- Detalles
- Categoría: economia
- Lo aporta el 57.9% de la población ocupada en condiciones de informalidad
- Actualización de la medición de la economía informal, 2015 preliminar. Año base 2008
Aguascalientes, Ags, 13 diciembre 2016.- (aguzados.com).- El objetivo de estos resultados, es la medición del Valor Agregado Bruto de la Economía Informal para conocer tanto su comportamiento como su contribución al Producto Interno Bruto del país, en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008 (SCNM 2008). Estas estadísticas ofrecen información sobre la Economía Informal y el número de puestos de trabajo en condiciones de informalidad.
Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar, sino también “Otras Modalidades de la Informalidad”, es decir, la agricultura de subsistencia, el servicio doméstico remunerado de los hogares así como todas las variedades de trabajo que aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor bajo condiciones de desprotección laboral.
Para el año 2015 la medición de la Economía Informal mostró que 23.6% del PIB es informal y se genera por 57.9% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Asimismo, que 76.4% del PIB lo genera el Sector Formal con el 42.1% de la población ocupada formal. Es decir que por cada 100 pesos generados de PIB del país, 76 pesos lo generan el 42% de ocupados formales, mientras que casi 24 pesos los generan el 58% de ocupados en informalidad (Esquema 1).
Del citado 23.6% de la Economía Informal, en 2015, 11.3% corresponde al Sector Informal, es decir, a aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios. De igual manera, el 12.3% corresponde a las otras modalidades de la Informalidad, que refieren a todo trabajo que aún y cuándo labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales).
Nota metodológica
La “Medición de la Economía Informal. Fuentes y Metodología” se rige por los lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de Naciones Unidas, el manual de la Medición de la Informalidad de la Organización Internacional del Trabajo 2012 y del Manual de la Economía No Observada (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).
La medición de la economía informal en México es una tarea que involucra múltiples fuentes de información y procedimientos que el INEGI ha ido afinando a lo largo de varios años. La vasta infraestructura de encuestas y censos en hogares y establecimientos comprende tanto fuentes de temática general como especializada que se complementan para llegar a una estimación como la que aquí se presenta para el período 2003-2015, a través de una serie de tabulados que contienen información desglosada del Producto Interno Bruto (PIB) o Valor Agregado Bruto (VAB) a precios corrientes y precios de 2008, a nivel de sector de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007 para los componentes de la Economía Informal.
La información utilizada para construir la base de datos se obtuvo de diferentes fuentes de información:
• Censos Económicos 2009 (CE).
• Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
• Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
• Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).
• Cuadros de Oferta y Utilización, Cuenta de Bienes y Servicios.
Esta información se utilizó para construir cuentas de producción de la economia informal, (setor informal y otras modalidades de la informalidad), en apego al marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), así como su armonización con los lineamientos Internacionales sobre la informalidad definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sector Informal y Otras Modalidades de la Informalidad (Servicio doméstico remunerado, Trabajos en condiciones de informalidad en unidades económicas formales y Agricultura de subsistencia) y el Manual de la Economía No Observada (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).
Las cuentas de producción se elaboran a partir de identificar los ingresos por posición en la ocupación y ordenarlos por actividades económicas; su cálculo se obtuvo mediante la aplicación de un Índice de Informalidad al VAB reportado por las cuentas de producción básicas, elaboradas con la información de los censos económicos 2009, de registros administrativos, de los Cuadros de Oferta y Utilización y de las cuentas de bienes y servicios, dicho índice se generó mediante el Método de la Variable Latente que utiliza la técnica estadística de análisis multivariado por componentes principales a partir de valores propios en la Matriz de Correlación .
Se elabora el cálculo del consumo intermedio para el sector informal mediante la identificación y el análisis de gastos contenidos en el CE y en la ENAMIN, los componentes del Valor Agregado se calculan con los ingresos per capita por posición en la ocupación de la ENOE. Para las otras modalidades de la informalidad, se mide mediante una productividad media del excedente generado por el trabajo en condiciones de informalidad en unidades económicas formales.
Es importante señalar que con estos resultados se complementa el acervo estadístico que el INEGI viene publicando de los tabulados de los “Indicadores de Informalidad Laboral”, los cuales miden la informalidad bajo el mismo esquema integrador sugerido por la OIT, que considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal, sino también las “Otras Modalidades de la Informalidad”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, cifras durante el tercer trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 13 diciembre 2016.- (aguzados.com).- Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía.
En el tercer trimestre de este año el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas registró una caída de (-) 0.3% en comparación con el trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias se incrementó 1.8% y en las terciarias 0.9%, mientras que en las actividades secundarias descendió (-) 0.8 por ciento.
Por sector de actividad y con cifras desestacionalizadas, durante el trimestre julio septiembre de 2016 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas en los establecimientos manufactureros avanzó 0.4% y en las empresas constructoras se redujo (-) 0.1%, con relación al trimestre precedente. En el comercio al por menor la Productividad Laboral aumentó 2% y en los servicios privados no financieros 1.2%, en tanto que en el comercio al por mayor disminuyó (-) 0.1% frente al segundo trimestre de este año.
El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada presentó en las empresas constructoras un descenso de (-) 1% y en los establecimientos manufactureros se acrecentó 0.1% en el tercer trimestre de 2016 respecto al trimestre inmediato anterior; con base en el personal ocupado, en las empresas de comercio al por mayor se elevó 2.1%, en las dedicadas al menudeo 0.1% y en las de servicios privados no financieros creció 0.8%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825078829
Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos.
Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El Gobierno del Estado trabajará al lado de los productores con los programas y se dará énfasis a estos conceptos, señaló el titular de SEDRAE en el festejo del Día del Guayabero
- Se producen 110 mil toneladas de guayaba al año en el municipio de Calvillo, generando más de 2 millones 300 mil jornales y una derrama de alrededor de 450 mdp
Aguascalientes, Ags, 12 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), Manuel Alejandro González Martínez, señaló que dentro de las metas del gobierno de Martín Orozco Sandoval para fortalecer al campo, se dará énfasis a la comercialización y la generación de valor agregado de los cultivos y productos pecuarios de la entidad.
Durante el festejo del Día del Guayabero y ante fruticultores de los estados productores del país, reunidos en el municipio de Calvillo, el servidor público indicó que este municipio es un ejemplo en la producción en fresco y han trabajado en el procesamiento de la fruta.
Sin embargo, reconoció González Martínez, es necesario dar más impulso a los conceptos de comercialización y valor agregado en las actividades del sector agropecuario, por lo que la actual administración implementará una serie de acciones para que los productores obtengan realmente beneficios.
En este evento, en el que se entregaron certificados a participantes en el Programa de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos, el titular de SEDRAE felicitó a los productores que participaron, porque los ayuda en la búsqueda de nuevos mercados, al tiempo que invitó a que se sumen más agroproductores a estas prácticas de inocuidad.
Por su parte, Miguel Martínez Rubio, presidente del Sistema Producto Estatal Guayaba Aguascalientes, indicó que de las 6 mil 400 hectáreas con que cuenta el municipio de Calvillo, el 11 por ciento se encuentran certificadas para exportación y se producen 110 mil toneladas anuales, generando más de 2 millones 300 mil jornales. Destacó que esta actividad representa una derrama económica para el sector de 450 millones de pesos.
“Nos reunimos productores del estado como ya es tradición y recibimos a productores de guayaba del país, con el ánimo de estrechar los lazos de amistad y compartir los conocimientos para trabajar unidos en esta actividad”, manifestó el productor, durante el evento en el que también se presentó a los nuevos integrantes de este Sistema Producto
Cabe señalar que el Programa Buen Uso y Manejo de Agroquímicos está a cargo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en el Estado, como parte de las acciones en materia de inocuidad agrícola, en el que participaron 75 unidades de producción con mil 635 hectáreas de hortalizas y frutales en el estado, y en esta ocasión, recibieron los reconocimientos 15 productores de Calvillo y participaron 28 unidades de producción con 143 hectáreas de guayaba, nopal y chile.
A este evento asistieron el primer regidor con funciones de presidente municipal de Calvillo, Mario Alberto Morales Contreras; el subdelegado Agropecuario de la SAGARPA, Jorge Luis Navarro Chávez y el presidente del Comité Nacional Sistema Producto Guayaba, Santiago Serrato Serrato.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- En la nueva estrategia para “Grandes Empleadores” se estima otorgar 11 mil créditos más por año, adicionales a la meta fijada para 2017, afirmó David Penchyna Grub, titular de la institución
Ciudad de México, 12 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- La nueva estrategia complementaria al Plan de Crédito 2017, aprobado en la Asamblea General del Instituto, denominada “Grandes Empleadores” y que permitirá que las empresas del país acerquen a sus trabajadores soluciones de vivienda a la medida, fue anunciada por el director general del Infonavit, David Penchyna Grub.
En conferencia de prensa celebrada en la residencia oficial de Los Pinos junto con el coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, dijo que con la nueva estrategia, que va atada a los avances en materia de empleo del Gobierno de la República, “el Instituto no sólo esperará a la demanda del crédito, sino que irá por ella”.
Explicó que el concepto “Grandes Empleadores” se refiere a aquellas empresas que cumplen simultáneamente con dos condiciones: tener 300 trabajadores o más y una aportación bimestral al Infonavit por concepto de la prestación relacionada al 5 por ciento, desde un salario hasta un millón y medio de pesos.
Penchyna Grub señaló que de los 923 mil patrones con registro activo ante el Infonavit, al corte del cuarto bimestre de 2016, más de 2 mil 400 cumplen con la condición de grandes empleadores, cifra que representa el 0.3 por ciento de los patrones pero que concentran el 38 por ciento de las aportaciones y emplean a 4.7 millones.
Dentro de este grupo, continuó, se tienen 3.5 millones de trabajadores sin crédito hipotecario, en tanto que el restante 1.2 millones ya cuenta con uno de ellos.
Los trabajadores de estas grandes empresas en promedio toman un crédito por año, lo que representa un monto cercano a los 11 mil millones de pesos en nuevas hipotecas; es decir, 35 mil créditos, equivalentes al 12 por ciento del total de la originación anual del Infonavit.
El director del Infonavit destacó que de los 2 mil 400 grandes empleadores del país, hay un grupo específico de 300, que concentra el 50 por ciento de la oportunidad de trabajadores sin crédito, con los cuales se establecerá contacto directo para delegarles la originación del crédito en su primera etapa, además de implementar un sistema de admisión de 106 puntos por debajo del estándar de 116 que se tiene con el resto de los trabajadores, medida con la que adelantarán la toma de su crédito en 4 meses.
David Penchyna afirmó que la estrategia implica también, en los casos de concentración de 2 mil o más empleados sin crédito, la instalación de un módulo especial dentro de las instalaciones, para atender trámites hipotecarios.
“Este programa, estimamos pueda llegar a producir un volumen de 11 mil créditos más por año, adicionales a la meta fijada para el 2017, de 460 mil”.
Destacó que con los más de 200 mil millones de pesos que el Instituto podrá invertir en 2017, junto con la banca no sólo se mantendrá, sino que se incrementará la velocidad del tren de vivienda, “con el combustible del crédito Infonavit, el tren de vivienda en México avanzará mucho más rápido y de mejor manera el próximo año”.
Mencionó que con el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto “estamos trabajando de manera coordinada para hacer realidad y tangible la Política Nacional de Vivienda, a partir del principal motor del crédito hipotecario con visión social que es el Infonavit, por lo que, con hechos, el Instituto puede decirle a sus derechohabientes: ahora sí te alcanza para comprar una mejor vivienda, más cerca de tu trabajo y pasar más tiempo con tu familia”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México
Aguascalientes, Ags, 12 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.1% en el décimo mes de 2016 frente a la de septiembre pasado, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Construcción aumentó 0.8%; las Industrias manufactureras 0.3% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.2%; mientras que la Minería descendió (-) 0.1% en octubre de este año respecto al mes previo.
En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-) 0.6% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo (-) 9%; en tanto que la Construcción avanzó 3%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.7% y las Industrias manufactureras 0.9% en el mes de referencia con relación al décimo mes de 2015.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}