- Demanda Fernando Herrera porque los beneficios de salud lleguen a todo el país
- Los servidores públicos deben hacer realidad lo ya plasmado en leyes, afirma el senador panista
México, D.F. 11 de marzo 2015.- (aguzados.com).- En el marco de la inauguración del Foro “Género y salud”, que se llevó a cabo en el Senado de la República, el coordinador de la bancada del PAN en la Cámara Alta, Fernando Herrera Ávila, señaló que el camino hacia la igualdad en los derechos humanos en el mundo ha sido largo y, por momentos, tortuoso.
Enfatizó que poco a poco se ha logrado que todos entiendan que nos corresponden los mismos derechos y las mismas oportunidades a mujeres y hombres.
En el acto, el senador del Partido Acción Nacional, estimó que se debe promover el derecho a la igualdad y la no discriminación por motivo de género en los diferentes programas de salud.
Asimismo, añadió que es necesario un análisis oportuno ante la información recibida la semana pasada con la presentación del Índice de Desarrollo Humano para las Entidades Federativas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y en el que exponen las persistentes diferencias económicas y sociales que enfrenta nuestro país.
De acuerdo con este informe, de 187 países reportados el nuestro está ubicado en el lugar 71 en cuanto a desarrollo humano, que valora ingresos, salud y educación, apuntó el legislador.
Señaló que en el índice de desigualdad de género México se encuentra en el sitio 73. Esto demuestra que a pesar del crecimiento continuo que presenta este índice de 2008-2012 aún existe una considerable desigualdad en desarrollo entre las entidades, sobre todo en la zona sur-sureste.
En el caso de Aguascalientes, el IDH es comparable con el nivel de desarrollo de países como Malasia y Serbia; en la capital, es alto (0.789 puntos), por encima de la media nacional (0.756), en tanto que el más bajo se presenta en el municipio de El Llano, con un IDH de (0.661).
Para el senador panista Herrera Ávila resulta imperioso un equilibrio y la atención a rubros como la dotación satisfactoria de servicios de salud con infraestructura, equipamiento y recursos humanos suficientes.
Varias son recomendaciones del PNUD para elevar estos índices, entre ellas introducir mecanismos a través de asignaciones que se basan en resultados para poder enfrentar una menor disponibilidad de recursos ante los amenazantes recortes al presupuesto.
Dejó en claro que la mayor deuda está en el rezago, “es tristemente notorio e inaceptable que millones de mujeres y niñas sufran marginación, violencia, mortalidad, por falta de acceso a los servicios mínimos de salud”.
Hizo notar que en el Senado se han esforzado por aprobar reformas que mejoren las condiciones políticas, culturales y sociales de las mujeres, pero un buen marco legal no es suficiente.
Por ello, consideró que los funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno deben hacer realidad lo ya plasmado en leyes para que los beneficios, de manera particular los relativos a la salud, lleguen a los más recónditos lugares del país.
{ttweet}