- Detalles
- Categoría: turismo
- Cuenta satélite del turismo de México, 2013
Aguascalientes, Ags, 31 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta la “Cuenta Satélite del Turismo de México, 2013”, con base 2008. Este trabajo permite ampliar el alcance del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), lo que fortalece el acervo informativo de este importante sector de la economía y provee una visión integrada sobre la dimensión, evolución y composición del sector turístico.
Los principales resultados de la Cuenta Satélite indican que el Valor Agregado Bruto Turístico (VABT) a precios básicos representó 8.7% del Valor Agregado Bruto (VAB) total del país durante 2013, en valores corrientes. El VABT se integró de la siguiente forma: los servicios de transporte aportaron 17.4% del valor; las actividades de producción de bienes y artesanías 16%; los restaurantes, bares y centros nocturnos con 10%; los de alojamiento 8.4%, y los denominados “otros servicios” (agencias de viajes y tour operadores, comercio turístico, servicios de esparcimiento, servicios de apoyo, etc.) 41.9% del total. El restante 6.3% correspondió a los tiempos compartidos, los servicios de esparcimiento y las segundas viviendas.
El VABT registró en el año de referencia una tasa de crecimiento en términos reales de 1.8% respecto al año anterior, mientras que la misma variable para el total de la economía del país se incrementó 1.4 por ciento.
En 2013 las actividades relacionadas con el turismo generaron alrededor de 2.3 millones de ocupaciones remuneradas, lo que representó el 5.9% del total de puestos de trabajo remunerados en el país. La mayor aportación de empleos dentro del sector se dio en los servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos con una aportación de 36.3%, “otros servicios” 25.5%, los de transporte 15.7%, las actividades de producción de artesanías y otros bienes 13.6%, y los servicios de alojamiento, servicios de esparcimiento, segundas viviendas y tiempos compartidos 8.9 por ciento.
Las remuneraciones medias anuales en el sector alcanzaron 100 mil 820 pesos corrientes por persona ocupada en el año de estudio, nivel inferior a las remuneraciones medias del total de la economía que se ubicaron en 113 mil 187 pesos por persona ocupada.
Durante el año en cuestión, el gasto de consumo realizado por los turistas dentro del país (consumo interior) resultó de 2 billones 039 mil millones de pesos corrientes: el consumo correspondiente al turismo de residentes en México (consumo interno) representó el 89.8% del consumo interior, mientras que el gasto que realizan los visitantes que proceden de otras naciones (consumo receptivo) participó con el 10.2 por ciento. Por su parte, el consumo de los turistas residentes fuera del país (consumo egresivo) fue de 151 mil 875 millones de pesos corrientes. Así, el Consumo Turístico total se ubicó en 2 billones 191 mil millones de pesos corrientes, constituido por 93.1% del consumo interior y 6.9% del consumo egresivo.
El consumo colectivo turístico para 2013, a precios de ese año, resultó en 59 mil 439 millones de pesos, representando el 3% del consumo total del Gobierno.
La formación bruta de capital fijo relacionada con la actividad turística significó el 3.1% de la inversión fija de la economía en 2013 a precios corrientes, al situarse en los 105 mil 401 millones de pesos.
Aspectos generales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Turismo de México 2013”. Este trabajo proporciona información económica de gran utilidad para la toma de decisiones en el sector y constituye una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que provee de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector turístico y fortalece el acervo informativo de este importante sector de la economía.
Principales resultados:
Valor Agregado Bruto Turístico (VABT)
El Valor Agregado Bruto Turístico a precios básicos representó 8.7% del correspondiente al total del país durante 2013, cifra equivalente a la del producto generado de manera conjunta, por actividades económicas como la agricultura, la industria alimentaria, la industria del papel y la industria química.
En el siguiente diagrama se puede observar la participación de los componentes del VABT en 2013, destacando dentro de los servicios los relativos al transporte y a los “otros servicios”.
Diagrama del Valor Agregado Turístico 2013, a precios corrientes
Porcentaje respecto al total
Fuente: INEGI
Crecimiento del Valor Agregado Bruto Turístico
Durante 2013, el Valor Agregado Bruto Turístico registró una tasa de crecimiento en términos reales de 1.8% respecto al año anterior. En este resultado destaca el incremento de los servicios de alojamiento de 5.5% y los servicios de transporte 3.7%, segundas viviendas de 2.7%, los servicios de esparcimiento de 2.2% y “otros servicios” 2%, en comparación con el 2012; la actividad que mostró un menor dinamismo fue la de los restaurantes, bares y centros nocturnos con 0.9 por ciento. En contraste, la elaboración de bienes para el turismo tuvo un descenso de (-) 2.7 por ciento.
Valor Agregado Bruto Total y Turístico
Millones de pesos, precios básicos de 2008
Concepto |
2012 |
2013 |
Variación 2013/2012 |
Total del país |
12,935,715 |
13,121,598 |
1.4 |
Total turístico |
1,076,690 |
1,095,586 |
1.8 |
Bienes |
155,819 |
151,625 |
(-)2.7 |
Artesanías |
44,947 |
44,630 |
(-)0.7 |
Otros bienes |
110,872 |
106,996 |
(-)3.5 |
Servicios |
920,871 |
943,960 |
2.5 |
Alojamiento |
90,656 |
95,614 |
5.5 |
Tiempos compartidos |
10,942 |
10,733 |
(-)1.9 |
Segundas viviendas |
41,406 |
42,543 |
2.7 |
Transporte |
169,553 |
175,799 |
3.7 |
Servicios de esparcimiento |
19,043 |
19,465 |
2.2 |
Restaurantes, bares |
103,254 |
104,163 |
0.9 |
Otros servicios |
486,018 |
495,643 |
2.0 |
Fuente: INEGI.
Puestos de trabajo remunerados
En 2013 las actividades relacionadas con el turismo generaron poco más de 2.3 millones de ocupaciones remuneradas, lo que significó el 5.9% de la ocupación remunerada del país. La mayor creación de nuevos empleos dentro del sector se registró en los servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos y en los servicio de alojamiento con un aumento de 3.1% cada uno, en los servicios de esparcimiento de 1.3%, en comparación con el año anterior; mientras que en los servicios de transporte y en “otros servicios” las variaciones fueron de 1.1% y 0.6%, respectivamente. Por otra parte, el número de ocupaciones remuneradas disminuyó (-) 2% en los tiempos compartidos, en la elaboración de bienes para el turismo (-) 0.3%, y en segundas viviendas el descenso fue de (-) 0.1 por ciento.
Número de ocupaciones remuneradas en el Sector Turístico
Concepto |
2012 |
2013 |
Variación 2013/2012 |
Total del país |
39,262,867 |
38,995,823 |
-0.7 |
Total turístico |
2,278,749 |
2,315,182 |
1.6 |
Bienes |
316,023 |
315,037 |
-0.3 |
Artesanías |
222,896 |
221,703 |
-0.5 |
Otros bienes |
93,127 |
93,334 |
0.2 |
Servicios |
1,962,726 |
2,000,145 |
1.9 |
Alojamiento |
134,455 |
138,687 |
3.1 |
Tiempos compartidos |
10,838 |
10,625 |
-2.0 |
Segundas viviendas |
2,871 |
2,867 |
-0.1 |
Transporte |
360,557 |
364,397 |
1.1 |
Servicios de esparcimiento |
53,203 |
53,908 |
1.3 |
Restaurantes, bares y |
814,234 |
839,378 |
3.1 |
Otros servicios |
586,568 |
590,283 |
0.6 |
Fuente: INEGI.
Las remuneraciones medias anuales en el sector turístico durante 2013 alcanzaron 100 mil 820 pesos corrientes por persona ocupada. Este nivel fue inferior a las remuneraciones medias del total de la economía que se ubicaron en 113 mil 187 pesos por persona ocupada.
Consumo turístico
La Cuenta Satélite del Turismo de México permite identificar el consumo interior, entendido como el gasto realizado por los visitantes dentro del país, tanto residentes (consumo interno), como extranjeros (consumo receptivo); asimismo, registra el consumo egresivo, que se identifica como el gasto realizado por los residentes de México en calidad de visitantes en otros países.
Así, durante el año que cubre este reporte, el gasto total del consumo turístico efectuado dentro y fuera del país alcanzó 2 billones 191 mil millones de pesos corrientes, de los cuales el consumo interior aportó el 93.1% del gasto total y el egresivo representó el 6.9% restante.
Cabe señalar que por cada 100 pesos que se consumen en turismo en el interior, los turistas residentes del país gastan alrededor de 93 pesos.
Consumo Turístico según origen
Millones de pesos corrientes
Concepto |
2012 |
2013 |
Estructura porcentual |
|
Total |
2,101,726 |
2,191,250 |
100.0 . |
|
Consumo Interior |
1,960,538 |
2,039,375 |
93.1 . |
100.0 . |
Consumo interno |
1,759,395 |
1,830,890 |
83.6 . |
89.8 . |
Consumo receptivo |
201,143 |
208,485 |
9.5 . |
10.2 . |
Consumo egresivo |
141,188 |
151,875 |
6.9 . |
Fuente: INEGI.
El consumo turístico interno según los motivos de viaje se clasifica en gasto por concepto de vacaciones con una participación de 33.3% respecto al consumo interno, “otros motivos de viaje” 24.6%, viajes de negocios 22.5%, excursionistas 16.7% y el restante 2.9% resultó de los gastos previos efectuados antes de un viaje internacional, tales como: la adquisición del transporte por vía aérea y/o terrestre, así como la contratación de paquetes turísticos en alguna agencia de viaje residente.
Para el turismo procedente del resto del mundo, el gasto por motivos vacacionales también es el más importante al representar el 55.6%, mientras que “otros motivos” contribuyeron con el 25.3%, excursionistas 12.9% y por motivo de negocios correspondió el 6.2 por ciento.
CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR POR MOTIVOS DEL VIAJE, 2013
ESTRUCTURA PORCENTUAL
Fuente: INEGI.
La Cuenta Satélite del Turismo proporciona una importante desagregación del consumo turístico interior, lo que permite desglosar los gastos que destinaron los turistas a las diversas actividades económicas, resultando lo siguiente en el año de estudio: vivienda, electricidad, gas, agua y otros combustibles (alquileres, su mantenimiento y reparación) 33.5%; transporte 23.1%; servicios de alojamiento, restaurantes y bares 15.2%; esparcimiento y cultura 9.7%; alimentos y bebidas 7.1%; adquisición de bienes y servicios diversos (artesanías, cuidados y efectos personales, etc.) 6.2%; sanidad, incluidos los productos medicinales y farmacéuticos, servicios médicos y paramédicos no hospitalarios y servicios hospitalarios 3.3%, y en las relacionadas con el vestido y el calzado 1.9 por ciento.
Respecto al consumo turístico egresivo, se sabe que en 2013, de los residentes que visitaron el extranjero, el 29.8% lo hicieron principalmente como vacacionistas, 26.1% por excursión, 20.3% por viajes de negocios, y 23.8% “por otros motivos”.
Consumo colectivo turístico
El consumo colectivo turístico representa el conjunto de servicios turísticos que proporciona el gobierno en sus distintos niveles y cuyo propósito es el de apoyar las actividades de promoción, legislación, reglamentación, orden y seguridad a visitantes nacionales y extranjeros, principalmente.
Así, en 2013 este gasto ejercido a precios corrientes, constituyó el 3% del consumo total del gobierno, lo que se traduce en 59 mil 439 millones de pesos.
Formación bruta de capital fijo
La formación bruta de capital fijo relacionada con la actividad turística de 2013 representó el 3.1% de la inversión fija total del país. La mayor parte se destinó a la construcción de infraestructura, edificaciones y otras construcciones turísticas representando el 79.6%, mientras que el 20.4% restante se orientó a la adquisición de maquinaria y equipo.
Formación Bruta de Capital Fijo Total y Turística a precios comprador
Millones de pesos corrientes
Concepto |
2012 |
2013 |
Estructura porcentual |
|
Economía Total |
3,489,177 |
3,401,265 |
100.0. |
|
Total Turístico |
101,141 |
105,401 |
3.1. |
100.0. |
Construcción |
80,828 |
83,848 |
2.5. |
79.6. |
Maquinaria y Equipo |
20,313 |
21,553 |
0.6. |
20.4. |
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La actualización de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM) 2013, Base 2008, toma como marco de referencia el Manual “Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones sobre el Marco Conceptual 2008” (CST: RMC 2008) de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Asimismo, se consideraron los lineamientos internacionales contenidos en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de Comunidades Europeas (EUROSTAT).
Para su integración se adoptó la lista de actividades características del turismo (Industrias turísticas) agrupadas por categorías principales según el CIIU Rev. 4 integradas en el Anexo 3 de las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo (RIET 2008), así como el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007) a efecto de alinearse con el SCNM base 2008 y del Cuadro de Oferta y Utilización (COU) 2008.
La CSTM, Base 2008, también utiliza como parte de sus fuentes y métodos la Matriz de Insumo Producto Simétrica 2008, el Cuadro de Oferta y Utilización (COU) 2008 y la serie de la Cuenta de Bienes y Servicios 2013, base 2008, primera versión. Un aspecto importante es la disponibilidad de estos instrumentos que permitió contar con el detalle pormenorizado sobre el origen y destino tanto de la producción como de los insumos, posibilitando una caracterización más precisa del quehacer de la actividad turística y su composición.
Adicionalmente, se aprovecha la disponibilidad de diferentes fuentes de información, como la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobiernos de los Estados, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Nacional de Migración, el Banco de México y el propio INEGI, por mencionar algunas.
Con dicha información se integran los cuadros de oferta y utilización de bienes y servicios turísticos; el consumo turístico interno, receptivo y emisor, por motivo de viaje, etcétera; el concepto de consumo colectivo turístico; la serie de la formación bruta de capital fijo turístico; las cuentas de producción y las variables macroeconómicas que las constituyen (valor bruto de producción, consumo intermedio y valor agregado bruto); la remuneración de asalariados y los puestos de trabajo ocupados remunerados.
Los resultados de la "Cuenta Satélite del Turismo de México, 2013 preliminar, Base 2008" presentados en este comunicado, la serie histórica y muchos otros datos pueden ser consultados en la página http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx del Instituto en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: turismo
- Con esta actividad concluyó la gira de trabajo de Carlos Lozano de la Torre por Europa
Aguascalientes, Ags., 21 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Luego de encabezar el Seminario de Promoción Turística ante operadores turísticos de Italia, y ante el gran interés de estos por conocer los más importantes productos de esta rama en Aguascalientes, el gobernador Carlos Lozano de la Torre acordó en conjunto con la Embajada de México y el Consejo de Promoción Turística en Roma la visita de una delegación de este país a la Feria Nacional de San Marcos (FNSM).
Acompañado por el Embajador de México en Italia, Miguel Ruiz-Cabañas y la representante del Consejo de Promoción Turística de México en Roma, Sarina Álvarez, el jefe del Ejecutivo agradeció el extraordinario interés de los operadores turísticos italianos por conocer de cerca no sólo a la feria más importante de México, sino también las oportunidades de inversión y promoción que ofrece Aguascalientes.
El liderazgo de Aguascalientes es el resultado de un nuevo dinamismo industrial y de un clima de seguridad pública permanente que en los últimos cuatro años está elevando también la demanda de más servicios turísticos profesionales y especializados y nuestra ubicación privilegiada en el centro del país, además de la conectividad aérea y terrestre de clase mundial que brinda Aguascalientes al turismo nacional e internacional, lo están posicionando como un destino muy atractivo para los operadores turísticos que desean expandir sus empresas en México y América Latina, dijo Lozano de la Torre.
En el marco de la última actividad del jefe del Ejecutivo por Alemania e Italia, añadió que el estado cuenta con infraestructura y recintos de primer nivel para los distintos segmentos turísticos, sobre todo para el turismo cultural, de naturaleza, religioso y de negocios, además de tener plena capacidad para convenciones y eventos de talla internacional.
Lozano de la Torre destacó que es por ello que el gobierno federal ha incluido a la entidad en el programa de Tesoros Coloniales del Centro de México, integrado por estados que concentran una riqueza patrimonial e histórica significativa y que a su vez poseen abundantes bellezas naturales, así como una amplia red de infraestructura carretera y de servicios aeroportuarios.
Agregó que Aguascalientes forma parte de la Ruta de la Plata o Camino Real de Tierra Adentro, que es considerado como el más antiguo del continente americano, con una extensión de más de dos mil 900 kilómetros y que en 2009 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Somos un estado en el que conviven las tradiciones con la modernidad en la Feria Nacional de San Marcos, que durante 24 días al año recibe a un promedio de ocho millones de visitantes nacionales e internacionales en instalaciones de calidad mundial, celebra exposiciones industriales, agroalimentarias y culturales del más alto nivel, así como el serial taurino más importante de América en una verbena segura, familiar y accesible que realizará en el 2015 su edición número 187, detalló.
Recordó además que Aguascalientes es la cuna del maestro universal José Guadalupe Posada, creador de La Catrina y a quien junto con el Día de muertos se recuerda desde hace 21 años con el Festival de Calaveras, que difunde el legado de este artista aguascalentense que ha trascendido las épocas y las fronteras geográficas, culturales, ideológicas y lingüísticas..
Finalmente, luego de responder consultas de los operadores turísticos italianos y acordar la visita de una delegación que les represente para visitar la FNSM de este año, Lozano de la Torre dijo que Aguascalientes es un puente de amistad y confianza que desea compartir con el mundo un liderazgo de competitividad y crecimiento económico que permita a las empresas turísticas de Italia escribir nuevas historias de éxito.
Les agradecemos mucho su interés por visitar la edición número 187 de la Feria Nacional de San Marcos, el Orgullo de México, que del 17 de abril al 10 de mayo, los recibirá con gusto en una fiesta de tradiciones que se proyectan hacia el futuro como un legado de unidad para México y de nuestro país con Italia, Europa y el mundo, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: turismo
- Durante la vigésima edición del Festival se tuvo una afluencia de 897 mil 460 visitas y una derrama económica de 164.67 MDP, un incremento en esta última del 23.68% en relación al año 2013
- La ocupación hotelera en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas durante los diez días del Festival de Calaveras que coincidió con importantes congresos de negocios y deportivos, fue en promedio de 75.14%
Aguascalientes, Ags, 17 de enero 2015.- (aguzados.com).- Al conocer los resultados oficiales y detallados de la vigésima edición del Festival de Calaveras, el gobernador Carlos Lozano de la Torre aseveró que este festejo, además de ser de los aguascalentenses, se consolida como un referente nacional de las tradiciones, valores y costumbres mexicanas en torno al Día de Muertos, además de ser una ventana en donde se muestra el talento y la creatividad de los hidrocálidos.
En esta vigésima edición del Festival de Calaveras se tuvo una afluencia de 897 mil 460 visitas y una derrama económica de 164.67 MDP, un incremento en esta última de 23.68% en relación al año 2013.
El gobernador se mostró satisfecho de que el 51% del total de visitantes acudieran en familia, lo que fortalece a este festival, creado por él hace 20 años cuando era director de Desarrollo Económico de la entidad, como un atractivo diseñado para fortalecer la unión familiar, además de que recibió una excelente evaluación favorable por parte de la población del 95.5% y es considerado por el 75.31% de los encuestados como un Festival que promueve la Cultura.
En el informe que fue presentado por el secretario de Turismo Alejandro Ponce Larrinúa, y que fue elaborado por reconocidos investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Aguascalientes, realizó un exhaustivo análisis de la ocupación hotelera que se registró durante este periodo, por ser uno de los principales indicadores que marca la afluencia turística.
Destacó el que Festival de Calaveras en su edición 2014 haya concordado con la realización en la entidad de importantes congresos de negocios y deportivos nacionales e internacionales que permitieron incrementar el indicador de ocupación hotelera además de ofrecer a los turistas una opción más de entretenimiento para los acompañantes de los congresistas.
En materia de ocupación hotelera, los resultados presentados detallan que durante los 10 días del festival los hoteles de 5 estrellas tuvieron una ocupación del 84.62%, los de 4 estrellas de 75.57% y los de tres estrellas lograron una ocupación del 65.25%, por lo que en promedio de estas tres categorías destaca la ocupación promedio del 75.14%.
Asimismo, las tres fechas principales que registraron el mayor porcentaje de ocupación hotelera fueron el 2, 5 y 6 de noviembre del año 2014, con una ocupación promedio de 3 noches en el 58% de los turistas.
El estudio final de Calaveras 2014 señala que el 69% de los visitantes fueron locales y el 31% fueron foráneos, contemplándose en este último a los visitantes de municipios, otros estados, así como extranjeros. Rubro que destaca ya que en el 2013 se tuvo un registro de un 82% de visitantes locales y un 18% de foráneos.
Es importante mencionar que la procedencia de los visitantes del interior de la República Mexicana que asistieron al Festival de Calaveras llegaron principalmente de los siguientes destinos: Jalisco, Zacatecas, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro y Michoacán, entre otros.
Se dio a conocer que los eventos que se posicionan entre los preferidos del público asistente son los innumerables eventos que se realizan en la Isla San Marcos, el tradicional Desfile de Calaveras, además de las corridas de toros, conciertos y actividades deportivas.
A partir de dicho estudio, Alejandro Ponce Larrinúa aseveró que ya se trabaja en la organización de la próxima edición del Festival de Calaveras 2015, en el que se buscará ratificar el Reconocimiento a la Diversificación del Producto Turístico que se entregó a Aguascalientes en el recién concluido 2014.
Festival de Calaveras ha recuperado su esencia popular para promover el talento, el arte y los valores culturales, pero también, para fomentar el intercambio comercial y económico en beneficio de las familias aguascalentenses.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: turismo
- Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el tercer trimestre de 2014
Aguascalientes, Ags, 17 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el trimestre julio-septiembre del año pasado.
Durante el tercer trimestre de 2014, el Indicador Trimestral del PIB Turístico se incrementó 3.4% a tasa anual y en términos reales. A su interior los servicios crecieron 4.5%, mientras que los bienes disminuyeron (-) 1.3 por ciento.
En el periodo de referencia, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior registró un avance de 2.8%, comparado con igual trimestre de 2013. Por componentes, el consumo del turismo interno aumentó 1.8% y el del turismo receptivo se elevó 12.9 por ciento.
ASPECTOS GENERALES
El INEGI presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el tercer trimestre de 2014.
Los ITAT son indicadores de coyuntura que ofrecen un panorama de la evolución macroeconómica trimestral de las actividades relacionadas con el turismo, con datos de diversas fuentes de información oportuna y con una agregación similar a la difundida en la CSTM. Esta información estadística permite conocer el comportamiento y tendencia del Producto Interno Bruto Turístico, que es complementado con el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, apoyando así el análisis y la toma de decisiones de este importante sector.
Principales resultados
Indicador trimestral del PIB turístico y consumo turístico interior durante el tercer trimestre de 2014p/
(Variación porcentual real respecto al mismo trimestre de un año antes)
PIB Turístico |
Consumo Turístico Interior |
||||
Total |
Bienes |
Servicios |
Total |
Interno |
Receptivo |
3.4 |
(-)1.3 |
4.5 |
2.8 |
1.8 |
12.9 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Indicador trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT)
En su comparación anual, el ITPIBT fue superior en 3.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2014 frente al de igual trimestre de 2013.
Indicador trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI)
En cuanto al Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, es decir el consumo de los individuos que viajan dentro del país, sin importar su lugar de residencia, éste avanzó 2.8% a tasa anual en el trimestre julio-septiembre del año pasado. Por componentes, el consumo que ejercen los turistas con residencia en el país (interno) reportó una variación de 1.8% y el constituido por el gasto que efectúan los extranjeros en el territorio nacional (turismo receptivo) registró un crecimiento de 12.9 por ciento.
Nota metodológica
Para la estimación del ITAT se aprovecha, fundamentalmente, la información anual de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM), desagregándose a partir del uso de índices relativos simples que captan la estructura de los datos trimestrales seleccionados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), particularmente de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios.
Un porcentaje importante de los cálculos en esta investigación se basa en la disponibilidad de información del Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio. La CSTM proporciona datos para la serie de estas variables a precios básicos. Una vez logrado el proceso para la elaboración de la cuenta de producción, se determina el PIB turístico trimestral; y se transforman los valores en índices. El ejercicio para determinar la variación trimestral anualizada de dichos índices es el que permite la derivación del ITAT.
Los resultados trimestrales del PIB turístico se comparan con la información anual de la CSTM, para posteriormente ajustar los datos de alta frecuencia (trimestrales) a los de baja frecuencia (valor anual) utilizando la técnica Denton.
Los datos se presentan en cuadros de Índices del Consumo Turístico Interior (CTI), cuyo concepto se define como los gastos que realizan los turistas en sus viajes en el territorio del país; mostrando la apertura del Consumo Turístico Interno (CTIn) y el Consumo Turístico Receptivo (CTR).
Las cifras aquí presentadas podrán ser consultadas en la página web del INEGI en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: turismo
- La entidad lidera las doce terminales aéreas operadas por el Grupo Aeroportuario del Pacífico
- La dinámica económica, comercial y de negocios factores indiscutibles para el alza de viajeros
Aguascalientes, Ags., 27 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- Se rompe el récord histórico en el tráfico de pasajeros del aeropuerto internacional de Aguascalientes Jesús Terán Peredo, al registrar de enero a noviembre 2014 el movimiento de 492 mil 614 pasajeros, 28 mil 940 viajeros más que los que se contabilizaron al cierre de todo el año 2007.
El año 2014 pasará a la historia por registrar cifras sin precedente en el tema de conectividad aérea durante los últimos quince años, incluyendo los registros del año 2007 que destacaba por contar con los más altos índices de viajeros, debido a la gran cantidad de aerolíneas de bajo costo que operaban en ese momento, pero que después desaparecieron.
Así lo informó el gobernador Carlos Lozano de la Torre, quien afirmó que al arrancar el quinto año de su administración, Aguascalientes se coloca como un ejemplo nacional de crecimiento económico, industrial, comercial y de negocios, factores indiscutibles que benefician al sector turístico de la entidad.
El mandatario estatal señaló que estas cifras aún no contemplan los movimientos de tráfico que se generarán durante el mes de diciembre de 2014, uno de los periodos vacacionales más importantes del año, ya que incluso dos líneas aéreas que operan en la entidad incrementaron la frecuencia de cuatro de sus rutas con mayor demanda.
Por su parte el secretario de Turismo, Alejandro Ponce Larrinúa, informó que Aguascalientes sigue a la cabeza de los doce aeropuertos que son operados por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), ya que de enero a noviembre del presente año, el aeropuerto local incrementó en un 25.4 por ciento el tráfico de pasajeros nacionales, mientras que el incremento global de GAP en dicho periodo fue de 5.9 por ciento.
La evolución de los pasajeros en los últimos quince años es variable, sin embargo destaca el crecimiento constante que se ha tenido en los últimos cuatro años.
En el 2010, año en que se recibió la presente administración de gobierno, el total de pasajeros fue de 294 mil 125, en 2011 el tráfico total fue de 328 mil 490, en 2012 el total de viajeros fue de 400 mil 094, el 2013 cerró con un total de 456 mil 686 pasajeros y a la fecha, de enero a noviembre de 2014, se registra un tráfico de 492mil 614 pasajeros.
Es importante destacar el incremento en la conectividad aérea, toda vez que durante la presente administración de gobierno se puso en marcha la ruta a Cancún, y nuevamente se incorporaron a la conectividad de Aguascalientes las rutas a destinos tan importantes como Los Ángeles, Monterrey y Puerto Vallarta, además de incrementar las frecuencias a Dallas, Houston, Tijuana y la ciudad de México.
{ttweet}