Domingo, 02 Febrero 2025
current
min
max

Preocupante desconfianza ciudadana hacia el Congreso de la Unión

  • En México más de la mitad de la población desaprueba el desempeño de diputados y senadores

México, D. F. 15 de febrero 2015.- (aguzados.com).- Las elecciones que se celebrarán este año contemplan además de los comicios locales, la renovación total de la Cámara de Diputados, institución de gran trascendencia en los sistemas democráticos, al ser uno de los pesos y contrapesos de los otros poderes, y uno de los pilares de la democracia representativa [1].

A pesar del importante papel que tienen los congresos en las sociedades modernas, no es desconocida la poca confianza que los ciudadanos depositan tanto en la cámara de diputados como en la de los senadores. Este fenómeno no es propio de un país y afecta tanto a democracias consolidadas como a las emergentes. Existe una fuerte crítica al abandono del mandato una vez que los legisladores ejercen el cargo.

En México, de acuerdo con la última encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, más de la mitad de la población desaprueba la forma en la que los diputados federales y los senadores realizan su trabajo (54 % y 56 % respectivamente). Únicamente tres de cada diez ciudadanos dijo aprobar “poco” o “mucho” al congreso.

para1

La baja aprobación del congreso mexicano no es un hecho actual, la serie histórica con la que cuenta Parametría —la cual inició en el año de 2002—permite observar la inconformidad de los ciudadanos con los legisladores, quienes por más de una década han tenido más números negativos que positivos sobre cómo realizan sus labores.

para2

para3

Un dato importante es que si bien el congreso mexicano tiene una baja aprobación, comparado con otras instituciones en el país, la misma es más alta que lo que registra otros órganos legislativos, por ejemplo, el congreso chileno o el norteamericano. En el caso de Chile, de acuerdo con datos de la consultora GFK Adimark, siete de cada diez personas desaprueba la forma en la que el senado y la cámara de diputados hacen su labor (68 % y 71 %), mientras que solo 24 % aprueba a los miembros del senado y 21 % a los diputados[2].

para4

En cuanto a los homólogos estadounidenses, éstos registran menores porcentajes de aceptación en comparación con los legisladores chilenos y mexicanos, de acuerdo con la empresa Gallup, únicamente 16 % de los ciudadanos norteamericanos aprueba la forma en la que el congreso hace su trabajo, mientras que 76 % lo desaprueba[3].

para5

El congreso en México, es de las instituciones que tienen menor aprobación entre la población, no obstante, los legisladores mexicanos obtienen mejores notas que lo registrado en otros países del continente, como Chile o EEUU. Estos datos pueden indicar dos cosas: reafirmar que a los mexicanos les cuesta trabajo calificar de manera negativa a sus representantes o bien que existe todavía una base de ciudadanos que confía en esta importante institución.

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,200 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 10 al 15 de enero de 2015. Tasa de Rechazo: 21 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

Béjar Algazi, Luisa “Los partidos en el Congreso de la unión” UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2006, Gernika.

GFK ADIMARK.  Encuesta Evaluación de Gestión de Gobierno [Última consulta: 09 de febrero de 2015] Disponible en:

http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/10_eval%20gobierno%20dic_2014.pdf diciembre de 2014

GALLUP. Congress and the Public [Última consulta: 09 de febrero de 2015] Disponible en: http://www.gallup.com/poll/1600/congress-public.aspx enero de 2015

[1] Béjar Algazi, Luisa “Los partidos en el Congreso de la unión” UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2006, Gernika.

[2] GFK Adimark.  Encuesta Evaluación de Gestión de Gobierno http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/10_eval%20gobierno%20dic_2014.pdf diciembre de 2014

[3] Gallup. Congress and the Public http://www.gallup.com/poll/1600/congress-public.aspx enero de 2015.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio