- Detalles
- Categoría: salud
- Sumar esfuerzos para combatir la enfermedad, fortalecerá las actividades contra las adicciones: EFB
Aguascalientes, Ags., 10 de junio de 2015.- (aguzados.com).- La Secretaria de Salud cuenta con un programa específico en donde su personal asiste a las secundarias y preparatorias del estado de manera insistente y persistente, para ofrecer información a la población estudiantil, niños, jóvenes y adolescentes sobre las adicciones que los acechan, refirió el director de Atención Primaria a la Salud del ISSEA, Enrique Flores Bolaños, al inaugurar la sexta semana nacional de información de Alcohólicos Anónimos.
El funcionario estatal reconoció que el grupo de Alcohólicos Anónimos le ha dado una gran fortaleza a nuestro país, existiendo más 14 mil grupos formados a nivel nacional, ofreciendo oportunidades a la población para que retome acciones positivas en su salud y así beneficiarse en una sola comunidad.
Aseveró que el ISSEA cuenta con hospitales y Centros de Salud abiertos al público en general para brindar información sobre el alcoholismo y otro tipo de adicciones, para que de esta manera se debiliten los problemas que conllevan, como la violencia contra la mujer y embarazos no deseados, sobre todo en adolescentes.
Detalló que es importante que los medios de comunicación difundan este mensaje que se ha vuelto un problema de salud pública para la población.
A su vez la directora del Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM), Patricia del Carmen Ramírez de Lara, indicó que el problema de adicciones en mujeres va en aumento, es por ello que se hace indispensable que las instituciones se fortalezcan trabajando en coordinación, para ofrecer de manera solidaria una calidad de vida a las mujeres y de esa forma, mejorar su entorno social.
Por su parte el delegado de la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos, Urbano López Hernández, señaló que para los mexicanos existe la esperanzade combatir la enfermedad del alcoholismo e invitó a la población a redoblar medidas para combatir este problema de salud pública.
Al finalizar la inauguración se realizó una reunión de trabajo entre funcionarios del Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) y la Secretaria de Salud, señalando la importancia de sumar esfuerzos ante la enfermedad del alcoholismo y fortaleciendo las actividades en materia de adicciones entre Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Se debe complementar con frutas y verduras que también aportan el vital líquido
- El contenido de los azúcares en bebidas se metaboliza en el hígado y se convierte en grasa.
Aguascalientes, Ags., 9 de junio de 2015.- (aguzados.com).- Al ser el principal componente del cuerpo humano, el consumo de agua brinda grandes beneficios como permitir la absorción de nutrientes esenciales, lubricar las articulaciones, eliminar toxinas, facilitar el riego sanguíneo y mejorar la función digestiva, informó la titular del programa de Nutrición dependiente del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Magali García Gómez
Recomendó beber diariamente dos litros de agua, para lograr que las personas empiecen a adquirir hábitos saludables de hidratación y complementar con alimentos, como frutas y verduras, que también aportan agua, toda vez que el consumo del vital líquido, puede ayudar a reducir calorías y sugirió intercambiar las bebidas azucaradas por el agua natural.
En la actualidad, en promedio, cada mexicano consume 160 litros de refresco al año, mientras que el promedio mundial es de siete litros al año por habitante, lo que hace que el país sea el mayor consumidor de bebidas azucaradas en el mundo.
Explicó que el consumo de agua simple es muy deficiente en México, debido a que ha sido sustituida por otro tipo de bebidas generalmente azucaradas, el consumo frecuente de estas bebidas puede causar entre otras cosas sobrepeso y obesidad, síndrome metabólico (presión y colesterol alto) diabetes tipo dos y enfermedades del corazón.
Ello, debido a que el contenido de los azúcares en las bebidas se metaboliza en el hígado y se convierte en grasa, lo que hace que se incrementen los lípidos en la sangre, generado resistencia a la insulina y como consecuencia de esto, la diabetes.
Una bebida saludable es aquella que hidrata o aporta nutrimentos al cuerpo sin proporcionar calorías extra a la alimentación cotidiana, por ejemplo, el agua, café, té, infusiones y en algunos casos, leche descremada y semidescremada.
Los beneficios de consumir agua simple son, principalmente, el de hidratar a nuestro organismo, regular la temperatura corporal, ayudar a la digestión de los alimentos, favorecer la excreción de sustancias toxicas del cuerpo, favorecer el transporte de nutrimientos, contribuir a eliminar a través de la orina y heces los desechos que el cuerpo no necesita, entre otros.
Finalmente García Gómez aseguró que es importante la hidratación, para niños, adultos, pacientes geriátricos y deportistas, ya que deben poner especial atención en la correcta ingesta de agua de acuerdo al peso y talla de cada persona, la dieta y la temporada del año, mientras que las mujeres embarazadas deben ingerir una adecuada cantidad de líquido, ya que beneficia en el buen desarrollo del bebé, por lo tanto brinda una correcta hidratación y aumenta la lactancia, puntualizó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
Aguascalientes, Ags, 7 de junio 2015.- (aguzados.com).- El secretario de Salud del Estado, José Francisco Esparza Parada, inauguró el 2do Taller de Actualización cuyo tema central fue “Seguridad del Paciente en Terapia de Infusión”.
Durante el evento celebrado en las instalaciones del Hospital Miguel Hidalgo el también director general del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), informó que la terapia de infusión intravenosa representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud.
Detalló que este Taller de Actualización ampliará los conocimientos sobre las distintas formas de prevención, así como conocer los materiales más avanzados.
Además de aunar criterios relativos a los procedimientos para la administración de la terapia intravenosa, igual que es preciso conocer la naturaleza de los principales catéteres utilizados de forma habitual y su variabilidad terapéutica.
Cabe señalar que en diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa.
Sobre este último punto la literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor riesgo de muerte.
“Al respecto, en el país se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de manifiesto el interés por mejorar la seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes”, indicó el Secretario de Salud.
Recordó que la Comisión Permanente de Enfermería, incorporó en 2002 a nivel nacional el indicador de "Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas" en el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud, mismo que las instituciones de salud públicas, privadas y sociales, miden y utilizan para mejorar esta práctica.
En el año 2004, la CONAMED en colaboración con CPE se emitió un documento llamado: "Recomendaciones Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa Terapia Intravenosa".
Finalmente, Esparza Parada agregó que la formación del personal continúa y la actualización de conocimientos de todos los profesionales de enfermería que intervienen en las técnicas de cateterización, es básica para la mejora de la calidad asistencial y la prevención de infecciones, en beneficio de los pacientes.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- El objetivo es garantizar la venta de productos que no representen riesgos a la salud de la población: FEP
Aguascalientes, Ags., 8 de junio de 2015.- (aguzados.com).- Derivado de las acciones que instrumentó la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) en una tienda de autoservicio con motivo de la venta de productos con fecha de caducidad vencida, la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) reforzará el programa de verificación sanitaria en las tiendas de autoservicio que operan en la entidad, a efecto de fortalecer la vigilancia que se realiza en tales establecimientos y comprobar las condiciones en las que se realiza el almacenaje y comercialización de productos tales como embutidos y lácteos en las áreas de salchichonería de tales establecimientos, informó el titular de la dependencia, Francisco Esparza Parada.
Señaló que las tiendas de autoservicio son sujetas de una vigilancia sanitaria regular a lo largo del año, sin embargo ante la situación que se ha presentado, ésta se intensificará.
Indicó que estos establecimientos están obligados a cumplir las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009.- Prácticas de Higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
Dicha Norma establece las condiciones en que debe de llevarse a cabo el manejo de productos perecederos durante su comercialización y venta al público, en particular establece en su numeral 8.4.1 que todos los productos preenvasados para venta deben ostentar etiqueta que identifique al producto, la cual deberá de cumplir a su vez con la Norma Oficial de Etiquetado.
Durante las visitas de verificación sanitaria que se practican, se revisan las condiciones de infraestructura de las áreas de almacenamiento y venta, las condiciones sanitarias en que labora el personal, se toman muestras de productos para constatar su calidad sanitaria y de etiquetas de productos preenvasados para su dictamen.
Esparza Parada puntualizó que en caso de que se encuentren condiciones sanitarias que representen un riesgo a la salud de la población, se aplicarán las medidas de seguridad sanitaria tales como el aseguramiento de productos y/o la suspensión de trabajos o servicios, la cual podrá ser total o parcial.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- De manera cotidiana se deben realizar prácticas deportivas para conservar una buena salud
Aguascalientes, Ags., 6 de junio de 2015- (aguzados.com).- Con el propósito de promover una alimentación correcta y actividad física para contribuir a mejorar el estado de salud de la población hidrocálida, la Secretaria de Salud Federal de la mano con el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) instrumentaron el programa de Alimentación y Actividad Física, informó el jefe del Departamento de Fomento a Estilos de Vida Saludables del ISSEA, Juan Palos Hernández.
Explicó que la inactividad física es uno de los factores de riesgo de muerte más importantes en el país, la población de nuestro estado está propensa a la aparición de diversas enfermedades crónicas como son: la obesidad, hipertensión, diabetes, dislipidemias y osteoporosis entre otros padecimientos.
Por ello es prioritario que los padres de familia y la sociedad en su conjunto promuevan en los niños y adolescentes el incremento de la actividad física, incluyendo actividades deportivas.
Además, disminuir actividades sedentarias como ver la televisión y el uso de videojuegos, se recomienda estimular a los infantes a que realicen actividades físicas como correr, saltar la cuerda, caminar, andar en bicicleta, jugar a la pelota entre otras actividades que ayudarán a que sus hijos crezcan fuertes y sanos.
De esta manera el Departamento de Fomento a Estilos de Vida Saludable considera primordial que éste tipo de rutinas se hagan en familia ya que además fortalecen los vínculos entre padres e hijos e incrementan la unión familiar y se fomentan valores en los hijos.
En lo que respecta a la población adulta, al igual que los niños y adolescentes, deben de realizar actividad física, ya que es necesaria para tener una mejor calidad de vida, además es vital para controlar algunas enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión.
El ISSEA invita a la población a que realice ejercicios de manera cotidiana, realizando tareas en el hogar, lavando el coche, pasear a la mascota, utilizar el transporte público o bien la bicicleta, dejar el automóvil estacionado retirado del lugar a donde van, subir y bajar escaleras en lugar de usar los elevadores.
Se recomienda que cada tres o cinco día salir a caminar rápidamente, andar en bicicleta, practicar la natación, trotar, hacer algún deporte como el futbol, basquetbol, voleibol, entre otros.
En el caso de las personas adultas es importante conocer el estado de salud antes de realizar algún tipo de ejercicio o actividad física organizada y regular.
En este sentido es necesario acudir con su médico en los Centros de Salud más cercanos a su comunidad, para que les realicen un chequeo médico completo, para que de manera segura inicie con su plan de ejercicio.
Sin olvidar una alimentación saludable, equilibrada que contemple los tres grupos de alimentos, beber al menos ocho vasos de agua simple diarios, y evitar al máximo aquellos alimentos ricos en grasas y azúcares como jugos, dulces, chocolates, frituras, harinas blancas y alimentos procesados como embutidos entre otros.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación 2012, el 58.6 por ciento de los niños y adolescentes de 10 a 14 años refieren no haber realizado alguna actividad física organizada, ejemplo participación en deporte organizado durante los últimos 12 meses previos a la aplicación de la encuesta.
Asimismo el 38.9% realizó una o dos actividades y 2,5% más de tres actividades; la actividad más frecuente para este grupo de población es el futbol soccer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 22.8% de los adolescentes entre 15 y 18 años son inactivos, 18.3% son moderadamente activos y el 59% son activos.
La misma encuesta estimó que en adultos mexicanos de 20 a 69 años de edad, la prevalencia de inactividad física aumentó considerablemente 47.3% en los últimos seis años (2006-2012).
{ttweet}