Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • La Real Academia Española cuestiona con contundencia e ironía el uso del “todos y todas”, abuso de lo políticamente correcto que prospera en varios países

rae25dic15

Madrid, España, 25 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- A la Real Academia Española (RAE) le llamó la atención el uso creciente de un latiguillo lingüístico en América latina: un artículo de la Constitución de Venezuela habla de “venezolanos y venezolanas”, la expresidenta argentina Cristina Kirchner comenzaba siempre sus discursos dirigiéndose “a todos y a todas”. También en Sudamérica el reelecto presidente Tabaré Vázquez y otras figuras políticas suelen iniciar sus alocuciones con un “uruguayas y uruguayos”. Y en México la expresión inaugurada por Vicente Fox con su “mexicanos y mexicanas”.

Hay políticos que se cargan la estupidez de dirigirse a la juventud como “jóvenes y jóvenas”. En los cuerpos edicilicios a los "concejales y concejalas".

Sin embargo, los hispanohablantes no están discriminando cuando usan el masculino para designar a hombres y mujeres: no necesitan modificar el uso de su idioma para huir del sexismo y tampoco están obligados a pasar al género femenino el nombre de algunas profesiones.

Titulado “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, un informe de la RAE critica las nuevas guías sobre lenguaje no sexista elaboradas en España por universidades, sindicatos o gobiernos regionales, que proponen, por ejemplo, usar palabras como “la ciudadanía” en lugar de “los ciudadanos” o “el profesorado” en lugar de “los profesores” para hablar de grupos compuestos por hombres y mujeres.

El autor del informe de la RAE, Ignacio Bosque, defiende que “el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical” español y que no tiene sentido “forzar las estructuras lingüísticas”.

“No es preciso, desde luego, ser lexicógrafo para intuir que la niñez no equivale a los niños”, fustiga Bosque, según informa el periódico argentino La Nación

Asimismo, “no parecen admitir estas guías que una profesional de la judicatura puede elegir entre ser juez o jueza”, critica el académico, considerando que las pautas propuestas por estas guías están únicamente pensadas para el lenguaje oficial.

La corriente “reformista” ya ha tenido varios ejemplos, además de los que brindan la Constitución venezolana y la presidenta Kirchner. El 15 de mayo del año pasado, la Puerta del Sol se vio desbordada por un movimiento de manifestantes que, para subrayar su conformación por mujeres indignadas y hombres indignados, se autodenominó “de l@s indignad@s”. Con el signo de arroba, para ser más inclusivos.

Pero la RAE decidió ponerle, si no freno, al menos un límite a un modo de expresarse que considera artificial y derivado de la exposición pública. En un detallado informe, cuestiona con contundencia e ironía una serie de nueve guías gramaticales destinadas a “evitar el sexismo en el lenguaje”, que fueron publicadas en los últimos 10 años en España.

En esas publicaciones, sus autores recomiendan a los lectores, entre otros consejos, que no apelen al uso genérico del masculino cuando se debe referir a los dos sexos al mismo tiempo. Así, por ejemplo, sugieren que se emplee “las personas becarias” en lugar de “todos los becarios” o, también, “las personas sin trabajo” para reemplazar a “parados”, en España.

Si bien Bosque reconoce la existencia de la “discriminación hacia la mujer” en la sociedad, su análisis concluye que con el uso y tendencias aconsejados en las guías “se extrae una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas”, entre las que admite el uso de “comportamientos verbales sexistas” en el idioma español. En las guías cuestionadas se suele llegar a “una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible”, añade.

Esa “conclusión injustificada” hace suponer, explica Bosque, “que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita y sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían ‘la visibilidad de la mujer'”.

Bosque denunció así una suerte de “discriminación” a la inversa, que, del mismo modo que esta tendencia presuntamente promotora de la igualdad en el lenguaje, ve apuntalada por el “despotismo ético” de un sector de la sociedad. En este sentido, el académico alertó sobre una contradicción fundamental. “Si [como establecen las guías] el uso del masculino con valor genérico implica un trato lingüístico discriminatorio, ¿cómo han de reaccionar las mujeres que no perciben en él tal discriminación?”, plantea.

Luego de analizar las expresiones que habría que suprimir por recomendación de esos organismos -que en la mayoría de los casos no consultaron a lingüistas- Bosque teme por el empleo de expresiones “sexistas” como “los reyes”, “mis tíos” o “sus suegros”, donde no se contempla la “visibilidad” de la mujer.

Tras criticar y resaltar la nula practicidad del “desdoblamiento” genérico -como el citado “todos y todas”- para evitar la supuesta caída en el sexismo, así como el uso indebido del símbolo “@” para superponer el uso femenino de la “a” y el masculino de la “o”, el lingüista descartó la viabilidad de las recomendaciones de las guías.

“Si se aplicaran las directrices propuestas en estas guías en sus términos más estrictos, no se podría hablar”, señala.

Por último, Bosque observa que las propuestas reformistas “no están hechas” para ser adaptadas al lenguaje común, puesto que, según entiende el académico, “se supone que los cambios que se solicitan han de afectar únicamente al lenguaje oficial”. Es decir, al utilizado por quienes hablan delante de un micrófono o de una cámara y que, fuera de estas situaciones, se expresan “como todo el mundo”.

El informe de Bosque fue aprobado en forma unánime por los académicos, entre los que figuran Luis Goytisolo y Arturo Pérez-Reverte.

{ttweet}

  • Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 14 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Los daños a la red de suministro de energía eléctrica que dejó el paso del huracán Patricia en zonas rurales de esta entidad, motivó a un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico (IT) del municipio de Pabellón de Arteaga a desarrollar un generador de energía eléctrica de bajo costo y fácil operación que podría ser usado para auxiliar a la población en situaciones de desastre.

generador14dic15

En declaraciones a la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Alejandro Durán Silva, miembro del equipo de estudiantes que participó en el proyecto, explicó que el funcionamiento del proyecto se basa en el efecto Peltier, que se genera al hacer pasar una corriente eléctrica por un circuito compuesto de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura.

"El prototipo está compuesto por dos celdas Peltier, un amplificador de voltaje, una estructura metálica donde se instala todo, un par de velas y un disipador de calor; es muy eficiente debido a la facilidad con que se puede trasladar y manipular, como también a la forma de producir energía limpia, aprovechando recursos naturales", agregó.

generador14dic15aFueron varios retos técnicos que el equipo de estudiantes afrontó para obtener resultados satisfactorios, como mantener un voltaje constante y delimitar las dimensiones adecuadas en las velas. "Todavía queda un obstáculo importante para este proyecto, que es superar la incredulidad de la gente, los usuarios no aceptan que esta energía es constante y confiable", dijo el estudiante.

Este proyecto implicó una inversión de 350 pesos y dos meses de trabajo, también participaron los alumnos Luis Francisco Macías Flores, Ricardo Alfonso Herrera Torres, estudiantes de tercer semestre de Mecatrónica, María Fernanda Díaz Jaime, de tercer semestre de Ingeniería en Logística, con la asesoría de los ingenieros Ricardo Lara Colón y María Susana Hernández Tafoya, todos del IT de Pabellón de Arteaga, en Aguascalientes.

Este proyecto fue ganador del primer lugar en la categoría Energía a nivel estatal del certamen Vive conCiencia 2015 convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

generador14dic15b

{ttweet}

  • Es para el intercambio académico en la rama de la ingeniería

upcb9dic15

Aguascalientes, Ags, 9 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Universidad Panamericana, Campus Bonaterra, recibió a distinguidos visitantes de Chiba University del Japón para la firma de un convenio de colaboración e intercambios de alumnos y académicos de la Facultad de Ingeniería, en un proceso que se estima llevará cinco años de duración.

Como resultado de esta asociación académica entre ambas universidades, el pasado mes de septiembre se obtuvo un fondo para desarrollo tecnológico por parte del gobierno del Japón para fomentar proyectos conjuntos entre ambas universidades.

Como proyecto insignia del acuerdo, la universidad japonesa seleccionó al Casa Futuro Lab Project para llevar a cabo el primer proyecto entre profesionales y alumnos de las dos universidades. Casa Futuro Lab es un proyecto que la Ingeniería en Innovación y Diseño del campus Bonaterra viene desarrollando en conjunto con la empresa japonesa KB Foam y que fue motivo del Future House Lab Seminar y del Future House Summer Workshop en el verano del 2015 en el campus Bonaterra.

Cara a la sociedad, Casa Futuro Lab es una causa para dotar de vivienda a personas necesitadas mediante el desarrollo de una plataforma social de reciclado de materiales y equipamiento con refuerzo de donaciones en especie por parte de empresas con consciencia social.

Para sellar el acuerdo, de parte de Chiba University se contó con la presencia del vicerrector D.I. Makoto Watanabe acompañado de un staff compuesto del Dr. Hajime Yamaguchi de la Facultad de Letras, el Mtro. Ryo Tabohashi, Director de Internationa Affairs y el Mtro. Mitsuhiro Motozawa, asistente de International Affairs. Por parte de la Universidad Panamericana estuvo presente el Dr. Ramiro Velázquez Guerrero director de la Facultad de Ingeniería y del Mtro. Luis Arturo Méndez de la Ingeniería en Innovación y Diseño. Por parte de la empresa patrocinadora KB Foam se contó con la presencia del Ing. Keita Kasahara, director general de la misma.

{ttweet}

  • Por tercera ocasión la Universidad de Cambridge certifica a 2mil 100 maestros y estudiantes de escuelas públicas de educación básica de la entidad
  • Se entregaron también 2 mil tabletas a estudiantes de 10 escuelas primarias de la capital y de los municipios
  • Educación de calidad y seguridad de primer nivel, elementos básicos para el desarrollo y el crecimiento: CLT

gobedo9dic15

Aguascalientes, Ags, 9 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, en compañía de Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, entregó 2 mil 100 Certificados de Inglés de la Universidad de Cambridge, así como 2 mil tabletas que forman parte del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital del Gobierno Federal a Maestros y Estudiantes de Escuelas Públicas de Educación Básica.

En el marco de una intensa gira de trabajo, el titular del Ejecutivo reafirmó que la prioridad para el adecuado crecimiento del Estado es generar las condiciones más propicias para el desarrollo, y que éstas son una educación de primer mundo y una seguridad de alto nivel, pues son la base de un desarrollo pleno para cualquier sociedad, y el fundamento primordial del progreso de la entidad en todos sus indicadores.

El subsecretario de Educación Básica de la SEP felicitó ampliamente el trabajo del gobernador Carlos Lozano, porque se refleja en los avances tanto en el idioma inglés como la enseñanza de matemáticas y asignaturas vinculadas a la ciencia y tecnología, y aseguró estas son las  ventanas importantes que abren un sin fin de oportunidades para los niños, niñas y jóvenes de Aguascalientes en el mundo y que colocan a la entidad como un verdadero ejemplo nacional.

“Aguascalientes se ha convertido en el ejemplo a seguir, ha dado un paso muy importante que es un ejemplo a seguir por los demás estados. Aguascalientes es no sólo uno de los estados con mejores calificaciones, tanto en lenguaje en español como en matemáticas, sino que es muy alentador que ahora vengamos aquí a entregar certificaciones de inglés, nos llena de orgullo y podemos decir que este ejemplo tenemos que replicarlo en otros estados, tenemos que repetirlo, tenemos que trabajarlo para que más niñas y niños del país aprendan inglés y abran una nueva ventana al futuro, nuevas oportunidades para estudiar, para ir a la universidad, para hacer una maestría, para hacer un doctorado y para ser una gran diferencia en su estado y en su país”, dijo.

Luego de que jóvenes de educación secundaria demostraran en este evento su amplio dominio del idioma inglés, materia que esta administración implementó de nueva cuenta en todo el Estado, el gobernador aseguró que la educación es una prioridad para su administración, y que esto ha quedado demostrado al grado de que es posible afirmar que las escuelas públicas están a la par en calidad de las privadas, y que esto se ha alcanzado gracias al compromiso y esfuerzo de los maestros, el sindicato magisterial, los padres de familia y alumnos.

Rafael Sánchez Majdich, director regional de México, Centroamérica y El Caribe de la Universidad de Cambridge, también reconoció el esfuerzo que en Aguascalientes ha logrado que los niños y jóvenes tengan un futuro cierto y amplio.

Cabe señalar que en tres años se ha logrado la certificación en el idioma inglés a más de cinco mil 300 maestros y estudiantes de primaria y secundaria, de acuerdo con los programas líderes de la Universidad de Cambridge.

Después del este evento, el gobernador el subsecretario se trasladaron a la escuela primaria Semblanza Nacional, en el Fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, en donde entregaron dos mil tabletas a igual número de alumnos, en donde en su representación las recibieron los planteles educativos Manuel Fernández; Convención de Aguascalientes; Reforma; Semblanza Nacional; Eduardo J. Correa; La Buena Tierra; Benito Juárez; Gustavo Díaz Ordaz y Aquiles Serdán.

Es importante mencionar que con la entrega de tabletas se fortalece la implementación de la iniciativa estatal denominada Programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) ya que el uso de estos dispositivos facilitará el acceso de los alumnos al tutor en línea Maths-Whizz y les proporcionará la oportunidad de realizar los ejercicios interactivos de manera individual cumpliendo con el tiempo de uso semanal establecido como idóneo.

En este punto, el subsecretario de Educación Básica de la SEP reiteró su convencimiento de que en Aguascalientes se están dando los pasos adecuados para que los niños y los jóvenes de Aguascalientes tengan un futuro promisorio, generando una estrategia que también llama poderosamente la atención de las grandes empresas.

“Quiero felicitar al gobernador y al IEA porque nos están poniendo el ejemplo para poder seguir adelante con la enseñanza del idioma inglés y la tecnología, para ir avanzando en estas nuevas disciplinas que les van abrir a ustedes el mundo y a nuevas oportunidades de estudio en y fuera de México, y acceso a mejores trabajos para todos ustedes, sus hermanos y también para sus papás”, concluyó.

{ttweet}

uaa27nov15

Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 28 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Un equipo de alumnos del séptimo semestre de Ingeniería en Robótica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) desarrolló el prototipo de un brazo robótico móvil equipado con una cámara, que les mereció el primer lugar en el Concurso de Visión Robótica, organizado por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO), sede Aguascalientes.

El CIO forma parte de la red de Centros Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tiene el propósito de desarrollar investigación básica y aplicada en el campo de la óptica y fotónica.

El desarrollo del brazo robótico también implicó la implementación de control de cada articulación, además fue necesario calcular los parámetros de la cadena cinemática (movimiento y aceleración) para lograr un posicionamiento preciso. Finalmente se integró visión robótica para que el robot tuviera la capacidad de intercambiar información en tres colores diferentes.

Desarrollo en optomecatrónica

uaa27nov15aEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador y decano del Centro de Ciencias de la Ingeniería de la UAA, Luis Enrique Arámbula Miranda, detalló que gracias al éxito alcanzado con el prototipo, los alumnos participantes también recibirán, como estímulo a su creatividad, un curso impartido por FANUC, empresa dedicada a la robótica y visión artificial.

Arámbula Miranda resaltó que el Centro de Ciencias de la Ingeniería de la UAA tiene el propósito de impulsar el desarrollo de la optomecatrónica en el estado, así como fomentar entre los estudiantes el gusto por atender y resolver los retos de esta rama de la robótica.

El investigador de la UAA resaltó que el diseño y construcción de este prototipo permitió a los alumnos reforzar sus conocimientos y habilidades en cinemática, conexión de sensores, control de velocidades, además de construcción y diseño.

Destacó que esa institución académica tiene el objetivo de inculcar entre los alumnos el conocimiento integral en todas las áreas del proceso involucradas en el desarrollo de un prototipo: “Que ellos sean hábiles en todas las etapas de la creación de un robot: diseño, modelado, construcción, programación y aplicación”.

Finalmente, Miranda aseguró que los convenios de colaboración entre la Universidad Autónoma de Aguascalientes con el Centro de Investigaciones en Óptica y con empresas especializadas en robótica, permitirán que los alumnos egresen como profesionistas altamente capacitados y con un potencial de desarrollo que impactará positivamente en el desarrollo científico y tecnológico de Aguascalientes.

Equipo ganador

Los alumnos del séptimo semestre de Ingeniería en Robótica de la UAA que participaron en la construcción y desarrollo del prototipo son Jessica Marelvi Herrera Anaya, Luis Fernando González Vázquez, José Eduardo Gutiérrez Padilla, Edgar Alejandro Herrera González y Maximiliano Sánchez Ibarra.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio