- Detalles
- Categoría: sociedad
- Para tal efecto, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) convoca a la ciudadanía a participar en la marcha que se llevará a cabo este domingo 21 de septiembre
- Se espera contar con la presencia de alrededor de un millar de personas, entre funcionarios públicos y ciudadanos en general
Aguascalientes, Ags, 20 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- Con el objetivo de reafirmar el compromiso a favor de la paz y la convivencia armónica entre ciudadanos, la Presidencia Municipal de Aguascalientes se suma a las actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional por la Paz que promueve la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La titular del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), Martha González Estrada, detalló que para tal efecto, este domingo 21 de septiembre, a partir de las 10:00 horas se llevará a cabo una marcha que partirá de la intersección de la calle Cosío y la Av. Madero hasta llegar a la Plaza Fundadores, donde las autoridades presentes firmarán una lona donde se comprometen a continuar trabajando para impulsar acciones a favor de la paz.
Hablar de paz no nada más es decir, no hay guerra, sino que en el Instituto vemos día con día mujeres que sufren de violencia intrafamiliar, cómo se da el bullying en las escuelas, vemos que hay una escases de valores como el respeto y la tolerancia y en este sentido, es hacer la invitación a la ciudadanía para que podamos trabajar en esto, educando desde casa, ya que cada vez es más fácil que podamos caer en actos de violencia por la poca tolerancia que hay, dijo.
Hizo un llamado a la ciudadanía en general a unirse a este esfuerzo a través del cual se busca fomentar entre la población las relaciones de forma pacífica y de este modo, poder resolver de mejor manera los conflictos que se presenten en los distintos sectores de la sociedad.
Es un llamado a hacer un esfuerzo en este día y a tomar cartas en el asunto, a trabajar por la inclusión de las personas con discapacidad, de la diversidad sexual, porque hablar de género también es no únicamente esto, sino también el respeto de los derechos humanos.
Detalló que se tiene prevista la participación de alrededor de un millar de personas, entre funcionarios públicos de los distintos niveles y ciudadanos en general, y especificó que no se trata de una marcha exclusiva de mujeres, sino que también podrán unirse hombres, niños y niñas
Cabe hacer mención que al término de este evento, se tiene prevista la realización de una convivencia familiar en la explanada de la Plaza Fundadores donde se llevará a cabo un concierto por la paz que estará a cargo de un grupo de salsa para amenizar el momento.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 20 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- La Dirección de Tránsito y Movilidad, informa de la realización de dos eventos de diferente naturaleza para el próximo domingo 21 de septiembre, por lo que implementará algunos cierres a la circulación vehicular y suplica a la ciudadanía en general, particularmente a los automovilistas, tomar las medidas pertinentes para evitar contratiempos y molestias innecesarias en sus traslados.
A las 07:30 horas, en Plaza Arcos localizada sobre Boulevard Luis Donaldo Colosio Murrieta y Monte Blanco, iniciará una carrera atlética en apoyo a Intervive, evento organizado por el Centro Escolar El Encino. Los competidores partirán de dicho punto sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio Murrieta en dirección al oriente hasta Avenida Independencia, para dar vuelta en "u" y retornar al punto de salida, cubriendo así una distancia aproximada de 4.8 kilómetros.
En el tramo antes mencionado, quedará suspendida la circulación vehicular en los cruces que convergen al Boulevard Luis Donaldo Colosio Murrieta y se estima que este evento deportivo concluya aproximadamente las 09:00 horas.
Más tarde, en punto de las 10:00 horas, dará inicio una carrera caminata con motivo del Día Internacional del Alzheimer, evento organizado por la Fundación Familiares de Alzheimer Aguascalientes, en coordinación con el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes. Se estima que este evento deportivo concluya aproximadamente a las 13:00 horas.
Dará inicio sobre Avenida Tecnológico, frente a las instalaciones de la Universidad La Concordia y continuará hacia el sur hasta López Mateos, para continuar por esta última arteria, en dirección al poniente, hasta Avenida de la Convención de 1914, para continuar al norte por ésta última hasta la Calle Jaime Nunó para seguir por ésta hasta Avenida Tecnológico y concluir en el punto de salida.
Como vías alternas, se sugieren las siguientes:
Al norte, la Avenida Tecnológico
Al norte y al sur, Convención de 1914 y Mariano Escobedo
Al poniente y al oriente: Paseo de la Cruz y Alameda
Otras Desviación
La Dirección de Tránsito y Movilidad, informa que por una semana a partir del próximo lunes 22 de septiembre en punto de las 9:00 horas, habrá cierre del carril norte a surdel Boulevard a Zacatecas a la altura del paso a desnivel del C.C. Altaria.
Lo anterior por obras que realizará la empresa de Proactiva Medio Ambiente CAASA.
Las vías alternas serán Avenida Independencia o bien Avenida Universidad.
De la manera más atenta se suplica a los automovilistas, tomar las medidas pertinentes para evitar contratiempos y molestias innecesarias en sus traslados.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La ciencia ha comprobado que la homofobia tiene que ver con creencias religiosas y sociales
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags., 17 de septiembre de 2014.- (aguzados.com).-"Yo no quise ser homosexual, yo así nací y también me creó Dios y también me ama Dios, un homosexual ni nace, ni se hace, y al ser humanos, también somos hijos de Dios", precisó la psicoterapeuta Martha Castañeda al salir al paso a las declaraciones vertidas por el obispo de Aguascalientes, José María de la Torre Martín, quien estigmatizó a la comunidad gay como "invertidos".
La ciencia nos ha comprobado que esto que se llama homofobia, es decir este miedo a los homosexuales tiene mucho que ver con creencias religiosas por una parte y por creencias sociales, por la otra, porque alguien nos dijo que era así y entonces seguimos creyendo en el 2014 que hay que seguir esa tradición y eso no es cierto, señaló la profesionista.
Puntualizó que este estigma social, hace que muchos homosexuales se suiciden, se contagien de VIH porque no tienen a quien contarle lo que les pasa, a quien le da miedo decírselo a sus amigos, porque pareciera que ser homosexual es estar enfermo.
Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS), añadió la psicoterapeuta, desafortunadamente un día publicó en un libro que se llama El Ser Cuatro, que la homosexualidad era una enfermedad mental y en tres meses dejó de circular porque lo retiraron del mercado ante el rechazo de la sociedad, porque se dieron cuenta que ser homosexual no es una enfermedad.
Entonces lo que nosotros decimos en por qué un homosexual no tiene derecho a expresarse, por qué no tiene derecho a expresarse públicamente, la gente dice que sean "homosexuales pero en su casa", añadió la manifestante, "pero que no se besen en la calle o que no se lo digan a los niños porque eso les puede afectar".
Se le olvida a la sociedad que los niños aceptan y comprenden la homosexualidad, masculina y femenina, porque ellos no juzgan, enfatizó la profesionista, básicamente es ignorancia el comentario que ha hecho el obispo y forma parte de su ignorancia porque él sigue pensando que los homosexuales estamos enfermos, porque no se ha puesto a leer lo que la ciencia dice acerca de ello.
Tampoco es un error de la naturaleza porque el homosexualismo no es una enfermedad, somos parte de la naturaleza misma, así como hay flores amarillas, hay flores verdes, es como si se dijera que el tener ojos azules es un error de la naturaleza y no es así porque es una creación de la naturaleza.
No hay que olvidar, mencionó, que también existe homosexualismo en la iglesia porque es parte de la humanidad y todos somos seres humanos y todos somos hijos de Dios y ahí no podemos ponernos grados, aun cuando se tengan preferencias sexuales diferentes.
En este contexto de nuestra entrevista, Martha Castañeda se preguntó: ¿qué le hace pensar al obispo que la unión de dos personas del mismo sexo es incorrecto? ¿Qué le hace pensar que los homosexuales no tenemos derecho a casarnos? y se respondió a sí misma: "es más no tendría por qué decirnos invertidos".
En cambio, argumentó "la pedofilia si es un padecimiento mental y si eso ocurre en la iglesia católica, se podría decir que quien la practica si está enfermo y la homofobia, así como lo menciona, quiere hacerla parecer una enfermedad y literalmente me parece que ya es así".
Ahora bien, agregó, si hablamos de homofobia por que se imagina usted que los padres rechacen a sus hijos homosexuales, qué la iglesia no dice que deben amarlos, al contrario se deprimen al saber de la preferencia sexual diferente de sus vástagos, hombres o mujeres, les da miedo su conducta y yo me pregunto: ¿por qué?, ¿por qué? Son sus hijos y no por ser homosexuales son diferentes a su conglomerado social, ni son mejores o peores personas y ellos no pidieron nacer así o con los ojos azules.
Eso es una condición de la naturaleza en la que ni la misma religión puede ni debe meterse y al obispo no tenemos nada que decirle porque él puede opinar lo que quiera de forma personal, que es muy diferente a representar una institución , porque una opinión personal es muy diferente a representar una institución, quizá fue un error de él al expresarse de esa manera, pero eso ya lo tendrá que resolver consigo mismo o con su confesor particular, si se equivocó o no al decir públicamente que los homosexuales somos unos invertidos.
La profesionista remató: "yo soy una homosexual, no soy una invertida, soy católica y sé que Dios me ama con mis características de ser humano, si él (José María de la Torre) quiere pensarlo así, está bien, es su posición, yo no me puedo oponer a eso, pero de eso a que los homosexuales no podemos casarnos existe un mundo de diferencia".
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 19 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- La beatificación de Álvaro del Portillo, que tendrá lugar en Madrid el 27 de septiembre, contará con una amplia asistencia internacional, con más de 80 países representados. El comité organizador ha estimado que 100 mil personas acudirán a esta “fiesta de toda la Iglesia”.
Monseñor Del Portillo (1914-1994) fue el primer sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
El acto central será la multitudinaria eucaristía que será presidida por el delegado papal, el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, acompañado por el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco y el prelado del Opus Dei, el obispo Javier Echevarría.
El domingo 28 se celebrará una misa de acción de gracias en el mismo lugar, presidida por Mons. Echevarría.
La ceremonia de beatificación tendrá un contenido solidario que “continuará el impulso evangelizador del futuro beato”, según ha destacado la portavoz del comité organizador, la periodista Teresa Sádaba.
Los organizadores pedirán ayuda para apoyar a Cáritas y a cuatro proyectos sociales en Congo, Costa de Marfil y Nigeria, además de un fondo de becas para seminaristas africanos. Los gastos de la organización, como la instalación del altar y las pantallas, serán costeados con los donativos de los participantes. Para acoger a muchos que no pueden pagar el alojamiento, tres mil familias madrileñas han ofrecido compartir sus casas.
Álvaro del Portillo impulsó a muchos laicos a encarnar el Evangelio en iniciativas sociales que hoy prestan servicio a los más desfavorecidos de los cinco continentes. Según Sádaba, “también son muchas las familias que quieren venir a agradecer a Álvaro del Portillo las iniciativas sociales promovidas por el Opus Dei en sus países. Las últimas peticiones nos llegaron ayer desde Uganda, Ruanda y Singapur”.
El padre José Carlos Martín de la Hoz, vicepostulador de la Causa, explicó que “Álvaro del Portillo fue un pastor que llevó a miles de personas a descubrir su vocación a la santidad en la Iglesia. Como primer sucesor de san Josemaría y prelado del Opus Dei realizó una evangelización en contacto personal con todo tipo de personas de los cinco continentes”.
Martín de la Hoz agradeció a las instituciones religiosas, movimientos eclesiales y parroquias que “colaboran y participan en esta beatificación, que es una fiesta de toda la Iglesia, como fue la propia vida de Álvaro del Portillo, auténtico enamorado de toda la Iglesia”.
Actividades en Roma
Sobre los actos que tendrán lugar en Roma ‒la ciudad donde Mons. del Portillo vivió desde 1946 hasta su fallecimiento en 1994, y en la cual reposan sus restos mortales‒, el comité organizador informó:
Del 29 de septiembre al 2 de octubre, los fieles que lleguen a Roma, podrán acudir a la basílica de San Eugenio, donde serán colocados provisionalmente los restos mortales del nuevo beato, para facilitar la afluencia de numerosos fieles.
El día 30 de septiembre tendrán lugar dos misas de acción de gracias en las basílicas de San Juan de Letrán (a las 11:00 h.) y Santa María Mayor (a las 16:30 h.) presididas respectivamente por los cardenales Agostino Vallini (vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma) y Santos Abril y Castelló (arcipreste de la basílica liberiana).
El miércoles 1 de octubre, a las 10 de la mañana, los fieles podrán participar en la audiencia general con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro, para manifestar de este modo su unión con el Santo Padre y su agradecimiento por la beatificación. La noche del 1 al 2 de octubre tendrá lugar una vigilia de oración en la basílica de San Eugenio, especialmente dirigida a los jóvenes.
Por último, el jueves2 de octubre, por la mañana, en la Universidad Campus Bio-Medico de Roma, institución nacida con el impulso de Mons. del Portillo, tendrá lugar la inauguración de una capilla dedicada a la Virgen y a las 17:00 h.se celebraráen la misma basílicade San Eugenioun acto de adoración eucarística, seguido por una bendición con la reliquia del beato Álvaro y el traslado de su cuerpo a la cripta de la iglesia prelaticia de Santa María de la Paz.
Datos Biográficos de Álvaro del Portillo
Fiel colaborador y primer sucesor del Fundador del Opus Dei
Álvaro del Portillo ‒hijo de Clementina Diez de Sollano (mexicana, nacida en Cuernavaca, Morelos) y de Ramón del Portillo y Pardo (español) ‒ nació en Madrid el 11 de marzo de 1914.
En 1935 se incorporó al Opus Dei, que había sido fundado siete años antes por san Josemaría Escrivá de Balaguer.
Álvaro fue uno de los primeros miembros del Opus Dei y recibió directamente del Fundador la formación y el espíritu propios de aquel nuevo camino en la Iglesia.
En 1941 se tituló como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y en 1944 como doctor en Filosofía y Letras. Ese mismo año, el 25 de junio, fue ordenado sacerdote. En 1948 obtuvo el doctorado en Derecho Canónico.
En 1946 se trasladó a Roma, donde pasaría el resto de su vida al lado de san Josemaría. Esos primeros años en Roma fueron un periodo crucial para el Opus Dei, que recibió las primeras aprobaciones jurídicas de la Santa Sede. Para don Álvaro empezó también una época decisiva pues, entre otras cosas, colaboró con su trabajo en la Santa Sede y profundizó en el papel y la responsabilidad de los laicos en la misión de la Iglesia a través del trabajo profesional y las relaciones sociales y familiares.
Durante sus años en Roma, los diversos Papas que se suceden (desde Pío XII hasta Juan Pablo II) le llamaron a desempeñar numerosos encargos, como miembro o consultor de 13 organismos de la Santa Sede. Participó activamente en el Concilio Vaticano II.
La vida de Álvaro del Portillo está estrechamente unida a la de san Josemaría. Permaneció siempre a su lado hasta el mismo momento de su muerte, el 26 de junio de 1975, colaborando con el fundador en las tareas de evangelización y de gobierno pastoral.
El 15 de septiembre de 1975, en el congreso general convocado tras el fallecimiento del Fundador, don Álvaro del Portillo fue elegido para sucederle al frente del Opus Dei. El 28 de noviembre de 1982, cuando el beato Juan Pablo II erigió el Opus Dei en prelatura personal, le designó Prelado de la nueva prelatura. Ocho años después, el 7 de diciembre de 1990, le nombró obispo y, el 6 de enero de 1991, le confirió la ordenación episcopal en la basílica de San Pedro.
A lo largo de los años en que estuvo al frente del Opus Dei, Mons. Álvaro del Portillo promovió el comienzo de la actividad de la prelatura en 20 nuevos países. En sus viajes pastorales, que le llevaron a los cinco continentes, habló a miles de personas de amor a la Iglesia y al Papa, y predicó con persuasiva simpatía el mensaje cristiano de san Josemaría acerca de la santidad en la vida ordinaria.
Como Prelado del Opus Dei, Mons. Álvaro del Portillo estimuló la puesta en marcha de numerosas iniciativas sociales y educativas en numerosas regiones del mundo. En México promovió Educar A.C. (Ixtapaluca Valle de Chalco, Estado de México), el Colegio Jarales (Zapopan, Jalisco), y Ciudad de los Niños (Guadalupe, Nuevo León).
Don Álvaro tuvo un cariño especial por México. En una de sus visitas a nuestro país dijo: “Estoy muy contento de estar con tantos hijos, que tienen un corazón tan grande, como lo tenemos todos los mexicanos. Yo también me siento mexicano”.
Mons. Álvaro del Portillo falleció en Roma en la madrugada del 23 de marzo de 1994, pocas horas después de regresar de una peregrinación a Tierra Santa. San Juan Pablo II, entonces Papa, acudió personalmente a rezar frente a sus restos mortales en la sede central del Opus Dei en Roma.
Tras su muerte en 1994, miles de personas han puesto por escrito su recuerdo de Monseñor Álvaro del Portillo: su bondad, el calor de su sonrisa, su humildad, su audacia sobrenatural, la paz interior que su palabra les comunicaba. En el año 2004 se inició su proceso de beatificación, y el 28 de junio del 2012 fue declarado venerable por el Santo Padre Benedicto XVI al reconocerse que vivió heroicamente todas las virtudes.
El 5 de julio de 2013 el Papa Francisco ordena que se publique el Decreto de la Congregación de las Causas de los Santos por el que se declara que la curación de un recién nacido chileno en 2003, es un milagro obtenido a través de la intercesión del Venerable Siervo de Dios Álvaro del Portillo. Posteriormente, la Santa Sede fija la fecha de la beatificación para el 27 de septiembre de 2014, en Madrid.
Más Información:
Sobre Mons. Del Portillo: www.alvarodelportillo.org
Sobre la beatificación: www.alvaro14.org
Sobre el Opus Dei: www.opusdei.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 15 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- Miguel Hidalgo, Emiliano Zapata, Benito Juárez y 5 de Mayo son los nombres de vialidades que más se repite en las calles de México. Cerca de 7 mil vialidades se llaman “Independencia”, y 6 mil 605 “16 de Septiembre”. 494 mil 43 vialidades en áreas urbanas, y 177 mil 549 en el ámbito rural no cuentan con nomenclatura de calle, informó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), a propósito de la conmemorción de la Independencia Naional.
Sin lugar a dudas, la nomenclatura de las vialidades reviste gran importancia debido a que es uno de los elementos primordiales para referir información estadística de mayor detalle al espacio geográfico que le da origen y es un elemento fundamental en la ubicación y localización en un mapa impreso o digital.
Los Censos realizados en México desde 1895 han proporcionado información sobre cuántos somos, cómo somos y qué características tenemos. Además, en el marco de los eventos censales, otra de las actividades que realiza el INEGI es la actualización de la cartografía geoestadística que sirve como base para referir la información estadística captada en los censos y encuestas a su espacio geográfico correspondiente.
En este sentido, se realizó una consulta a la base de datos para conocer los nombres más comunes en las vialidades de México por entidad federativa de acuerdo a la información captada y contenida en el Marco Geoestadístico Nacional[1].
El resultado muestra el nombre con mayor ocurrencia por entidad federativa, tal como se observa a continuación.
Principal nomenclatura de vialidad con mayor frecuencia por Entidad federativa |
|||
Estado |
Nombre de la vialidad |
Frecuencia |
|
01 |
Aguascalientes |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
146 |
02 |
Baja California |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
136 |
03 |
Baja California Sur |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
28 |
04 |
Campeche |
14 |
83 |
05 |
Coahuila de Zaragoza |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
170 |
06 |
Colima |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
68 |
07 |
Chiapas |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
277 |
08 |
Chihuahua |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
169 |
09 |
Distrito Federal |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
317 |
10 |
Durango |
Francisco Villa |
151 |
11 |
Guanajuato |
Emiliano Zapata |
686 |
12 |
Guerrero |
Vicente Guerrero |
493 |
13 |
Hidalgo |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
575 |
14 |
Jalisco |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
1046 |
15 |
México |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
1372 |
16 |
Michoacán de Ocampo |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
676 |
17 |
Morelos |
Emiliano Zapata |
517 |
18 |
Nayarit |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
250 |
19 |
Nuevo León |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
237 |
20 |
Oaxaca |
Benito Juárez |
1495 |
21 |
Puebla |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
1267 |
22 |
Querétaro |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
198 |
23 |
Quintana Roo |
Benito Juárez |
39 |
24 |
San Luis Potosí |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
708 |
25 |
Sinaloa |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
170 |
26 |
Sonora |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
150 |
27 |
Tabasco |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
126 |
28 |
Tamaulipas |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
354 |
29 |
Tlaxcala |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
369 |
30 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
1687 |
31 |
Yucatán |
21 |
333 |
32 |
Zacatecas |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
527 |
En un segundo análisis a la misma base de datos, en donde la variable fueobtener los nombres de vialidades más repetidas a nivel nacional, se observó lo siguiente:
RESUMEN NACIONAL |
|
VIALIDAD |
OCURRENCIAS |
Miguel Hidalgo o Hidalgo |
14201 |
Emiliano Zapata |
10002 |
Benito Juárez |
9759 |
5 de Mayo |
7817 |
Morelos |
7024 |
Independencia |
6993 |
Vicente Guerrero |
6756 |
16 de Septiembre |
6605 |
Francisco I. Madero |
6433 |
Lázaro Cárdenas |
6025 |
De este análisis se desprende que las vialidades con el nombre de Miguel Hidalgo o Hidalgo tienen una frecuencia de 14 mil 201 y ocupan el primer lugar en 24 de las 32 entidades federativas. Emiliano Zapata tiene 10 mil 2 menciones a nivel nacional y ocupa el primer lugar en Guanajuato y Morelos, mientras que Benito Juárez se ha utilizado para registrar 9 mil 759 calles en todo el país y es el más utilizado para nombrar vías públicas en Oaxaca y Quintana Roo.
Esta información captada por el INEGI en los diversos operativos de la actualización delMarco Geoestadístico Nacional, encuentra un sentido que sustenta el paso del tiempo y los momentos históricos que ha vivido nuestro país.
Vialidades Sin Nombre o con valor Ninguno en el Marco Geoestadístico Nacional
Un aspecto en las actualizaciones cartográficas de las vialidades, es el registro de la nomenclatura, que reviste vital importancia. De no encontrarse visualmente algún elemento que indique el nombre de la vialidad, el técnico en actualización cartográfica registra en la cartografía la existencia de una vialidad catalogada como “Sin Nombre” o “Ninguno”.
A nivel nacional, las vialidades clasificadas como “Sin Nombre” o “Ninguno” alcanzan los 494,043 registros en zonas urbanas y 177,549, en áreas rurales.
Totales por Entidad |
|||
Clave Estado. |
Entidad Federativa |
Total vialidades Sin Nombre/ con valor Ninguno |
|
Urbano |
Rural |
||
01 |
Aguascalientes |
2,415 |
3,345 |
02 |
Baja California |
10,886 |
4,972 |
03 |
Baja California Sur |
4,699 |
1,297 |
04 |
Campeche |
3,635 |
958 |
05 |
Coahuila |
9,956 |
3,325 |
06 |
Colima |
2,750 |
365 |
07 |
Chiapas |
22,929 |
8,524 |
08 |
Chihuahua |
22,230 |
6,648 |
09 |
Distrito Federal |
7,957 |
89 |
10 |
Durango |
15,084 |
5,916 |
11 |
Guanajuato |
16,796 |
9,842 |
12 |
Guerrero |
40,764 |
22,509 |
13 |
Hidalgo |
20,246 |
0 |
14 |
Jalisco |
17,991 |
6,704 |
15 |
México |
55,487 |
5,158 |
16 |
Michoacán |
22,859 |
1,881 |
17 |
Morelos |
10,277 |
5,724 |
18 |
Nayarit |
3,326 |
2,933 |
19 |
Nuevo León |
8,587 |
7,068 |
20 |
Oaxaca |
34,154 |
11,935 |
21 |
Puebla |
29,701 |
7,116 |
22 |
Querétaro |
7,991 |
758 |
23 |
Quintana Roo |
8,261 |
0 |
24 |
San Luis Potosí |
11,132 |
10,885 |
25 |
Sinaloa |
10,971 |
15,885 |
26 |
Sonora |
15,873 |
8,633 |
27 |
Tabasco |
6,919 |
2,189 |
28 |
Tamaulipas |
11,063 |
1,564 |
29 |
Tlaxcala |
10,691 |
3,375 |
30 |
Veracruz |
29,924 |
6,775 |
31 |
Yucatán |
7,545 |
2,209 |
32 |
Zacatecas |
10,944 |
8,967 |
TOTALES |
494,043 |
177,549 |
Esta situación ha detonado la necesidad de realizar una revisión al marco jurídico de estados y municipios a fin de identificar los criterios para la asignación de nombres a las vialidades, así como el plaqueo de las mismas, con el propósito de disminuir el número de vialidades que presentan dicha situación.
En este sentido el INEGI ha generado una propuesta que pretende ser el marco normativo para estados (Áreas Geoestadísticas Estatales) y municipios (Áreas Geoestadísticas Municipales) en la materia y ha elaborado el “Lineamiento técnico para la asignación de nomenclatura de vialidades, numeración de inmuebles y plaqueo de vialidades con fines estadísticos y geográficos”[2].Tal Lineamiento establece las especificaciones que permitirán que el acervo puesto a disposición por productores o Unidades del Estado proporcionen a los usuarios una mejor referencia geográfica; sea integrado con facilidad en los procesos de producción y en la toma de decisiones; y facilite a las Unidades del estado, la generación e intercambio de datos e información geográfica compatible, consistente y comparable.
Este insumo que pretende aportar el INEGI a los Gobiernos Municipales y Estatales, busca además, que los organismos responsables de la asignación de las nomenclatura en las vialidades apliquen reglas y criterios uniformes, a fin de que las placas de Vialidades contengan los datos mínimos requeridos para que cualquier persona pueda ubicarse u orientarse de forma precisa, o bien, para localizar un inmueble o domicilio en una localidad.
Bibliografía:
INEGI. Levantamiento. Manual de Cartografía Geoestadística. Censo de Población y Vivienda 2010. Edición digital. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/default.aspx?_file=/geo/contenidos/geoestadistica/doc/manual_cartografia_censal.pdf . Consulta en Internet el 7 de julio de 2014.
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional.Lineamiento técnico para la asignación de nomenclatura de vialidades, numeración de inmuebles y plaqueo de vialidades con fines estadísticos y geográficos. Inédito. Agosto de 2014.
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional. Aspectos fundamentales. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catorcen.aspx. Consulta en Internet el 6 de agosto de 2014.
[1] Marco Geoestadístico Nacional es un sistema único y de carácter nacional para referenciar correctamente la información estadística de los censos y encuestas, con los lugares geográficos correspondientes.
[2] El documento Lineamiento técnico para la asignación de nomenclatura de vialidades, numeración de inmuebles y plaqueo de vialidades con fines estadísticos y geográficos es una propuesta que se ha desarrollado en el INEGI tras la necesidad de darle calidad a la información. Inédito.
{ttweet}