Lunes, 03 Febrero 2025
current
min
max

Cambios en la PGJE deben significar un avance en la seguridad pública: MC

  • La aprobación del nuevo esquema de procuración de justicia y de su titular requiere de tiempo para su análisis: VPA 

movimiento

Aguascalientes, Ags., 24 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- La procuración de justicia en Aguascalientes como en todo México, mantiene el reto de generar confianza en la sociedad sobre su proceder y de otorgar garantía de un clima de paz y seguridad, estableció el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Movimiento Ciudadano (MC), Vicente Pérez Almanza.

Sostuvo que la procuración de justicia en la nación, ha sido un tema que  ha permanecido como asignatura pendiente, donde se han cuestionado sobre todo las condiciones de imparcialidad y oportunidad, además de destacar los hechos de impunidad.

Expresiones que antecedieron a la referencia que Pérez Almanza hiciera a la designación de Felipe Muñoz Vázquez como nuevo titular de laSubprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), y que coronó con la esperanza que desde su nueva encomienda, siga contribuyendo a la seguridad pública de Aguascalientes, toda vez que conoce la problemática que enfrenta el Estado.

Al respecto dijo que Muñoz Vázquez tuvo su máxima carta de presentación en Aguascalientes y por eso es llamado a servir a la Procuraduría General de la República (PGR) y reiteró que esperaba que su colaboración beneficie a todos los mexicanos para tener una nación  en paz y con tranquilidad.

De la misma forma al referirse a la designación del nuevo responsable de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE),  así como la transformación que se propone en esa área y que está próxima a discutir el Poder Legislativo Estatal,  Pérez Almanza puntualizó que no deberán asumirse decisiones precipitadas y se requerirá tiempo para definir.

Sobre el punto mencionó que el nuevo fiscal estatal debe ser una persona con la capacidad para ostentar el cargo, además, los tiempos exigen hacer un estudio minucioso y un análisis profundo sobre  el nuevo esquema de la fiscalía, precisó.

Señaló que a Felipe Muñoz le avalaba su trabajo desempeñado durante más de cuatro años, en este momento cualquier nombramiento para nosotros es incierto, requerimos de tiempo, de conocer  sobre la capacidad y el compromiso que tenga quien vaya a estar en ese importante cargo, agregó.

Puntualizó que aún y con los cambios,  la Procuraduría General de Justicia debe seguir actuando para prevenir y acabar con la delincuencia organizada, pero también atender los actos de la delincuencia común, que no han dejado de lastimar a la sociedad.

Pérez Almanza señaló en específico que hay focos rojos en cuanto a la forma como operan algunos delincuentes con el uso de motocicletas.

Hizo mención a los reportes que se han recibido de personas que residen en colonias como Palomino Dena, Rodolfo Landeros y Lomas del Ajedrez, entre otras, donde las denominadas tribus urbanas en motos, intimidan y asaltan a automovilistas y transeúntes.

Algunos se identifican como farrucos y  se agrupan para sorprender por calles y avenidas, además de generar exceso de ruido, según las mismas quejas de los ciudadanos.

Necesario someter al orden a los motociclistas 

En la conferencia de prensa que ofreció a los medios en la sede de MC y al abordar este segundo tema, el político sugirió una mayor supervisión a los motociclistas en general, luego del incremento en el índice de accidentes en los que se ven involucrados.

Citó que el Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA) reporta un aumento del 15 por ciento en el promedio de accidentes con participación de este tipo de vehículos, las motocicletas;  mientras que  el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes señala que México es uno de los diez países con mayor índice de percances automovilísticos en el mundo.

Además en cinco  años aumentó en más de sesenta por ciento el número de motocicletas que circulan por calles, avenidas y carreteras del país y en Aguascalientes se identifica un menor uso de casco protector y de acuerdo a las estadísticas, en el 2010 el 83 por ciento de tripulantes de estas unidades portaban ese objeto protector, pero recientemente se estima que sólo representan el 73 por ciento.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio