- Detalles
- Categoría: educacion
- El Gobernador anunció obras de rehabilitación en la escuela secundaria “Ricardo Flores Magón”
- La inversión asciende a un millón 586 mil pesos y beneficiará a cerca de 500 alumnos
Aguascalientes, Ags, 20 febrero 2017.- (aguzados.com).- Durante el acto protocolario de los Honores a la Bandera, realizados en la escuela secundaria general número 13 “Ricardo Flores Magón”, el Gobernador Martín Orozco Sandoval anunció obras de rehabilitación para el referido plantel, por un monto de un millón 586 mil pesos, con lo que se beneficiará a casi 500 alumnos, contando con espacios dignos que les permitan un mejor ejercicio de sus estudios.
Siguiendo una política de obra pública sustentable, inteligente, y con sentido social, Orozco Sandoval fue reconocido por personal y autoridades de este plantel, por ser el primer gobernador que los visita y tiene un acercamiento con ellos, agradeciéndole los trabajos de rehabilitación, que además de dignificar el lugar, éstos ofrecerán seguridad para los alumnos.
“La educación es un tema prioritario en la agenda gubernamental, por ello estaremos realizando acciones que la fortalezcan; la educación es el frente y la base para combatir la corrupción y los vicios que no han permitido el desarrollo integral de México, y este país ya merece que cada día crezcamos juntos en un mejor ambiente”, expresó el Mandatario estatal.
Al hacer una reflexión sobre la vida y obra de Ricardo Flores Magón, personaje que le da nombre a esta escuela secundaria, Orozco Sandoval precisó que el país necesita que actuemos con ética y honestidad, pues hace más de 100 años, Flores Magón hablaba de modificar las leyes, pero la clave es actuar con ética y honestidad, algo que se aprende desde la familia y la escuela.
El director de la escuela secundaria, Carlos Díaz Ramos, señaló que desde su fundación, la escuela secundaria carece de espacios destinados al deporte formal, aunado a que algunos espacios existentes son ya poco funcionales, por lo que reiteró el agradecimiento al Jefe del Ejecutivo por las obras que se emprenderán.
Subrayó el entusiasmo pedagógico que el personal de esta escuela manifiesta en el aula, enmarcado en una estrategia en donde los esfuerzos se focalizan en que los alumnos consoliden sus aprendizajes mediante las herramientas básicas de la lectura, la escritura y el razonamiento matemático.
A la ceremonia también asistieron el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Pérez Chica; la presidenta de la Sociedad de Padres de Familia, María Isabel Martínez Amaro; la secretaria de Bienestar y Desarrollo Social, Martha Márquez Alvarado; el secretario general de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Mario Armando Valdez Herrera, entre otras autoridades.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- La UAA es una de las pocas universidades del país que cuentan con parte de su patrimonio documental en el Registro Memoria del Mundo de México
Aguascalientes, Ags, 20 febrero 2017.- (aguzados.com).- El Comité Mexicano Memoria del Mundo de la UNESCO incluyó parte del patrimonio documental de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el Registro Memoria del Mundo de México, lo que coloca a la Institución como una de las pocas universidades en el país que cuentan con este reconocimiento; así lo anunció Aurora Figueroa Ruiz, jefa del departamento de Archivo General e Histórico de la UAA.
Al respecto explicó que este reconocimiento otorgado para la UAA es de gran trascendencia, pues el Registro de la Memoria del Mundo cuenta con una lista de documentos que son calificados importancia mundial y para ello deben pasar por instancias como el Comité Consultivo Internacional, la ratificación del director general de la UNESCO y cumplir con criterios de selección.
Figueroa Ruiz expuso que la UAA ha conservado patrimonio documental que incluso antecede a su fundación y archivos valiosos por su carácter histórico, como los libros de Actas de Examen del Instituto Científico y Literario, así como de la Escuela Preparatoria de Aguascalientes, los cuales forman parte de los documentos que reconoce la UNESCO de gran trascendencia.
Manifestó que el documento titulado: “Instituto Científico y Literario de Aguascalientes y sus Actas de examen 1873-1924”, ahora forma parte de la memoria de México con el reconocimiento de la UNESCO, por lo que la Institución ha asumido el compromiso de realizar labores de difusión para que toda persona interesada tenga acceso al mismo.
La encargada del Archivo General e Histórico de la UAA explicó que estas actas incluyen documentos impresos y manuscritos de exámenes y calificaciones de alumnos, entre los que figuran personalidades reconocidas como Saturnino Herrán, Pedro de Alba, Jesús y Ramón López Velarde, Alberto y Arturo J. Pani, Alejandro Vázquez del Mercado, por mencionar algunos.
Señaló que este logro es resultado del trabajo realizado por el personal del departamento de Archivo General e Histórico, pues su labor fue primordial para alcanzar este reconocimiento e indicó que estos documentos serán publicados electrónicamente para que usuarios de todo el mundo puedan consultar el baluarte histórico y educativo que se encuentra albergado en la Autónoma de Aguascalientes.
Autoridades universitarias de la Institución recibirán el reconocimiento físico correspondiente en próximas semanas en la Ciudad de México, en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Su objetivo será fabricar y donar prótesis de miembros superiores a sectores vulnerables: DMI
- Los implantes permitirían a los niños realizar actividades físicas sin inconveniente alguno, dijo
- El tiempo de fabricación y ensamblado con este sistema es de alrededor de un día, aseguró
- Mientras que el proceso de hechura de una prótesis convencional es de casi una semana precisó
Aguascalientes, Ags.- 19 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), pondrá en marcha en próximas fechas el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D, el cual ofrecerá múltiples servicios, dentro de los cuales destaca la fabricación de prótesis para miembros superiores que posteriormente se pretende sean donadas a los sectores más vulnerables.
Al respecto, el profesor investigador de la UAA y responsable de este laboratorio, David Masuoka Ito, indicó que este proyecto surgió a partir de las necesidades tecnológicas y el posicionamiento que ha tomado la impresión 3D en estos últimos años como respuesta a diversas problemáticas, como es el caso del área odontológica donde se ha usado para la realización de coronas, digitalización de estructuras anatómicas, colocación de implantes, entre otros.
A partir de ello, indicó que se buscará que el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D se aboque a la fabricación de prótesis para miembros superiores, los cuales estarán diseñados principalmente para niños, pues el mecanismo biomecánico de los infantes no es complejo, mientras que pacientes de edad adulta ante una discapacidad suelen adaptarse a la falta de un miembro, por lo cual no suelen requerir prótesis.
Asimismo, precisó que estas prótesis que podrían realizarse en este laboratorio le permitirá a los niños realizar actividades físicas sin inconveniente alguno, pues el material con el cual están fabricadas es resistente y permite que sean fácil la sustitución de piezas que llegasen a romperse o bien, conforme el niño vaya creciendo, cambiarlas; aunado a que están hecha de polímeros orgánicos y biodegradables.
Puntualizó que el tiempo de ensamblado de una prótesis a través de una impresora 3D es de alrededor de un día, mientras que la fabricación de una prótesis convencional tarda más de una semana, con lo cual el paciente se vería ampliamente beneficiado.
Agregó que la finalidad de que el laboratorio realice donaciones de prótesis de miembros superiores a niños sería para que en una etapa adulta trabajen funciones más detalladas a través de movimientos biomecánicos.
Por otro lado, Masuoka Ito explicó que se buscaría crear una fundación en la que universidades e instituciones de educación superior del país que cuenten con impresoras 3D y estén interesadas en este tema, conformen una red interinstitucional que permita el intercambio de ideas, apoyo para el uso de equipos y materiales de impresión 3D.
Indicó que aquellos niños que requieran de una prótesis para miembros superiores podrán acudir al Laboratorio de Diseño e Impresión 3D, en donde indicó que no tendrá ningún costo el diseño de la misma. Asimismo, comentó que las personas interesadas en donar materiales o equipo para este laboratorio, podrán ponerse en contacto a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En otro tema, comentó que este laboratorio buscaría apoyar y potencializar proyectos académicos de estudiantes pues, en ocasiones, presentan dificultades para costear estos servicios, por lo que esta instancia universitaria colaboraría con la comunidad UAA.
Finalmente, añadió que en el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D participan catedráticos del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción, de Ciencias Básica y Ciencias de la Salud, así como estudiantes de diversos centros académicos, con lo que a través de sus conocimientos y aportaciones, se enriquece esta instancia universitaria con la finalidad de apoyar no sólo a la UAA, sino a la población del estado y la región.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Los matemáticos pueden aplicar la teoría de códigos para evitar errores en la transmisión de mensajes
- Los códigos lineales y superficiales pueden ser mejorados por medio de las matemáticas y facilitar la comunicación
Aguascalientes, Ags, 20 febrero 2017.- (aguzados.com).- Las matemáticas y la geometría intervienen a través de la Teoría de Códigos para mejorar la codificación de la información, por ejemplo transmitir mensajes digitales sin error, por lo cual es necesario involucrar estas dos áreas del conocimiento con el fin de facilitar diferentes actividades en la vida cotidiana, así lo expresó en conferencia Jesús Adrián Cerda Rodríguez, profesor Cátedra Conacyt, quien está adscrito al departamento de Matemáticas y Física de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y llevó a cabo la ponencia titulada “Códigos lineales y superficiales”, evento enmarcado en el Seminario de Matemáticas Aplicadas de la Institución.
Cerda Rodríguez explicó que los códigos teóricos posibilitan que, por ejemplo, haya menos errores en el mensaje que se transmite y mejorar la comunicación, lo cual se logra usando detectores que actúan sin perder la esencia del mensaje.
Dicho de otra manera, se emplean códigos precisos que pueden detectar un error y autocorregirlo en un mensaje de texto, en la música de un CD o en una fotografía que se envía digitalmente, aunque también se facilita la detección de un artículo por su código de barras, por mencionar algunos usos.
El catedrático aclaró que aunque ya existen los códigos correctores, es posible que con el uso de las matemáticas se reformulen para ofrecer más ventajas, como incrementar el número de palabras que se pueden enviar, o la longitud que se toma en cuenta para corregir los errores, por lo cual se decodificarán las palabras de un mensaje de manera correcta, aunque haya habido una falla al emitirlo, como en la frase “Xo te amo”, por “Yo te amo” o “No te amo”, lo cual dependerá de la codificación que se le otorgue.
Jesús Adrián Cerda Rodríguez compartió que otros ejemplos de la aplicación de códigos lineales y superficiales son la detección de un error al teclear un código de barras en el supermercado, al igual que en los llamados ISBN para identificar los libros, de tal forma que no pueda haber dos cosas con el mismo número de identificación; asimismo, posibilita el mejor funcionamiento de las cosas que son manipuladas vía control remoto, como una cámara, un robot y un auto; por lo cual esta teoría representa diversas aplicaciones para diferentes sectores productivos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- La economía actual exige capital intelectual y se necesitan fomentar vocaciones científicas: MCMS
- Estudiantes que realizan estancia durante siete semanas mediante dicho programa son becados
Aguascalientes, Ags.- 19 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- En la actualidad, la economía del conocimiento exige capital intelectual como uno de los recursos más valiosos de cualquier país, por lo que se debe fomentar el interés por la ciencia desde la educación básica para contar con profesionistas e investigadores capaces de generar productos y servicios de innovación que sean competitivos en un mercado global; indicó la directora general de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), María del Carmen Martínez Serna.
Al respecto apuntó que la UAA, al ser una institución pública, asume su responsabilidad social de abonar al reto de fomentar las vocaciones científicas, incluso desde la educación básica a través de actividades como los Viernes de Ciencia y Tecnología, que con apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias, ofrece conferencias para acercar a los investigadores con estudiantes a una edad temprana; además los planes de estudio de pregrado y programas especializados, como el Verano de la Investigación Científica, cuya convocatoria para este periodo cierra este 10 de marzo.
Aunque la mayoría de los programas educativos de pregrado en las instituciones de educación superior preparan a los jóvenes para insertarse en el mundo laboral, también se espera que cuenten con las bases para el desarrollo de innovaciones, para lo cual es indispensable fomentar el interés por la ciencia, además de que el pensamiento científico posibilita la toma de decisiones en función de un cúmulo de conocimientos e información pertinente y sistematizada, por lo que contar con profesionistas con el gusto por la ciencia les hace capaces de resolver de manera integral necesidades que puedan presentarse en una organización o en algún sector social, con base en metodologías y teorías, a partir de un diagnóstico, correlaciones, descripciones y análisis de manera proactiva.
De esta forma, Martínez Serna invitó a los estudiantes regulares de licenciaturas e ingenierías de cualquier institución de educación superior, que cuenten con el 75 por ciento de los créditos de su carrera al momento de iniciar la estancia, a participar en la convocatoria del vigésimo séptimo Verano de la Investigación Científica, a través del cual se puede realizar una estancia de siete semanas, trabajando en proyectos científicos bajo la supervisión de investigadores en activo en diferentes IES de diversos estados de la República Mexicana.
Los estudiantes son becados por la Academia Mexicana de Ciencias, aunque también la Autónoma procura ayudar a sus alumnos, en caso de que los apoyos no sean suficientes para cubrir a todos los seleccionados.
Durante el año 2015, los estudiantes de la UAA que participaron en el Verano de la Investigación Científica fueron 41, mientras que en el año 2016 ascendieron a 60, lo cual muestra un incremento en la participación de los alumnos de pregrado en esta actividad que busca incentivar las vocaciones científicas.
{ttweet}