- Avance de más del 65% en las notificaciones a los ciudadanos insaculados pone a Aguascalientes en uno de los 10 estados con mayor participación ciudadana
- 109 mil 689 ciudadanos visitados, 71 mil 774 notificados y 12 mil 292 capacitados
Aguascalientes, Ags, 27 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), en sesión ordinaria, presentó los informes y objetivos logrados en la organización y desarrollo del Proceso Electoral Federal (PEF) 2014–2015.
Ignacio Ruelas Olvera, consejero presidente, informó el avance de las actividades del calendario y plan del PEF 2014-2015 y agregó que se ha cumplido en tiempo y forma y celebró el comportamiento cívico ejemplar de los ciudadanos en el estado. Además de felicitar el compromiso y responsabilidad de las comisiones integradas en el Consejo Local, en especial el acompañamiento en las tareas del Registro Federal de Electores.
Por su parte el vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Alejandro Solís Hernández habló sobre el resultado de la primera insaculación y avance en la entrega de cartas-notificación y capacitación a los ciudadanos insaculados, que al 25 de febrero presentan los siguientes resultados:
Insaculados |
Entidad |
Acumulado |
Porcentaje |
109,689 |
Visita |
109,689 |
100.00 |
Notificación |
71,774 |
65.43 |
|
Capacitación |
12,292 |
11.21 |
Al presentar el informe de trabajo de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, el Consejero Electoral Enrique Luján Salazar mencionó que Aguascalientes está entre los 10 estados con mayor avance en el país pues ha concluido ya con el 100% de las visitas y más del 65% de notificaciones a los ciudadanos insaculados; y reconocieron el trabajo y esfuerzo que han realizado los Supervisores Electorales y Capacitadores Asistentes Electorales, pues estos son la cara del INE ante los ciudadanos.
En su intervención, José de Jesús Jiménez, Vocal de Organización Electoral, dio a conocer las condiciones de equipamiento y las reglas de operación de las bodegas electorales de los Consejo Local y Distritales, a lo que señaló que las tres juntas distritales invirtieron en 2014 en acciones preventivas para garantizar las condiciones de seguridad de sus bodegas y todas cuentan ya con las condiciones físicas que garanticen la seguridad de los paquetes electorales. Los integrantes del consejo en su momento verificarán esto, y autorizarán a los funcionarios que podrán tener acceso a la bodega, quienes portarán un gafete para poder ingresar a la misma.
En su mensaje final el consejero presidente, Ignacio Ruelas Olvera, declaró que vivir momentos intensos en política y en democracia es normal, pero hablar de la administración del proceso democrático, exige más escucha y más argumento.
“Tenemos una crisis en el Consejo General, no en la institución. No lo podemos celebrar, ponderemos y aceptemos que la ruptura es producto de una omisión o déficit del diálogo, la política es diálogo, no tiene otro considerando, si es a señas, es diálogo. El Consejo General es el área democrática del México en donde se puede construir la democracia de calidad, pero no depende del voto, depende del diálogo”, remató Ruelas Olvera.
Mensaje de Ignacio Ruelas Olvera
Vivimos momentos intensos que en política y en democracia es normal, pero hablamos de la administración del proceso democrático, ello exige más escucha y más argumento. Las actividades del calendario y plan del PE 2014-2015, excepto una parte del Estado de Guerrero, no tienen desfases, aquí se ha dado cuenta de un comportamiento cívico ejemplar de los aguascalentenses. Luego, tenemos una crisis en el Consejo General, no en la institución. No lo podemos celebrar, ponderemos y aceptemos que la ruptura es producto de una omisión o déficit del diálogo, la política es diálogo, no tiene otro considerando, si es a señas, es diálogo. La página de la que somos testigo y actores me hace recordar las aulas con el Dr. Luján.
Se me revela Critón, El político, diálogo en que Sócrates se enfrenta al Extranjero. Esa lectura nos da hilos conductores que llevarán a categorizar las formas de gobierno, famosas en la filosofía política. La importancia del diálogo radica en que Platón sistematiza un “método” de análisis que posteriormente se universalizará: el método de la división o diairesis y que servirá para alcanzar una “forma única” que permita distinguir la política de otras actividades. Este diálogo explica el origen de la política en el preciso momento en el que el hombre se hace responsable de su propia existencia, se deslinda de los dioses. La política vendría a ser como la técnica de tejer la lana.
Todo discurso representa una ruptura de la acción comunicativa, permite el acceso de todos los participantes a la dinámica de la argumentación, en la toma de decisiones, tiene la finalidad de llegar a un acuerdo válido sobre los que se pretende. El discurso es una continuación de argumentos que buscan el entendimiento. Prueba el carácter objetivo de la verdad y de la corrección de las normas. Es por ello que al lograr un acuerdo, éste es válido para todos.
Es racional el interlocutor que justifica mediante ordenaciones normativas vigentes. Pero más aún, es racional, cuando en un conflicto actúa con lucidez, es decir, hay un esfuerzo por juzgar imparcialmente el conflicto y resolverlo consensualmente. El error de nuestra cultura política, a mi juicio, es que en cuanto consensa, abandona el conflicto. Del conflicto debemos hacernos cargo siempre, pues su entidad es latente.
La academia nos ha hablado de “la situación ideal de habla”. Es decir, las condiciones que deben satisfacerse para que se dé un cruce político de las posiciones, un debate civilizado. El diálogo debe reconocerse recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos. Cada uno debe tener el derecho de exponer sus argumentos y la obligación de escuchar los ajenos, así como la de respetar la lógica de la mejor argumentación, a partir de una premisa: “el otro puede tener razón”. No se trata simplemente de un ideal abstracto, subyace a todo discurso en pugna. Cualquier político, administrador, autoridad… que entre en un discurso debe aceptar implícitamente la posibilidad de llegar a un acuerdo a través de los argumentos.
El reconocimiento engendra respeto, la humildad es el argumento que abre las puertas del entendimiento, no celebro los acontecimientos en el CG, pero tampoco satanizo a las partes, ambas deben tener cuidado, lo mediático invierte el Derecho, en sus cabezas de noticia, en su rating, todos somos culpables hasta que se demuestre la inocencia. Hay una posición racional, cuidada, respetuosa, de los siete partidos, así queda demostrado en sus 15 reflexiones. El CG es el área democrática del México en donde se puede construir la democracia de calidad, pero no depende del voto, depende del diálogo.
{ttweet}