuitos, y ahora las partículas de las que estamos hablando son muy grandes comparadas con los mismos y pueden causar daños catastróficos rápidamente”, añadió.

Finalmente, el Dr. Roberto Murphy subrayó que la Escuela cuenta con la participación de veintidós ponentes que vienen de Europa, Estados Unidos, México y América del Sur, quienes hablan de sus experiencias, de lo que han investigado a lo largo de los años acerca de los efectos de la radiación y de cómo mitigarlos. “En varias pláticas se aborda el tema de la mitigación de los efectos de la radiación a nivel de diseño del circuitos, porque hay que diseñarlos robustamente para evitar el efecto negativo. También se están abordando el tema del encapsulado y otras técnicas”.

En SERESSA 2015 participan Pascal Fouillat (IMS, Francia), Raoul Velazco (TIMA, Francia), Alberto Carramiñana Alonso, Roberto Murphy y José Guichard (INAOE), Konstantin Tapero (RISI, Rusia), Mathieu Barthelemy (CSUG, Francia), Marcelo Famá (CEATSA, Argentina), Gustavo Medina Tanco (UNAM, México), Steve Buchner (NRL, Estados Unidos), Ignacio Castillo (UACM, México), Michel Pignol (CNES, Francia), Alessandro Paccagnella (Universidad de Padua, Italia), Fabián Vargas (PUCRS, Brasil), Dale McMorrow (NRL, Estados Unidos), Daniel Loveless (Universidad de Tennessee, Estados Unidos), Joao Baptista dos Santos Martins (SMDH / UFSM, Brasil), Miguel Ángel Aguirre Echánove (Universidad de Sevilla, España), Ricardo Reis (UFRGS, Brasil), Luca Sterpone (POLITO, Italia), Fernanda Kastensmidt (UFRGS, Brasil), Melanie Berg (NASA, Estados Unidos) y Augusto Parra (BBS, Argentina).

Para mayor información sobre SERESSA consultar la página

http://www.inaoep.mx/seressa2015/index.php

{ttweet}

Hugo Valencia Juliao

México, D.F., 5 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El Consejo de la Comunicación, Samsung Electronics México y la Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal organizaron el Segundo Concurso Regional de Emprendimiento Social en Ciencia y Tecnología: “Soluciones para el Futuro”.

soluciones5dic15Estas instituciones conformaron una alianza estratégica con el objetivo de inculcar en los estudiantes de secundaria una cultura emprendedora que les permita el desarrollo de proyectos encaminados a mejorar su ambiente y su calidad de vida en un mediano o largo plazo, afirmó el presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación, Salvador Villalobos Gómez.

En esta ocasión los ganadores del concurso fueron los alumnos de la Secundaria Técnica No. 9 “Ing. Walter Cross Buchana”, que presentaron el proyecto Tijeras automáticas, el cual pretende ayudar a jóvenes con discapacidades en las manos.

“Nuestro proyecto consiste en unas tijeras automatizadas y surgió porque algunos compañeros y amigos de la escuela tenían problemas con sus manos, por lo que no podían cortar bien en su taller. Por ello diseñamos y desarrollamos estas tijeras, ahora con muy poco esfuerzo, de forma sencilla y sin lastimarse pueden hacer sus manualidades. De ahora en adelante, este proyecto les va a facilitar la integración social en las actividades que realicen”, explicó Andrik Axel Ortega Cuenca.

Los cuatro integrantes del equipo ganador son Alejandro Alemón Pérez, Arantxa Jimena Gómez Alvarado, Andrik Axel Ortega Cuenca y Rodrigo Sánchez Caballero; su asesora del proyecto fue la profesora Leticia Márquez Flores.

soluciones5dic15aLa secundaria técnica ganadora se hizo acreedora a la instalación en su plantel de una Samsung Smart School Solution, que es un aula multiplataforma, la cual ofrece soluciones tecnológicas enfocadas en la educación y apoya la contribución de un ecosistema óptimo para el aprendizaje con un flujo de comunicación eficaz, explicó la gerente de Relaciones Gubernamentales y Responsabilidad Social Corporativa de Samsung Electronics México, Lourdes Herreramoro.

Por su parte, Villalobos Gómez expresó que el Consejo de la Comunicación nació hace más de 50 años para desarrollar grandes campañas y proyectos en beneficio de las temáticas más importantes del país.

“Nuestra misión es ser la voz de las grandes causas. Nos comprometimos hace cinco años a trabajar en dos grandes proyectos, uno a favor de la educación y el otro para crear una cultura emprendedora en México. Por ello hemos hecho alianzas estratégicas con el Consejo Nacional de  Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con muchas otras instituciones vinculadas con la ciencia, tecnología e innovación”, reconoció el presidente ejecutivo de esta organización sin fines de lucro, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Apuntó que buscan, a través de este tipo de iniciativas, fortalecer la innovación con una perspectiva social y tecnológica, para así empezar a sembrar una cultura emprendedora en el país.

“Hoy México tiene 38 millones de jóvenes, por lo que tenemos como país un potencial enorme, el cual hay que explotar. Hacer que los jóvenes se visualicen con su propia empresa, pero tenemos que invertir muchos recursos para lograr esto”, acentuó Villalobos Gómez.

Soluciones para el Futuro contó con la participación y colaboración de diferentes instituciones entre las que destacan: Conacyt, Alianza Tecnológica, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Fundación IMSS, GreenMomentum, Instituto Mexicano para la Competitividad, México Emprendedor, Museo Interactivo de Economía (Mide), Wayra y World Innovation Expo. 

En la premiación también se reconoció la labor de los cinco equipos finalistas que resultaron ser de los mejores proyectos entre las 120 secundarias técnicas del Distrito Federal, a ellos se les premió con una tableta electrónica del patrocinador.

El Consejo de la Comunicación es un organismo de la iniciativa privada, concebido como una forma de participación social de los empresarios. Desde su fundación, hace más de 50 años, se ha distinguido con campañas de comunicación de interés nacional en temáticas variadas y orientadas a influir positivamente en los hábitos de la sociedad mexicana.

{ttweet}

Israel Pérez Valencia

Querétaro, Qro, 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Los proyectos de innovación tecnológica deben ir acompañados de un trabajo interdisciplinario que permita proteger su propiedad intelectual y fomente la cultura de generación de patentes.

patente2dic15Esta y otras reflexiones fueron compartidas por la asociada de propiedad intelectual de la firma de consultoría en servicios legales Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff, Jimena Chi Barrales, en el marco del Congreso Interdisciplinario de Gestión de la Tecnología, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Chi Barrales destacó que compartir a los universitarios la importancia de la propiedad intelectual para innovadores, de acuerdo con el marco regulatorio de México, es una tarea muy importante, pues, dijo, de ello depende fomentar el crecimiento en materia de innovación tecnológica y emprendimiento a nivel nacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué hablarles a los universitarios sobre la propiedad intelectual y patentes?

Jimena Chi Barrales (JCB): En el caso de México tenemos una población relativamente joven. Mi mayor preocupación es que, después de ocho años de trabajar en el área de propiedad intelectual, me he dado cuenta que los canales de esta rama del derecho son más utilizados por extranjeros; estoy convencida que esta situación no se debe a que los mexicanos no innoven sino que, más bien, generan innovación de forma “orgánica”, es decir, sin la conciencia de las implicaciones que tiene su proyecto.

De acuerdo con la teoría que se ve en las escuelas, los proyectos de innovación comprenden tres etapas: creación, protección y comercialización. Sin embargo, en el caso de las pequeñas y medianas empresas no puede funcionar así, en primer lugar, porque no tienen todos los recursos necesarios para proteger una innovación y después para comercializarla; en segundo lugar, porque necesitan de capital humano y educación en términos de propiedad intelectual.

Por otra parte, la mayoría de las actividades de difusión en materia de propiedad intelectual tiene una connotación negativa: “No puedes utilizar esto porque está registrado” o "esto es un producto pirata". No contemplamos otros enfoques que, si los sabemos utilizar en favor de los innovadores mexicanos —que son jóvenes que hoy en día están estudiando la licenciatura, posgrado o su tesis— vamos a pasar de ser un país basado en la manufactura a uno que desarrolla e impulsa proyectos de innovación que se pueden incluir en esa industria.

AIC: ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes innovadores que desarrollan tecnología, en lo referente a la propiedad intelectual?

JCB: Se trata de un camino muy largo; por ejemplo, el trámite de una patente puede tardar hasta cinco años, y presentar la solicitud cuesta alrededor de 10 mil pesos, solamente de derechos; si lo hacen a través de un especialista se tienen que pagar honorarios. Yo creo que los recursos financieros son de los primeros retos a los que se enfrentan los innovadores y, por otro lado, la falta de educación multidisciplinaria que existe en las universidades.

En mi caso, recibí una formación de abogada pero no me enseñaron cómo gestionar un proyecto, o que para lanzar un producto no solo tenía que contar con una autorización en términos legales sino también con un estudio de mercado para saber si iba a ser rentable o no.

Afortunadamente, ya existen políticas públicas e institutos que apoyan los proyectos de innovación, como el servicio que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). No obstante, queda un camino muy largo por recorrer en el que no solo se debe comprometer el sector público, sino también el privado y los especialistas de propiedad intelectual. Tenemos una gran responsabilidad en ese sentido con los jóvenes innovadores.

AIC: ¿Esto no será un factor que inhibe la innovación científica y tecnológica en México?

JCB: Por supuesto. Imaginemos al innovador que tiene una gran idea y que cuando comienza a buscar información para constituir su empresa se da cuenta que tiene que pagar 15 mil pesos a un notario, registrar la patente y darse de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para poder declarar impuestos. Yo creo que a cualquier persona que emprende le provoca un miedo brutal; no obstante, el nivel de satisfacción es absoluto, porque se logra sacar adelante un proyecto a pesar de todos los obstáculos.

AIC: Hablando particularmente de las instituciones educativas, ¿hará falta que pongan más énfasis en enseñar a los jóvenes a emprender?

patente2dic15aClaro. Yo recuerdo a uno de mis profesores de la Facultad de Derecho, de origen costarricense, que nos decía que el sueño de cualquier abogado era que lo contratara un gran despacho y trabajar para él. Nos subrayaba su sorpresa de que, en nuestros ideales, no contemplábamos tener nuestra propia firma. Afortunadamente las cosas están cambiando, la cultura de emprender es ya una asignatura que se incluye en las instituciones educativas desde hace unos años; por eso soy optimista, respecto al futuro.

AIC: En el caso de los desarrolladores de tecnología, ¿cómo se encuentran respecto al cambio que usted percibe?

JCB: Ellos son mucho más conscientes sobre lo que es la propiedad intelectual y en qué medida les puede ayudar. Actualmente, resulta común observar que alguien que está desarrollando un proyecto de carácter tecnológico se acerca a firmas como Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff en las primeras fases de su desarrollo, en lugar de venir con nosotros cuando el proyecto ya fue lanzado, lo que era un error muy común hace cinco años.

AIC: ¿Cuál sería entonces el procedimiento más adecuado en ese sentido?

JCB: La idea es que en la etapa de creación de un proyecto innovador establezcan un comité multidisciplinario. Un negocio puede tener éxito sin tener que estar protegido por la propiedad intelectual. Tuve la oportunidad de visitar varios centros de investigación y desarrollo en Japón, ellos tienen lo que se conoce como una doble evaluación, donde califican si un proyecto es patentable y si podría tener éxito comercial; y si no es patentable ni infringe derechos de terceros lo comercializan, aunque no tenga una patente.

Por eso es muy importante que al inicio de un proyecto innovador —cuando ya se tiene un primer prototipo—, se acerquen a especialistas y los inviten a formar parte de un comité para que los acompañen en el proceso de consolidación.

AIC: ¿Qué personajes deben integrar estos comités para que resulten efectivos?

JCB: Deben ser grupos multidisciplinarios con gente especializada en áreas como mercadotecnia, contabilidad e ingeniería. Me ha tocado asesorar proyectos de pequeñas y medianas empresas en las que el desarrollo de los productos, la comercialización y hasta la parte legal están a cargo de los ingenieros de la empresa; y bueno, obviamente los ingenieros son expertos en su área y aunque hayan aprendido de alguna manera aspectos legales o de comercialización, no los dominan.

Por eso es tan importante integrar trabajo interdisciplinario para el desarrollo de proyectos y organizar eventos como este Congreso Interdisciplinario de Gestión de la Tecnología de la UAQ, porque estamos hablando de contextos, no de una marca o una patente; la idea es establecer puntos donde converjan especialistas de diferentes ramas y se puedan intercambiar o enriquecer ideas y nuevos proyectos innovadores.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio