- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, 25 de noviembre, datos Aguascalientes
Aguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- En 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más declaró haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas.
46 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una relación de pareja o matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación.
32.6% de las mujeres han padecido violencia sexual en algún momento de su vida por parte de agresores distintos a la pareja.
Entre octubre de 2010 y octubre de 2011, poco más 317 mil de mujeres de 15 años y más fueron agredidas física, sexual o emocionalmente por su actual o anterior pareja, esposo o novio, lo que representa el 24.7% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja.
De octubre de 2010 a octubre de 2011, poco más de una quinta parte de las mujeres de 15 y 49 años de edad enfrentaron situaciones de violencia sexual, tales como abuso, intimidación, acoso u hostigamiento sexual por parte de personas diferentes a su pareja.
Entre las mujeres de 15 a 29 años, el 6% de las defunciones registradas en 2015 fueron por suicidio, lo que representa en este grupo de edad la segunda causa de muerte.
En 2015, en Aguascalientes ocurrieron 7 homicidios de mujeres y representa el 0.3% a nivel nacional; la mayor incidencia de este hecho se registran en el estado de México con 406 casos (17 por ciento).
De 1990 a 2015, los suicidios de mujeres aumentaron de cero a 22; el mayor aumento se observa entre 2011-2014.
La nueva agenda global y los indicadores para el seguimiento de los objetivos del desarrollo sostenible
Desde 2014 y derivado de la proximidad de la culminación del periodo establecido para el desarrollo global a través de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas convocó a la comunidad internacional y a los estados parte a revisar y proponer una nueva Agenda que estableciera las Metas a las que se deberán comprometer e impulsar para el bienestar de la población.
En septiembre de 2015, en el 70° Periodo de Sesiones de la Asamblea General se presentó el documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, con la finalidad de que los estados parte la adopten para el desarrollo después de 2015.
Esta Agenda establece 17 objetivos, así como una propuesta de Indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que permitirán dar seguimiento a nivel global sobre el avance alcanzado y los retos pendientes.
Entre las metas de los ODS se encuentra el objetivo 5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas a nivel nacional.
Y para ello se deberán adoptar todas las medidas para:
1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en el ámbito público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
6 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
7 Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
8 Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
9 Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Para dar seguimiento al cumplimiento y avance de las metas se definió y se encuentra en proceso de adopción, un conjunto de indicadores para monitorear cada uno de los 17 Objetivos. En este conjunto se ubican tres indicadores de enorme relevancia, los cuales son: 1) la violencia contra las mujeres, 2) la violencia en la vida reciente y 3) la violencia que mata, éstos permitirán monitorear extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres.
Por ello, cada vez resulta más pertinente y necesario contar con información que permita dar seguimiento a la situación de la violencia contra las mujeres para que se desarrollen las acciones públicas y sociales que contribuyan no solo a su disminución, sino a su necesaria eliminación.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Carlos Lozano de la Torre entregó el ‘Premio Estatal del Deporte 2016’ a deportistas destacados de la entidad
- Se transformó el deporte para encauzar el talento de las nuevas generaciones en Aguascalientes y abatir la delincuencia juvenil
Aguascalientes, Ags, 20 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- En el marco de la conmemoración del CVI aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, el gobernador Carlos Lozano de la Torre entregó el máximo galardón deportivo, ‘Premio Estatal del Deporte 2016’, en donde dijo que en estos seis años, gracias a una gran sinergia institucional, el deporte recuperó su sentido de política pública en el estado, para ampliar el acercamiento de la práctica deportiva en sus diferentes modalidades a toda la población.
Lozano de la Torre reconoció el resultado del trabajo y empeño de los galardonados, el ciclista Luis Enrique Lemus Dávila, la futbolista Lizbeth Jacqueline Ovalle Muñoz, la atleta paralímpica María Paredes Albor de la disciplina de tenis de mesa sobre silla de ruedas, y los entrenadores Rodolfo González Medina de tiro con arco, Eduardo Trujillo Gallegos de fútbol 5 de ciegos y débiles visuales, quienes el día de hoy se convirtieron en deportistas del año y cada uno es premiado con una medalla conmemorativa y 22 mil pesos.
“Es bien ganado el reconocimiento internacional a medallistas aguascalentenses en el deporte convencional y adaptado por su destacada participación en competencias nacionales e internacionales; esto fue resultado de una nueva política deportiva para encauzar el talento de las nuevas generaciones en Aguascalientes”, afirmó Lozano de la Torre.
El director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), José de Jesús García Campos, indicó que los grandes resultados de los deportistas del Estado son un orgullo para Aguascalientes; ha sido una lucha constante de deportistas, entrenadores, padres de familia, asociaciones y el apoyo sin precedentes que el gobernador brindó al deporte durante toda su administración.
Destacó los logros más importantes de cada uno de los deportistas, entre estos la destacada trayectoria del ciclista Luis Enrique Lemus Dávila quien participó en el Tour de Becauce, Quebec, Canadá, el 16 de junio de 2016, quedando en el 2do. Lugar en la etapa 2 y segunda posición en la clasificación general de la montaña; el Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta Élite en Mazatlán, Sinaloa el 26 de junio, por lo que fue seleccionado para participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, el pasado 6 de agosto del presente año.
La futbolista Lizbeth Jacqueline Ovalle Muñoz, participó en el Premundial Femenil Juvenil 17 en Granada, España, el pasado mes de agosto en donde la selección mexicana ganó el segundo lugar, obteniendo la clasificación a la Copa Mundial Femenil Sub 17 que se realizó en Jordania del 3 al 18 de octubre del presente año.
En la modalidad de deportista adaptado, María Paredes Albor de la disciplina de tenis de mesa sobre silla de ruedas, participó en los Juegos Paralímpicos 2016 donde ocupó el quinto lugar por equipos, además de que ha sido medallista en 6 mundiales.
El entrenador de tiro con arco, Rodolfo González de Alba, a través de sus deportistas conquistó grandes logros como un segundo lugar individual, segundo por equipos y 3ro en equipos mixtos con el deportista Rodolfo González; segundo lugar en el Campeonato Nacional de exteriores en la ciudad de México, en marzo, campeones nacionales y sub campeonato nacional y tercer lugar nacional, con 5 atletas en el pódium.
El titular del IDEA destacó que Eduardo Trujillo Gallegos, entrenador de Fútbol 5 para ciegos y débiles visuales, obtuvo el bicampeonato en el Torneo de la Amistad efectuado en Aguascalientes; a nivel nacional consiguió por segunda vez consecutiva la medalla de oro en la Olimpiada Nacional, a nivel internacional; participó en la Copa Centroamericana efectuada en Guatemala en donde obtuvieron el campeonato y el premio al mejor portero.
Por su parte Lizbeth Jacqueline Ovalle Muñoz, futbolista seleccionada nacional sub 17, habló a nombre de los galardonados e hizo un amplio agradecimiento el gobernador por todo el apoyo brindado ya que sin este no sería posible haber conquistado todos estos logros.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2016
Aguascalientes, Ags, 8 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2016 (ENAID), en colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El propósito de esta Encuesta es conocer las experiencias, actitudes y percepciones que influyen en el ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, así como el grado de conocimiento sobre la legislación y las instituciones encargadas de garantizarlos.
La ENAID permite hacer estimaciones sobre el tipo de información que consulta cotidianamente la población de 18 años y más, que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más, así como el medio a través del cual lo hace.
También hace estimaciones sobre el conocimiento respecto a la existencia de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales. De igual manera, se indaga sobre la confianza que tiene la población objetivo en la información que genera el gobierno.
Principales resultados de la ENAID 2016
La ENAID permite estimar que a nivel nacional 40.8% de la población de 18 años y más consultó información que genera el gobierno sobre Requisitos para trámites o servicios; seguido de la información sobre Escuelas públicas con 26.5% durante 2015. Por otro lado, 33.6% de la población no consulta información que genera el gobierno.
La Encuesta también revela que a nivel nacional 44% de la población de 18 años y más identifica como medio para obtener información del gobierno la Búsqueda de información en las páginas de Internet de los gobiernos, seguido del 20% que dijo Acudir directamente a la oficina del gobierno correspondiente.
De igual manera, estima que a nivel nacional 23.3% de la población de 18 años y más tiene Mucha confianza en la información gubernamental sobre el tema de Desastres naturales, seguido del Apoyo a través de programas sociales con 18.7% de enero del 2015 a abril del 2016.
Documentación
Los productos y documentos derivados de la ENAID 2016 que el INEGI pone a disposición de los usuarios son:
Son 179 los tabulados con los principales resultados de información de la Encuesta, mismos que se clasifican en los siguientes temas: 1) Percepción y conocimiento del Derecho de Acceso a la Información; 2) Consulta sobre trámites y servicios públicos; 3) Obligaciones de Transparencia; 4) Solicitud formal de información; y 5) Protección de Datos Personales.
Esta información puede ser consultada en:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enaid/2016/default.html
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas del Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico, 20 de noviembre
Aguascalientes, Ags, 15 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- Durante el año 2015, se registraron 4,204 accidentes de tránsito terrestre en las zonas urbanas del estado.
El 1.7% de los accidentes de tránsito registrados en 2015, corresponden a accidentes fatales, en estos se registraron 74 víctimas mortales.
El 41.9% de las víctimas mortales se registró en la intersección de vialidades; en tanto que el día de la semana que presenta mayor incidencia es el domingo con el 24.3% de víctimas.
El horario entre las 21:00 y las 23:59 horas presenta el mayor porcentaje de personas fallecidas con 17.6 por ciento; por otra parte, el 41.9% de las víctimas mortales corresponde a los Conductores de los vehículos involucrados.
Introducción
El 26 de octubre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución mediante la cual se convoca a los países miembros que designen el tercer domingo de noviembre de cada año, como el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas de Tráfico.
El Día Mundial en Conmemoración fue creado para rendir homenaje a las víctimas de tráfico con la firme intención de concientizar a la población mundial sobre los riesgos y consecuencias que estos eventos viales ocasionan, de tal forma que los gobiernos y la sociedad de estos países puedan trabajar conjuntamente creando un plan de acción uniforme que permita disminuir o evitar accidentes de tránsito y en consecuencia, reducir el índice de muertos.
De acuerdo con la ONU, el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico es un triste recordatorio de que cada año se pierden aproximadamente 1.25 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito en todo el mundo; asimismo, entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales y a su vez, una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
•Las lesiones causadas por los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad (Ver gráfico 1).
•Aunque en los países de ingresos bajos y medianos circulan aproximadamente la mitad de los vehículos del mundo, en ellos se producen más del 90% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito.
•La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son "usuarios vulnerables de la vía pública", es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.
Datos de Accidentes de Tránsito Terrestre en zonas urbanas
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) produce la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre los cuales corresponden a los eventos viales en donde se registraron víctimas que son reportadas por las Dependencias de Seguridad Pública y Vialidad de los Estados y/o Municipios, así como de las Agencias del Ministerio Público o Juzgados Cívicos en el caso de la Ciudad de México. Es importante señalar que la estadística de accidentes de tránsito no incluye aquellos eventos no registrados por las autoridades de tránsito en los estados y municipios y la Ciudad de México cuando el accidente corresponde a daños materiales menores y existe común acuerdo entre los involucrados.
El objetivo es generar información sobre el número de los percances viales ocurridos en el país en zonas no federales, identificando sus características y contribuyendo así a la elaboración y/o formulación de políticas de prevención de accidentes.
Contexto nacional
Con relación a las víctimas por entidad federativa durante el 2015 se identifican a los estados de Chihuahua, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Nuevo León, como los de mayor número de víctimas mortales en accidentes de tránsito.
Por otra parte, el índice de víctimas mortales en accidentes de tránsito en zonas urbanas, muestra que los estados de Sinaloa, Chihuahua, Tlaxcala, Durango y Quintana Roo registran el mayor índice con 11, 9.7, 9.4, 8.5 y 7.8 muertes en accidentes viales por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
En el contexto nacional, el estado de Aguascalientes se ubica en la décima segunda posición, al registrar un índice de víctimas mortales en accidentes de tránsito en zonas urbanas de 5.6 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Datos de la entidad de Aguascalientes
En el estado de Aguascalientes, con información de las Estadísticas de Mortalidad generadas por el INEGI, se reconoce a los accidentes de transporte como la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad.
De acuerdo a los datos obtenidos durante el 2015, en la entidad de Aguascalientes se registró un total de 4,204 accidentes en zonas urbanas, de los cuales 1,381 (32.8%) corresponden a eventos viales en los que se identificaron víctimas heridas; 2,751 (65.4%) sólo daños y 72 restantes corresponden a accidentes con al menos una persona muerta.
Accidentes en intersección de vialidades
La Estadística de Accidentes de Tránsito en Zonas Urbanas y Suburbanas proporciona información sobre el Número de víctimas que se registraron en la intersección de dos vialidades. En este sentido, en Aguascalientes de acuerdo a los registros obtenidos durante el año 2015, del total de víctimas mortales el 41.9% ocurrieron en la intersección de dos vialidades.
Día de la semana del accidente
Otra variable que ofrece información relevante es la relacionada con la fecha de ocurrencia de los accidentes, por lo que es posible identificar el día de la semana que reporta el mayor número de víctimas mortales.
Los días que comprenden el fin de semana, registran la mayor cantidad de las víctimas mortales. En este sentido, en la entidad destaca que el día domingo reporta el 24.3% de las víctimas, en segundo lugar, el día sábado con 21.6% y en tercer lugar el lunes con 16.2%; estos 3 días concentran el 62.1% de las víctimas que fallecen en el lugar del accidente.
Rango de hora con mayor número de víctimas mortales
En el estado, de acuerdo a los registros del año 2015 el Horario con mayor número de víctimas mortales se presenta entre las 21:00 y las 23:59 horas, con el 17.6%, en segundo lugar, se observa el rango de 06:00 a 08:59 con 14.9% y en tercer lugar los rangos de 09:00 a 11:59 y de 18:00 a 20:59 horas con 13.5% cada uno.
Tipo de accidente
Una variable importante que permite identificar las características de estos eventos viales se refiere al Tipo de accidente. En este contexto, en la entidad el accidente que presenta el mayor número de víctimas mortales es la Colisión con peatón (atropellamientos) el cual ocasionó 23 personas fallecidas (31.1 por ciento).
El Tipo de accidente que le sigue con más muertes es la Colisión con motocicleta, en donde se registraron 13 personas en todo el estado (17.6%); asimismo los tipos de accidente por Colisión con objeto fijo, Colisión con vehículo automotor, Colisión con ciclista y Salida del camino, presentan en suma el 39.3% de las víctimas mortales en 2015.
Es importante mencionar la relevancia de los programas enfocados a disminuir el número de accidentes de tránsito tales como alcoholímetros, programas radar para disminución de velocidad, retenes de revisión, entre otros; los esfuerzos en la creación de programas de seguridad para el uso de casco de manera obligatoria en los motociclistas, así como las campañas para crear conciencia vial para conductores, peatones y ciclistas, son acciones tendientes a disminuir las muertes en eventos viales, observando buenos resultados a pesar del incremento en el número de vehículos registrados en circulación en el estado, que va de 375,438 unidades en el año 2007 a 516,274 unidades en 2015P/ según datos de la Estadística de Vehículos de motor registrados en circulación generada por el INEGI.
Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
Cabe señalar que los datos que se obtienen a través de la estadística de Accidentes de Tránsito en zonas urbanas, no registran aquellas víctimas que fallecieron en accidentes dentro de carreteras o puentes de jurisdicción federal, otro aspecto a destacar es el hecho de que las personas que resultaron lesionadas de gravedad en el lugar del evento y posteriormente fallecen en hospitales durante las horas o días posteriores no se registran en esta estadística.
Tipo de víctima
La clasificación por Tipo de víctima indica que en Aguascalientes el 56.8% de las muertes que ocurren en un accidente de tránsito corresponden a Conductores y Pasajeros, en tanto que los Peatones que fallecen en el lugar del accidente representan el 32.4 por ciento.
Datos municipales
En la entidad, con relación a las víctimas por municipio durante 2015 se identificó a los municipios de Aguascalientes, El Llano, Jesús María y Calvillo como los de mayor número de víctimas mortales en accidentes de tránsito.
Por otra parte, el índice de víctimas mortales en accidentes de tránsito en zonas urbanas, muestra que los municipios de El Llano (4.4), Tepezalá (1.4), San José de Gracia y Calvillo (1.1 cada uno) presentan el mayor índice de muertes en accidentes viales por cada 10 mil habitantes.
En lo que respecta al número de muertos en accidentes viales en zonas urbanas, por cada 10 mil vehículos registrados en circulación, los municipios de El Llano, Tepezalá y San José de Gracia son los que presentan los mayores índices en el estado.
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas, 2015. Consulta Interactiva de datos. México, INEGI, 1997-2015.
http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de mortalidad, 2015. Consulta Interactiva de datos. México, INEGI, 1990-2015.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Panorama sociodemográfico de México, 2015.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825078065
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal, 2015.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadística de vehículos de motor registrados en circulación, 2015.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/economicas/vehiculos/default_t.aspx
Organización de las Nacionales Unidades (ONU) y Organización Mundial de la Salud (OMS)
Sala de prensa
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015
http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/es/
Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/es/
Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030 de la ONU Salud y Bienestar
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas de Tránsito. Una guía para la organización de actividades.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789275329085_spa.pdf
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Asiste el gobernador a la presentación del libro Grandeza y decadencia de la Fiesta Brava
- La promoción del valor cultural de la tauromaquia requiere de inteligencia, argumentos y fundamentos para fortalecer el toreo y sus manifestaciones
- “No sólo entrega un estado próspero, seguro, rico en cultura, y atractivo, sino también taurinamente profundo, arraigado y exitoso”: Luis Niño de Rivera
Aguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al acudir a la presentación del libro ‘Grandeza y decadencia de la Fiesta Brava’, del periodista Carlos Landeros Gallegos, sostuvo que el corazón de México es taurino y se llama Aguascalientes, que siempre defenderá a la fiesta de los toros porque es raíz de su identidad y un semillero de jóvenes talentos que, como nunca antes, están renovando con sangre nueva a la tauromaquia de México y el mundo.
“La tauromaquia es cada vez más arte, poesía y un patrimonio que estamos llamados a defender, querer y cuidar con un mayor compromiso cada día, no sólo en las corridas, sino en cualquier momento y lugar, porque jamás desaparecerá en México”, aseveró.
Destacó que desde hace más de un siglo la fiesta brava ha dado lucimiento a la Feria Nacional de San Marcos, que por espacio de 188 años se ha convertido en el crisol de las tradiciones más representativas de México, pues una fiesta sin el arte de los toros simplemente no es feria.
El conductor del programa ‘México Bravo’, Luis Niño de Rivera, reconoció ampliamente el legado de Carlos Lozano de la Torre a favor de la fiesta brava, “pues no sólo está entregando un estado próspero, seguro, rico en cultura, rico en convivencia y extraordinariamente atractivo desde todos los contextos, sino también taurinamente profundo, arraigado y exitoso. Esta es la manifestación de un hombre que no sólo cree en su tierra porque la ama, porque la vive y porque de aquí es, sino que también cree que el futuro de la tierra se construye a partir del presente, y el esfuerzo queda hecho para que lo taurino de esta tierra llegue todo el mundo. Esto es insólito, no encontramos eso en ningún otro estado de la República, no lo hay”, afirmó.
Por su parte el matador Manolo Arruza, dijo que esta obra invita a la reflexión sobre esta fiesta en la grandeza y decadencia, precisó que esta fiesta ha tenido una gran evolución y hoy en día, es importante cuidar la ganadería y todos los factores que en su conjunto representan la figura del toro bravo para poder engrandecer esta fiesta.
De igual forma, Alfonso Pérez Romo, cronista taurino, destacó que gracias al respaldo del gobernador Carlos Lozano la tauromaquia ha vuelto a levantar vuelo en Aguascalientes como una de sus máximas expresiones artísticas y culturales, mientras que Jesús Eduardo Martín Jáuregui, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ponderó el trabajo plasmado en el libro y resaltó el significado de la fiesta brava como una de las expresiones más elevadas de la entidad.
Así mismo, Carlos Landeros Gallegos, autor del libro, dijo que en este momento es una realidad que la fiesta brava se encuentra en decadencia, sin embargo dijo que la decisión de escribir este libro versa en dar a los lectores los elementos necesarios para juzgar cada uno, si el toreo es una farsa o un arte.
El libro, de 189 páginas y editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, explora el frágil hilo que une la vida con la muerte obedeciendo a un impulso primario de estar en el mundo que lleva a plantear una pregunta con la certeza de saber que habrá de hallar respuesta.
El documento contiene memorias, apuntes, entrevistas, semblanzas, cartas, misivas y los guiños cómplices donde lo no dicho provoca la reflexión sobre un arte, que al devenir espectáculo, traiciona la esencia de su quehacer: abrir la puerta del misterio.
En su prólogo, el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Mario Andrade Cervantes, define que en esta obra el autor presenta algunas de las conversaciones que ha tenido a lo largo de muchos años con destacadas figuras del toreo como Rafael Rodríguez ‘El Volcán de Aguascalientes’, Antonio Ordóñez, Manolo Martínez, Conchita Cintrón, Enrique Ponce, Julián López ‘El Juli’ y Antonio Lomelín, además de presentar las semblanzas de Alfonso Ramírez ‘El Calesero’, Humberto Moro o José Tomás, ofreciendo así una amplia perspectiva de lo que sucede dentro y fuera de las plazas de toros.
Carlos Lozano, tras reconocer este esfuerzo editorial impulsado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, dijo que la promoción del valor cultural de la tauromaquia requiere de señalar con inteligencia argumentos y fundamentos para fortalecer el toreo y sus manifestaciones, “pues la fiesta brava es arte, pasión y magia que tiene futuro si la cuidamos dentro y fuera de las plazas”, concluyó.
{ttweet}