- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de ocupación y empleo, cifras oportunas durante abril de 2016
- La más alta fue en Tabasco con 7.2% y la más baja en Oaxaca con 1.9%
Aguascalientes, Ags, 27 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de abril de 2016, los cuales indican que 59.7% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es superior a la registrada en el mes inmediato anterior de 59.4%, con series desestacionalizadas.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante abril del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.1% de la población ocupada, porcentaje menor al de 7.8% reportado en marzo pasado.
En el cuarto mes de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa inferior a la del mes precedente, de 4.2%, con datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en abril de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.1% vs 8.5%), respectivamente.
Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante abril de 2016
Cifras desestacionalizadas
Principales tasas |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Tasa de Participación1/ |
59.7 |
0.3 |
0.2 |
Tasa de Desocupación (TD)2/ |
3.9 |
(‑) 0.3 |
(‑) 0.5 |
Tasa de Subocupación3/ |
7.1 |
(‑) 0.7 |
(‑) 1.4 |
1/ Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.
2/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.
3/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada.
Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por sexo, durante abril de 2016
Cifras desestacionalizadas
(Porcentaje respecto de la PEA)
Concepto |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Nacional: |
|||
Tasa de Desocupación |
3.9 |
(‑) 0.3 |
(‑) 0.5 |
TD Hombres |
3.9 |
(‑) 0.2 |
(‑) 0.2 |
TD Mujeres |
3.9 |
(‑) 0.2 |
(‑) 0.8 |
32 principales áreas urbanas: |
|||
Tasa de Desocupación Urbana |
4.5 |
(‑) 0.2 |
(‑) 0.5 |
TD Urbana Hombres |
4.8 |
0.0 |
(‑) 0.1 |
TD Urbana Mujeres |
4.1 |
(‑) 0.5 |
(‑) 1.2 |
Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por entidad federativa*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Abril |
Entidad Federativa |
Abril |
|||
2015 |
2016 |
2015 |
2016 |
|||
Aguascalientes |
4.2 |
3.8 |
Morelos |
3.1 |
2.6 |
|
Baja California |
3.9 |
2.8 |
Nayarit |
5.1 |
3.8 |
|
Baja California Sur |
5.4 |
4.1 |
Nuevo León |
4.9 |
4.4 |
|
Campeche |
2.6 |
2.9 |
Oaxaca |
2.4 |
1.9 |
|
Coahuila de Zaragoza |
5.5 |
4.2 |
Puebla |
3.2 |
2.9 |
|
Colima |
5.1 |
4.5 |
Querétaro |
4.4 |
4.2 |
|
Chiapas |
3.0 |
3.3 |
Quintana Roo |
3.6 |
2.9 |
|
Chihuahua |
3.9 |
2.9 |
San Luis Potosí |
2.7 |
2.7 |
|
Ciudad de México |
5.4 |
5.0 |
Sinaloa |
3.4 |
3.9 |
|
Durango |
5.5 |
4.5 |
Sonora |
4.8 |
5.0 |
|
Guanajuato |
4.4 |
4.4 |
Tabasco |
6.5 |
7.2 |
|
Guerrero |
1.9 |
2.0 |
Tamaulipas |
4.8 |
4.5 |
|
Hidalgo |
3.5 |
3.1 |
Tlaxcala |
5.0 |
3.9 |
|
Jalisco |
4.1 |
4.0 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3.2 |
3.7 |
|
Estado de México |
5.4 |
5.1 |
Yucatán |
2.2 |
2.1 |
|
Michoacán de Ocampo |
3.0 |
2.6 |
Zacatecas |
3.0 |
3.1 |
*/Promedio móvil de tres con extremo superior.
Fuente: INEGI.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México durante abril de 2016
Aguascalientes, Ags, 25 de mayo 2016.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de abril de 2016 indica un déficit comercial de (-) 2,080 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 69 millones de dólares reportado en el cuarto mes de 2015. Con el saldo observado en el mes de referencia, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 6,065 millones de dólares durante los cuatro primeros meses del año.
En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 30,416 millones de dólares, cifra que se integró por 29,102 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,314 millones de dólares de petroleras. En el cuarto mes de 2016, las exportaciones totales registraron una caída anual de (-) 7.8 por ciento, la cual reflejó descensos de (-) 6.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-) 30.8 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron (-) 5.4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-) 10.6 por ciento.
Las importaciones de mercancías alcanzaron 32,495 millones de dólares, monto que implicó una variación anual de (-) 1.7 por ciento. Dicha cifra fue resultado de caídas de (-) 1.1 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 7.6 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se obtuvieron bajas anuales de (-) 4.1 por ciento en las de bienes de consumo, de (-) 0.9 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-) 4.1 por ciento en las de bienes de capital.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron un avance mensual de 2.84 por ciento, el cual fue resultado de incrementos de 2.61 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 7.83 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 2.55 por ciento con datos desestacionalizados, que se originó de alzas de 1.79 por ciento en las importaciones no petroleras y de 13.11 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 3.16 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 2.96 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observó una reducción mensual de (-) 1.39 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Abril* |
Enero-Abril* |
||
Millones de Dólares |
Variación % anual |
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
30,415.8 |
(-) 7.8 |
115,563.7 |
(-) 6.4 |
Petroleras |
1,313.6 |
(-) 30.8 |
4,792.3 |
(-) 41.8 |
No petroleras |
29,102.2 |
(-) 6.3 |
110,771.5 |
(-) 3.8 |
Agropecuarias |
1,353.2 |
7.3 |
5,539.7 |
11.1 |
Extractivas |
332.2 |
1.6 |
1,253.3 |
(-) 18.2 |
Manufactureras |
27,416.8 |
(-) 7.0 |
103,978.5 |
(-) 4.3 |
Automotrices |
9,231.5 |
(-) 8.4 |
35,681.3 |
(-) 3.1 |
No automotrices |
18,185.3 |
(-) 6.3 |
68,297.2 |
(-) 4.9 |
Importaciones Totales |
32,495.3 |
(-) 1.7 |
121,628.7 |
(-) 3.2 |
Petroleras |
2,487.2 |
(-) 7.6 |
8,491.0 |
(-) 21.4 |
No petroleras |
30,008.1 |
(-) 1.1 |
113,137.7 |
(-) 1.5 |
Bienes de consumo |
4,181.0 |
(-) 4.1 |
15,902.6 |
(-) 6.6 |
Petroleras |
893.3 |
(-) 16.5 |
3,045.2 |
(-) 26.5 |
No petroleras |
3,287.7 |
0.0 |
12,857.5 |
(-) 0.2 |
Bienes intermedios |
25,148.4 |
(-) 0.9 |
93,525.5 |
(-) 2.1 |
Petroleras |
1,593.9 |
(-) 1.8 |
5,445.8 |
(-) 18.2 |
No petroleras |
23,554.5 |
(-) 0.9 |
88,079.6 |
(-) 0.9 |
Bienes de capital |
3,165.9 |
(-) 4.1 |
12,200.6 |
(-) 6.8 |
Saldo de la Balanza Comercial |
(-) 2,079.6 |
S.S |
(-) 6,065.0 |
174.1 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas.
S:S Sin significado
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2014 |
2015 |
2016 |
|||||
Feb |
Mar |
Abr* |
Ene-Abr* |
|||||
Exportaciones Totales |
396,912 |
380,623 |
28,967 |
31,494 |
30,416 |
115,564 |
||
Petroleras |
42,369 |
23,173 |
1,128 |
1,276 |
1,314 |
4,792 |
||
No Petroleras |
354,542 |
357,450 |
27,839 |
30,217 |
29,102 |
110,771 |
||
Importaciones Totales |
399,977 |
395,232 |
29,749 |
31,407 |
32,495 |
121,629 |
||
Petroleras |
41,490 |
33,288 |
1,849 |
2,039 |
2,487 |
8,491 |
||
No Petroleras |
358,488 |
361,945 |
27,901 |
29,367 |
30,008 |
113,138 |
||
Balanza Comercial Total |
(‑) 3,066 |
(‑) 14,609 |
(‑) 783 |
87 |
(-) 2,080 |
(‑) 6,065 |
||
Petrolera |
880 |
(‑) 10,115 |
(‑) 721 |
(‑) 763 |
(‑) 1,174 |
(‑) 3,699 |
||
No Petrolera |
(‑) 3,945 |
(‑) 4,495 |
(‑) 62 |
850 |
(-) 906 |
(‑) 2,366 |
||
* Cifras oportunas.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % Ene-Abr 2016* |
Variación porcentual anual |
||||
2015 |
2016 |
|||||
Feb |
Mar |
Abr* |
Ene-Abr* |
|||
Total |
100.00 |
0.8 |
0.8 |
(‑) 5.6 |
(‑) 6.3 |
(‑) 3.8 |
Estados Unidos |
83.25 |
2.5 |
3.8 |
(‑) 4.4 |
(‑) 5.4 |
(‑) 2.2 |
Automotriz |
27.82 |
6.3 |
12.4 |
(‑) 7.8 |
(‑) 6.3 |
0.0 |
Otras |
55.43 |
0.7 |
(-) 0.2 |
(‑) 2.7 |
(‑) 5.0 |
(‑) 3.3 |
Resto del Mundo |
16.75 |
(‑) 6.3 |
(‑) 12.5 |
(‑) 11.1 |
(‑) 10.6 |
(‑) 11.1 |
Automotriz |
4.40 |
(‑) 3.7 |
(‑) 13.5 |
(‑) 23.4 |
(‑) 20.0 |
(‑) 19.1 |
Otras |
12.35 |
(‑) 7.3 |
(‑) 12.1 |
(‑) 5.5 |
(‑) 6.9 |
(‑) 7.8 |
* Cifras oportunas.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La calificadora internacional Fitch Ratings confirmó la calificación crediticia del Gobierno del Estado en AA+ con perspectiva estable
- A pesar de los escenarios de volatilidad económica, las medidas implementadas por el Gobierno del Estado permitirán sortear favorablemente el entorno económico y financiero durante 2016
- Disciplina y orden en el ejercicio del gasto público seguirán siendo aplicados para que el próximo gobierno disponga de finanzas públicas sanas, en orden y en equilibrio
Aguascalientes, Ags, 22 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El gobernador fue informado por el titular de la Secretaría de Finanzas que la agencia internacional Fitch Ratings confirmó la calificación crediticia del Gobierno del Estado en AA+ con perspectiva estable, la más alta registrada en la historia estatal y la mayor que puede alcanzar una entidad federativa, ubicándose solamente un nivel abajo del gobierno federal.
El funcionario informó también que la agencia calificadora ratificó en BBB+ la calificación del Estado en la escala internacional, lo que consolida la posición competitiva de la entidad para atraer inversiones de manera sostenida durante los próximos años.
El titular de Finanzas manifestó que estas calificaciones sólo pueden obtenerse con un manejo eficiente y transparente de las finanzas públicas, lo cual se ha logrado a pesar de los escenarios de volatilidad económica que se presentaron desde 2015, y reconocen que las medidas implementadas por el Gobierno del Estado permitirán sortear favorablemente el entorno económico y financiero durante 2016.
Dentro de los elementos que la calificadora consideró para asignar al Estado de Aguascalientes las más altas calificaciones, resalta el desempeño operativo, el fortalecimiento de las políticas fiscales y la recaudación, el control y seguimiento del gasto público, un bajo nivel de deuda y alta sostenibilidad de la misma, así como la definición de mecanismos contra contingencias financiera y la fortaleza del sistema estatal de pensiones. En pocas palabras, el Estado de Aguascalientes tiene una deuda que no sólo es de las más bajas del país, sino que sumado al crecimiento económico sostenido, hace de la entidad un estado confiable y apetitoso para las inversiones.
En materia de deuda pública, la agencia internacional enfatiza tres aspectos: el primero se refiere a que el endeudamiento ha disminuido gradualmente; el segundo a que su saldo actual es manejable, es decir, que el Estado cuenta con una holgada capacidad de pago y, por último, cuenta con liquidez suficiente para cubrirlo.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Finanzas reiteró que se entregará una administración con menor deuda que la que recibió y que la misma será muy manejable, ya que el pago de capital e intereses afecta a menos del 5% de los recursos de los que el Estado puede disponer sin etiquetas.
Fitch Ratings reconoce que el crecimiento de Aguascalientes ha sido uno de los principales factores para ratificar la calificación crediticia, ya que ha representado un sinnúmero de beneficios para la población, entre ellos la alta generación de empleos, y que continuará teniendo un impacto favorable en los próximos años.
Por otra parte, la calificadora también ha reconocido que el sistema pensiones estatal es uno de los más sólidos en el país, los pasivos están cubiertos totalmente y sus inversiones ahora se manejan mediante la toma de decisiones de un Gobierno Corporativo a través de Comités de Riesgos e Inversiones en los que participan miembros independientes con alta experiencia en temas financieros.
El titular de la Secretaria de Finanzas del Estado, también destacó que los efectos positivos de las inversiones atraídas por esta administración (empleos, crecimiento económico, derrama en otros sectores, florecimiento y crecimiento de mipymes locales, etc.), están apenas a un 46%, y que las siguientes administraciones tendrán la responsabilidad de administrar los beneficios restantes, que son más de la mitad de lo proyectado, esto de acuerdo a un reciente estudio del Tecnológico de Monterrey.
Finalmente, el funcionario estatal destacó que se seguirán al pie de la letra las instrucciones del gobernador para aplicar la disciplina y el orden en el ejercicio del gasto público con el objeto de que el próximo gobierno disponga de finanzas públicas sanas, en orden y en equilibrio.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, Primera quincena de mayo de 2016
Aguascalientes, Ags, 24 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de mayo de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución de (-) 0.48 por ciento respecto a la quincena anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.53 por ciento. En el mismo periodo de 2015, los datos fueron de (-) 0.53 por ciento quincenal y de 2.93 por ciento anual.
El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.08 por ciento quincenal y de 2.92 por ciento anual; mientras que el índice de precios no subyacente retrocedió (-) 2.26 por ciento, alcanzando una tasa anual de 1.32 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.07 por ciento y los de los servicios 0.09 por ciento.
Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se redujeron (-) 0.28 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron (-) 3.55 por ciento, como resultado de la entrada en vigor del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 10 ciudades del país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) durante marzo de 2016
Aguascalientes, Ags, 20 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.1% en términos reales durante marzo de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Terciarias avanzaron 0.5%; en tanto que las Primarias disminuyeron (-) 4% y las Secundarias (-) 0.2% en el tercer mes de este año respecto a febrero pasado.
En términos anuales, el IGAE se incrementó 3% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 4.5% y las Actividades Secundarias lo hicieron en 0.3%; mientas que las Primarias descendieron (-) 0.2 por ciento.
Indicador global de la actividad económica durante marzo de 2016
Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas
Actividades |
Variación % real respecto al mes previo |
Variación % real respecto a igual mes de 2015 |
IGAE |
0.1 |
3.0 |
Actividades Primarias |
(‑) 4.0 |
(-) 0.2 |
Actividades Secundarias |
(‑) 0.2 |
0.3 |
Actividades Terciarias |
0.5 |
4.5 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Las cifras del IGAE aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}