Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max
  • Se busca evitar la presencia del dengue y el chikongunya, Francisco Esparza Parada

fumigacion

Aguascalientes, Ags., 27 de abril de 2015.- (aguzados.com).- Con el propósito de proteger a los asistentes extranjeros y nacionales que nos visitan, el Instituto de Servicios de Salud (ISSEA) realizó un operativo especial de fumigación en las 163 hectáreas que comprende el perímetro de la Feria Nacional de San Marcos, informó el titular de la dependencia, Francisco Esparza Parada.

El funcionario estatal detalló que hasta el corte del día de hoy se han aplicado tres ciclos de larvicida para poder limitar la circulación del mosquito que transmite las enfermedades del dengue y el chikongunya.

Por su parte el director de Atención Primaria a la Salud, Enrique Flores Bolaños, indicó que este operativo tiene el propósito de asegurar la integridad y la salud de los visitantes locales, de otros estados y extranjeros

Se establecieron una serie de actividades, dijo, que abarcaron distintas zonas del perímetro ferial como la Plaza Patria, el corredor de la calle Venustiano Carranza, el Jardín de San Marcos, el andador Arturo J. Pani, Expo Plaza, la Plaza de Toros Monumental, las dos velarías, hasta llegar a la zona de la Isla San Marcos.

Asimismo destacó una serie de recorridos que se realizaron con la anuencia del ayuntamiento y en conjunto con personal del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos (PFNSM), para poder detectar criaderos del mosquito aedes aegypti.

Los recorridos se efectuaron, agregó Flores Bolaños, con la idea de visualizar áreas de riesgo y poder tapar, voltear y reciclar cualquier criadero que hubiera sido localizado en esas zonas, pero principalmente en contenedores de agua.

Agregó que además se realizaron recorridos con máquinas de nebulización en camionetas oficiales del ISSEA, que contaban con equipo pesado en la parte posterior para efectuar el saneamiento de las áreas supervisadas; aplicando un sistema de salud conocido como la aplicación de insecticida a nivel ambiental para disminuir riesgos en la población.

Flores Bolaños detalló que Aguascalientes sigue libre de dengue y chikongunya, a pesar que en los estados del sur estos casos van en incremento, sobre todo el estado de Guerrero y en cambio Colima, hasta la fecha, solo ha registrado un asunto de esta naturaleza.

Finalmente Flores Bolaños recomendó el uso de repelente en niños y adultos, reiteró a la población que viaje a los estados costeros del país encender el aire acondicionado, portar mangas largas, pantalones en colores claros y observar si en las habitaciones tienen mosquiteros, esto para disminuir la posibilidad de que sean agredidos o picados por el zancudo trasmisor de la enfermedad.

En caso de que llegaran a presentar fiebre o dolor de cabeza, dolores articulares o con algún salpullido en la piel, se debe acudir al Centro de Salud más cercano a revisión con el médico, para recibir un diagnóstico oportuno y en su defecto, el tratamiento clínico que se pueda necesitar, concluyó.

{ttweet}

  • Remedios caseros puede ocasionar complicaciones
  • Se trata de una enfermedad multifactorial

issea26abr15

Aguascalientes, Ags, 26 de abril 2015.- (aguzados.com).- La dermatitis es una enfermedad multifactorial que se manifiesta por irritación al contacto con algún objeto o químico, así como por alergias, y representa uno de las principales padecimientos de la piel, informó el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes.

Existen dos tipos de dermatitis la aguda y crónica. La primera se da por una exposición a objetos que producen irritación y provocan burbujas, conocidas como vesículas, así como enrojecimiento dolor y ardor.

En tanto, la crónica se origina por exposición a algunos productos químicos en el hogar o en el trabajo, provocando piel áspera, con escamas o descamación, cuarteada y comezón.

Explicó que entre los productos que pueden causar dermatitis están la joyería de fantasía, productos químicos de limpieza, pintura y solventes.

También se da por actividad mecánica, como es el lavado frecuente de manos o mantener húmeda alguna parte del cuerpo, sobre todo los pies, pues hace que se pierda la barrera protectora de la piel.

Los cosméticos, cremas y fragancias, jabones y champús, son también dañinos para algunos pacientes, al ocasionarles alergia.

Incluso, señaló, hay personas hipersensibles, que cuando parten alguna verdura, manipulan carne o cítricos, se les irrita la piel.

Recomendó evitar los remedios caseros, como el uso de sábila, ajo o alcohol, toda vez que traen complicaciones, y atenderse con un dermatólogo, quien dará el diagnóstico y tratamiento.

El diagnóstico de la dermatitis no requiere estudios de clínicos y en caso de ser necesario se le realizará una biopsia.

Para su tratamiento, normalmente se recetan fomentos con soluciones antisépticas, pastas secantes que contengan óxido de zinc, calamina o cremas emolientes y algún desinflamante, que casi siempre son esteroides y emolientes.

Asimismo, es necesario usar crema neutra que no contenga aroma ni derivados químicos ni animales, con el fin de que se vuelva restituir la capa protectora de la piel, pero siempre recetada por un especialista.

{ttweet}

  • El protocolo de actuación efectuado en Aguascalientes se está llevando a cabo puntualmente en la plaza de toros de Nimes, Francia

issea23abr15

Aguascalientes, Ags, 23 de abril 2015.- (aguzados.com).- El secretario de Salud del Estado (ISSEA), Francisco Esparza Parada, hizo un reconocimiento al personal que integra la Unidad de Servicios Médicos de la Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes, por mantener la enfermería del coso más importante del Estado, como una de las mejores equipadas del mundo taurino, tanto en material humano como en equipo.

Por su parte el presidente de la Fundación “José Tomás“, Rogelio Pérez Cano, quién acompañó al titular de salud a visitar las instalaciones de los Servicios Médicos, señaló que los aguascalentenses pueden estar orgullosos de los Servicios Médicos de la Plaza Monumental.

Agregó que “Las condiciones de la plaza de toros yo la veo más que estable”. En la experiencia que tengo de recorrer plazas de toros y enfermerías de distintos sitios de España y de Francia me parece que esta plaza de toros de Aguascalientes, está bien dotada.

En rueda de prensa el titular del ISSEA mencionó que “nuestro deseo y suplica al Señor es que este equipo humano y quirúrgico no se tenga que usar y tengamos un ferial taurino limpio” pero como se dice en el argot taurino el toro no tiene palabra de honor “todo está listo y en su lugar para cualquier emergencia”.

El jefe de los Servicios Médicos de la Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes, Carlos Hernández Sánchez, indicó que la enfermería cuenta con un protocolo el cual se lleva al pie de la letra, además de 10 especialistas que están presentes en todas las corridas y novilladas, también tenemos una de relación de 12 cirujanos y anestesiólogos que están preparados para cualquier llamado.

Comentó que el hematólogoRoberto Velasco Hirschberg mantiene una excelente relación con el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea del ISSEA para identificar, localizar y suministrarnos la sangre necesaria y suficiente de todos los tipos sanguíneos.

Agregó que desde principios del mes de abril funcionarios del ISSEA nos han visitado con el propósito de que contemos con los protocolos y autorizaciones oficiales así como para conocer las necesidades en cuanto a material y equipamiento.

Se hicieron las entregas de lo solicitados esperando que no se use. Desde hace días se tiene la certeza de tener lo suficiente para el correcto funcionamiento de nuestra enfermería.

El cuerpo médico y de enfermería de la Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes, tiene acomodado y en su lugar todo lo que en determinado momento se pudiera necesitar, para las corridas de toros del inmueble de la calle Rafael Rodríguez y la Avenida López Mateos que ya iniciaron y que forman parte de la verbena abrileña, esperando que esto no suceda.

El anestesiólogo José Luis Rodríguez Martínez indicó que las áreas de Protección Civil del estado y del municipio tienen 4 rutas de activación de la Plaza de Toros de Avenida López Mateos a diferentes hospitales, tanto públicos como privados, en un tiempo de uno a cinco minutos, según en nosocomio seleccionado.

Dijo que el protocolo de Aguascalientes se está llevando a cabo en la Plaza de Toros de Nimes, Francia.

Finalmente el jefe de los Servicios Médicos de la Plaza Monumental de Aguascalientes, Carlos Hernández Sánchez, platicó que en un santiamén y con el amor a la fiesta brava que nos mantiene en esta plaza, la enfermería fue tomando de nuevo su forma óptima donde se cuenta con todo lo necesario y mantenerla como una de las mejores del mundo taurino.

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

{ttweet}

issea24abr15Aguascalientes, Ags, 24 de abril 2015.- (aguzados.com).- La Brigada del Programa Vectores ha instalado mil 600 ovitrampas a lo largo del año y son cambiadas semana a semana en zonas urbanas del Estado para la prevención del Dengue, informó la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA).

Las Ovitrampas son dispositivos que se colocan en colonias de la ciudad para monitorear al mosquito Aedes aegypt que es el mosquito capaz de portar y transmitir la enfermedad del Dengue y el virus del Chikongunya.

El dispositivo de ovitrampas es un recipiente de aproximadamente un litro de capacidad en el cual se coloca adentro un papel filtro o pellón, se le agrega agua y se coloca en un lugar fresco y sombrío esperando a que el mosquito llegue a depositar sus huevecillos.

Además con el papel filtro o pellón se pueden observan los huevecillos que indican la presencia del mosquito, la densidad y la cantidad de los huevecillos.

Actualmente solo se ha encontrado la presencia del mosco, esto no quiere decir que se manifieste el dengue en la entidad, solamente existe el vector y es un animalito capaz de transmitirlo, afortunadamente aún no está circulando el virus.

Se recomienda a la población que si salen a vacacionar deben de tener los cuidados posibles como: el uso de repelente, estar al pendiente de la presencia del mosquito, si se presenta fiebre o malestar general, dolor de cuerpo o huesos buscar atención médica en los Centros de Salud del ISSEA.

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

 

{ttweet}

  • 25 de abril, Día Mundial del Paludismo 2015: Francisco Esparza Parada
  • En 2014 se tomaron cuatro mil 429 muestras de la prueba de “gota gruesa” con resultados negativos

paludismo

Aguascalientes, Ags., 22 de abril de 2015.- (aguzados.com).- Como resultado de las actividades y estrategias de fumigación que se realizan año con año, se ha conseguido que en la entidad no se presenten casos de paludismo desde 1988, informó el titular del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Francisco Esparza Parada.

En el año 2014 se tomaron un total de cuatro mil 429 muestras de la prueba de “gota gruesa” en personas para la realización del estudio que ayuda a la detección de la existencia de parásitos de este padecimiento y todas ellas resultaron negativas, agregó el funcionario estatal.

Señaló que en México, durante el 2014, se presentaron 591 casos, que se ubicaron en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tabasco.

Por su parte el responsable de Plataforma Vectores, Iván Eduardo Aguilar Rodríguez, detalló que como parte de las actividades de prevención se han impartido pláticas, conferencias, estudios y trabajos preventivos contra el este vector, consiguiendo que el personal de salud se encuentre capacitado y que la sociedad esté informada y participe en las medidas preventivas que le corresponde.

Además se ofrecieron reuniones informativas con los habitantes de 52 comunidades de los distintos municipios del estado, respecto a las medidas preventivas que se tienen que aplicar para evitar la presencia del mosco causante de esta enfermedad.

Así mismo en estas mismas zonas se limpió maleza y se trataron con larvisidas arroyos y ríos, para quitar y evitar criaderos de este insecto.

Aguilar Rodríguez mencionó algunas de las recomendaciones que la ciudadanía debe seguir para evitarse el padecimiento, entre ellas permanecer en habitaciones y zonas cerradas, especialmente durante la noche, cuando los mosquitos tienen mayor actividad.

Colocar mosquiteros en ventanas y si es posible que éstos contengan repelente contra insectos, utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, sobre todo si se viaja a zonas tropicales o de climas muy húmedos y usar repelente contra insectos, estos repelentes se aplican directamente sobre la piel, excepto alrededor de boca y ojos.

El experto en el tema explicó que los principales síntomas del paludismo son la fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, náuseas, vómito, tos, heces con sangre y dolores musculares, que generalmente aparecen diez a quince días después de la picadura del mosquito.

En caso de tener estas señales es importante acudir de forma inmediata a recibir atención médica y ser evaluado y tratados por un profesional de la salud, para lograr salvar la vida.

Para concluir, Esparza Parada refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS), implementa una nueva estrategia en este 2015 para la lucha contra el paludismo, que consiste en que todas las naciones implementen un alto nivel de compromiso en la lucha contra esta enfermedad y erradicarla en su totalidad, teniendo este año el lema: “Invertir en el futuro, es vencer el paludismo”.

En el último decenio, cuatro países han conseguido la certificación de que están libres de paludismo y la meta de la OMS para este año, es reducir los casos de paludismo y las muertes en un 90%, así como eliminar la enfermedad totalmente en otros 35 países para el 2030, en los cuales México está incluido, finalizó.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio