Domingo, 06 Abril 2025
current
min
max
  • Se denominó Rescatando la comida tradicional a cargo de la michoacana Rosalba Morales Bartolo

cocina5mar18 3Aguascalientes, Ags.- 5 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- A invitación de la Escuela de Dirección de Negocios Gastronómicos (DNG) de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, la embajadora de la cocina tradicional mexicana, michoacana de origen, Rosalba Morales Bartolo, disertó la conferencia “Rescatando la comida tradicional”, en la que compartió su historia de esfuerzo y tradición y posteriormente su experiencia en un taller realizado en el aula Demo de DNG, informó la directora del plantel, Mercedes Urzúa.

Se dice en la región michoacana que uno de los placeres más perfectos es comer tacos de charales, crujientes, frescos y suficientemente salados, de Morales Bartolo, cocinera de San Jerónimo Purenchécuaro, Michoacán.

Nadie los hace como ella y elaborarlos es meticuloso: primero, los descama; luego, les quita las agallas y finalmente los dora con leña de pino, cuidando la temperatura para que no se tuesten.

Esta mujer purépecha que engalanó con su amable presencia las aulas de DNG aprendió los saberes del fogón desde niña con Aurora Bartolo, su madre y Gabino Guadalupe Morales, su padre un pescador que le enseñó el arte de capturar sus propios ingredientes. Rosy, como le dicen los amigos, se dedica a hacer comida desde los 14 años.

En entrevista compartió que en el año 2010 participó por primera vez en el Encuentro de Cocineras Tradicionales de Michoacán donde obtuvo el primer lugar en la categoría Rescate con la trucha a la Purenchécuaro, uno de sus platillos estrella.

cocina5mar18 4Mencionó que aunque ahora se ve desenvuelta, al cocinarla pasaron años de prueba y error para lograr esa especial y fina salsa que es receta de su abuela, agregó que su mamá le ayudaba a perfeccionarla. “Parece sencilla a simple vista y lleva jitomate, tomate, chiles perones, cilantro, epazote y cebolla. Lo importante no son los ingredientes sino la mano mágica que los combina.”

Morales Bartolo es una mujer independiente y fuerte, como ella misma se cataloga, cuenta con gran prestigio en el mundo culinario y el agradecimiento del sector turismo de su estado natal por la exposición internacional que hace de su gastronomía.

Tiene tres hijos, dos varones y Celeste, la mayor, quien recién cumplió los quince y le ayuda tanto en la cocina en su pueblo, como cuando salen a algún evento. Ella es quien está aprendiendo ese legado de sazón.

Madre e hija presumen sus delantales, enaguas y huanengos, como se llama la camisa típica bordada que caracteriza a las mujeres michoacanas. Por cierto, comentó que estas prendas cada vez más son usadas en Estados Unidos por las chicas más jóvenes que ahora se sienten más orgullosas de sus raíces.

Compartió que en sus inicios luchó mucho y tuvo tropiezos, salió de “mojada” dos veces para trabajar en restaurantes mexicanos en diferentes ciudades en Estados Unidos, pizcaba diferentes frutas y verduras. Sus jornadas eran casi eternas, pero gracias a eso pudo ahorrar para construir su hogar actual. Le tomó 25 años construir lo que tiene hoy.

Es una mujer amable, siempre regala una sonrisa a conocidos y extraños es parte de esa satisfacción personal que hoy tiene.

cocina5mar18 2Invitó a los asistentes a conocer su negocio, la llamada Cocina tradicional “Rosy”, ubicada San Jerónimo Purenchécuaro, Michoacán, aclaró que vale la pena reservar, ya que regularmente está “full”.

{ttweet}

  • Ampliar el número de carreras en el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico es uno de los nuevos retos: FJAG
  • Se contemplan cursos propedéuticos, el establecimiento de materias comunes para los primeros semestres y homologación de planes de estudio con otras IES, dijo

fjag4mar18Aguascalientes, Ags.- 4 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- Ante las nuevas exigencias del país y el mundo global, la enseñanza en la educación superior debe evolucionar hacia la formación de profesionistas con las capacidades necesarias para la resolución creativa de problemas.

Para ello es indispensable reformar los esquemas de calidad educativa, así como subsanar las desigualdades académicas a causa de diferencias educativas, sociales y económicas de los estudiantes de nuevo ingreso.

También se hace necesario establecer una mayor equidad para la competitividad que facilite la movilidad académica, laboral y social de los alumnos y egresados; retos que asume la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UUA).

Por ello se emprenderá las acciones necesarias en su interior, para dar el siguiente paso en beneficio de sus estudiantes y la sociedad, refirió el rector Francisco Javier Avelar González, durante la presentación de los informes de actividades de los decanos de los diez centros académicos universitarios.

En este contexto manifestó que gracias a la salud financiera de la institución, es posible plantearse objetivos de tercera generación para responder a los nuevos escenarios educativos, por lo que se desarrollará una profunda reinterpretación de la calidad académica en la UAA, con objeto de desplegar el alcance de sus programas, servicios y el desempeño de los egresados.

Explicó que para evaluar el avance de respuesta a dichas necesidades, se requieren atender indicadores de tercera y cuarta generación, como el de Desempeño Académico por Programas de Licenciatura (IDAP) del CENEVAL, el cual considera el porcentaje de egresados que obtienen resultados sobresalientes y satisfactorios, en los Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura (EGEL).

De esa forma se buscará anexar al Plan de Desarrollo Institucional metas en concreto para incrementar las carreras evaluables con altos porcentajes en los EGEL y así ingresen más al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico.

Avelar González indicó que la formación de los ciudadanos, profesionistas e investigadores en la UAA partirá de principios fundamentales, como aprender a aprender, el desarrollo de habilidades para el manejo pertinente de información, así como la resolución de problemáticas con criterio y sentido humanista, lo cual puede ser medido a través del IDAP.

Por otra parte, se emprenderán acciones para responder a las desigualdades académicas de los alumnos al ingresar a la Universidad e impulsar una mayor equidad para la competitividad de los mismos frente a otras instituciones de educación superior, por lo que además de estrategias pedagógicas y de reestructura curricular, también es toral combatir la deserción escolar, lo cual también es un deber de la Institución hacia sus estudiantes y sus familias; enfatizó.

Ejemplo de dichas iniciativas son los recién aprobados cursos propedéuticos y de inducción como requisito de preinscripción para los aspirantes con vulnerabilidades académicas, con el fin de remediar posibles desigualdades a causa de diferencias económicas o educativas entre los distintos subsistemas de educación media superior y bachilleratos, con el objetivo de fortalecer sus habilidades básicas para cursar un programa de educación superior.

En lo que respecta a permanencia escolar, Avelar González señaló que se irá avanzando en la homologación de los planes de estudio de las diferentes licenciaturas e ingenierías, en correlación a los de otras instituciones del país, así como en la estructuración de una base troncal unificada de materias durante los primeros semestres, como se realiza en países avanzados, para que posteriormente se impartan las orientaciones de cada programa en correspondencia a las especificidades que se exigen a nivel internacional; esto sin considerar la serie de apoyos para la retención escolar, como el Programa Institucional de Tutorías, el de Becas, entre otros.

De esta forma, Avelar González exhortó a la comunidad universitaria a romper inercias y reencausar acciones para cumplir estas metas trazadas en favor del desarrollo integral y éxito profesional de los estudiantes, quienes al egresar propagarán los beneficios de dicho esfuerzo.

Asimismo señaló que se analizarán las materias en cuyo histórico se encuentren altos índices de reprobación y sus causas, para implementar acciones que transformen las vulnerabilidades en fortalezas.

Para concluir indicó que es menester el replanteamiento como Universidad, sobre la forma en que tradicionalmente se ha concebido la enseñanza y en particular, la calidad educativa, la cual debe virar hacia el impacto sustancial y trascendental de la formación profesional, el desarrollo y aplicación del conocimiento.

{ttweet}

  • Se destaca el logro de movilidad entre las instituciones integrantes de la agrupación
  • Con la homologación de procesos y un convenio se logró facilitar la realización del servicio social
  • Se realiza en cualquiera de las instituciones en los seis estados de la región Centro Occidente
  • La reunión ordinaria de la Red de Servicio Social Centro Occidente de la ANUIES fue en esta ciudad

cine3mar18 2Aguascalientes, Ags.- 3 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) presentó su último informe como coordinadora de la Red de Servicio Social de la región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES), en el cual destaca la creación del convenio que permitió que los estudiantes o egresados puedan cumplir con esta obligación nacional en cualquiera de las veinte instituciones de educación superior en los seis estados que conforman la región.

Este informe se rindió durante la quincuagésima quinta reunión ordinaria de dicha Red, teniendo como sede a la propia UAA, durante la cual se detalló que para permitir la movilidad en cumplimiento del servicio social, se tuvieron que homologar requisitos y procedimientos para la elección de proyectos, labor que la Autónoma de Aguascalientes coordinó para ampliar el abanico de posibilidades en beneficio de los estudiantes de instituciones hermanas de la propia entidad, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

Asimismo, destaca el impulso al análisis de la legislación en torno a esta práctica que es obligatoria para todos los beneficiarios de la educación superior en México, esto con el objetivo de cumplir a cabalidad el sentido del servicio social como un acto a favor de la comunidad que haga trascender el conocimiento, habilidades y valores forjados.

El director de Servicios Educativos de la UAA, Raúl Franco Díaz de León, informó que en la Institución se hicieron reformas al Reglamento de Servicio Social, entre las cuales se encuentra la de exigir una cubertura del 75 por ciento de los créditos del plan de estudios que cursa el alumno para poder acceder a participar en algún proyecto, con el objetivo de que la formación recibida sea más sólida, de tal forma que el actuar del estudiante impacte de mayor y mejor manera en el entorno.

Franco Díaz de León también manifestó que el sentido del servicio social vuelve a posicionarse como un tópico central en la educación superior en la actualidad, pues se ratifica la necesidad de que los conocimientos y experiencia de los universitarios en los diferentes proyectos contribuyan a la transformación y mejoramiento de los niveles de calidad de vida de los mexicanos.

Como parte de esta reunión, la Universidad Autónoma de Aguascalientes presentó el proyecto “Capacitación a comunidades diferentes” que mediante la vinculación con el sistema DIF Estatal, permite la impartición de cursos de conservas, dulces típicos, embutidos, panificación y lácteos a más de mil ciudadanos de comunidades vulnerables de municipios del interior.

Para tal efecto, se necesitó la coordinación de un grupo de cuarenta personas integrado por catedráticos del departamento de Tecnología de Alimentos del Centro de Ciencias Agropecuarias, alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, ahora Tecnología de Alimentos, así como técnicos académicos, quienes incidieron positivamente en el entorno al compartir su conocimiento, brindando herramientas y orientación para que la propia comunidad donde actuaron, pudiera emprender diferentes acciones que les beneficiara en lo individual y de manera colectiva, por ejemplo, para el autoconsumo, como capacitación para el mundo laboral o el emprendimiento para la creación de unidades económicas.

{ttweet}

  • Se les dotará de herramientas y estrategias de lectura y escritura para atender sus necesidades: URE
  • Casi seis mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria presentan alguna discapacidad física o intelectual, dijo

down4mar18 1Aguascalientes, Ags.- 4 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- Como parte de la Convocatoria Estatal de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional en Educación Básica ciclo escolar 2017-2018, e Instituto de Educación (IEA) a través de la Dirección del Servicio Profesional Docente y en coordinación con la Fundación Fundown, realizan el curso Enseñando a leer y escribir a nuestros chicos con Síndrome de Down y discapacidad intelectual,

Al respecto el titular de la Dirección del Servicio Profesional Docente del IEA, Ulises Reyes Esparza, informó que participan 240 asistentes, entre personal docente, técnico docente, de asesoría técnico pedagógica, dirección, supervisión y de educación especial.

Destacó que esta oferta educativa se realiza con la finalidad de proporcionar a los docentes las herramientas y estrategias académicas de lectura y escritura para atender las necesidades de alumnos con Síndrome de Down, con base en los lineamientos que establecen la Reforma Educativa y el Nuevo Modelo Educativo, para ofrecerles una educación de calidad con equidad e inclusión.

Mencionó que el IEA a través del Departamento de Educación Especial atiende a cerca de seis mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria que presentan alguna discapacidad física o intelectual.

Finalmente, Reyes Esparza señaló que los cursos y diplomados de formación continua se llevan a cabo con el propósito de impulsar el desarrollo profesional del personal educativo, mediante acciones de actualización que favorezcan sus capacidades y fortalezcan el desempeño del docente al interior de las escuelas.

down4mar18 2{ttweet}

  • Cinema Universidad presenta siete filmes en el ciclo Canadá Now
  • Lugar de proyección: Sala Isóptica del Museo Nacional de la Muerte con acceso libre

cine3mar18 1Aguascalientes, Ags.- 3 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ofrecerá el ciclo de cine Canadá Now, del 5 al 11 de marzo, un proyecto de la Embajada de dicho país en México y Tele Film Canadá, que bajo la coordinación de la Cineteca Nacional difunde cintas que invitan al sentido crítico sobre la realidad de la sociedad canadiense y la multiculturalidad.

Es así que Cinema Universidad se convierte en uno de los foros para las proyecciones de Canadá Now, mismo que en esta ocasión trae siete largometrajes de ficción y documentales que invitan a la reflexión en torno a la violencia familiar, homofobia, la vida de una tribu esquimal del Ártico, historia de la música contemporánea y la masculinidad en los deportes, por mencionar algunos ejemplos.

Las cintas que se proyectarán son: “Los indios que hicieron rockear al mundo”, “Hola destructor”, “Raros”, “Window Horses (La epifanía persa de Rosie Ming)”, “Koneline: nuestra hermosa tierra”, “Angry Inuk” y “Closet Monster”; trabajos realizados entre los años 2015 y 2017.

Entre los directores seleccionados para este ciclo de cine canadiense se pueden mencionar Stephen Dunn, Catherine Bainbridge, Alfonso Maiorana, Kevan Funk, Bruce McDonald, Ann Marie Fleming y Nettie Wild, cuyas producciones captan la belleza y complejidad de las actividades cotidianas de los canadienses, la defensa de los estilos de vida de algunas tribus y las diferencias culturales, por mencionar algunos contenidos.

Se realizarán dos funciones diarias para disfrutar del ciclo de cine Canadá Now, a las 17 y 19 horas; las cintas de proyectarán en la Sala Isóptica del Museo Nacional de la Muerte, ubicado en la zona centro de la entidad y el acceso es gratuito. Para mayores informes se puede llamar al 910-74-00, extensiones 9031 y 30114.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio