Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max
  • Los matemáticos pueden aplicar la teoría de códigos para evitar errores en la transmisión de mensajes
  • Los códigos lineales y superficiales pueden ser mejorados por medio de las matemáticas y facilitar la comunicación

uaa20feb17

Aguascalientes, Ags, 20 febrero 2017.- (aguzados.com).- Las matemáticas y la geometría intervienen a través de la Teoría de Códigos para mejorar la codificación de la información, por ejemplo transmitir mensajes digitales sin error, por lo cual es necesario involucrar estas dos áreas del conocimiento con el fin de facilitar diferentes actividades en la vida cotidiana, así lo expresó en conferencia Jesús Adrián Cerda Rodríguez, profesor Cátedra Conacyt, quien está adscrito al departamento de  Matemáticas y Física de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y  llevó a cabo la ponencia titulada “Códigos lineales y superficiales”, evento enmarcado en el Seminario de Matemáticas Aplicadas de la Institución.

Cerda Rodríguez explicó que los códigos teóricos posibilitan que, por ejemplo, haya menos errores en el mensaje que se transmite y mejorar la comunicación, lo cual se logra usando detectores que actúan sin perder la esencia del mensaje.

Dicho de otra manera, se emplean códigos precisos que pueden detectar un error y autocorregirlo en un mensaje de texto, en la música de un CD o en una fotografía que se envía digitalmente, aunque también se facilita la detección de un artículo por su código de barras, por mencionar algunos usos.

El catedrático aclaró que aunque ya existen los códigos correctores, es posible que con el uso de las matemáticas se reformulen para ofrecer más ventajas, como incrementar el número de palabras que se pueden enviar, o la longitud que se toma en cuenta para corregir los errores, por lo cual se decodificarán las palabras de un mensaje de manera correcta, aunque haya habido una falla al emitirlo, como en la frase “Xo te amo”, por “Yo te amo” o “No te amo”, lo cual dependerá de la codificación que se le otorgue.

Jesús Adrián Cerda Rodríguez compartió que otros ejemplos de la aplicación de códigos lineales y superficiales son la detección de un error al teclear un código de barras en el supermercado, al igual que en los llamados ISBN para identificar los libros, de tal forma que no pueda haber dos cosas con el mismo número de identificación; asimismo, posibilita el mejor funcionamiento de las cosas que son manipuladas vía control remoto, como una cámara, un robot y un auto; por lo cual esta teoría representa diversas aplicaciones para diferentes sectores productivos.

{ttweet}

  • Su objetivo será fabricar y donar prótesis de miembros superiores a sectores vulnerables: DMI
  • Los implantes permitirían a los niños realizar actividades físicas sin inconveniente alguno, dijo
  • El tiempo de fabricación y ensamblado con este sistema es de alrededor de un día, aseguró
  • Mientras que el proceso de hechura de una prótesis  convencional es de casi una semana precisó

prótesis19feb17Aguascalientes, Ags.- 19 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), pondrá en marcha en próximas fechas el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D, el cual ofrecerá múltiples servicios, dentro de los cuales destaca la fabricación de prótesis para miembros superiores que posteriormente se pretende sean donadas a los sectores más vulnerables.

Al respecto, el  profesor investigador de la UAA y responsable de este laboratorio, David Masuoka Ito, indicó que este proyecto surgió a partir de las necesidades tecnológicas y el posicionamiento que ha tomado la impresión 3D en estos últimos años como respuesta a diversas problemáticas, como es el caso del área odontológica donde se ha usado para la realización de coronas, digitalización de estructuras anatómicas, colocación de implantes, entre otros.

A partir de ello, indicó que se buscará que el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D se aboque a la fabricación de prótesis para miembros superiores, los cuales estarán diseñados principalmente para niños, pues el mecanismo biomecánico de los infantes no es complejo, mientras que pacientes de edad adulta ante una discapacidad suelen adaptarse a la falta de un miembro, por lo cual no suelen requerir prótesis.

Asimismo, precisó que estas prótesis que podrían realizarse en este laboratorio le permitirá a los niños realizar actividades físicas sin inconveniente alguno, pues el material con el cual están fabricadas es resistente y permite que sean fácil la sustitución de piezas que llegasen a romperse o bien, conforme el niño vaya creciendo, cambiarlas; aunado a que están hecha de polímeros orgánicos y biodegradables.

Puntualizó que el tiempo de ensamblado de una prótesis a través de una impresora 3D es de alrededor de un día, mientras que la fabricación de una prótesis convencional tarda más de una semana, con lo cual el paciente se vería ampliamente beneficiado.

Agregó que la finalidad de que el laboratorio realice donaciones de prótesis de miembros superiores a niños sería para que en una etapa adulta trabajen funciones más detalladas a través de movimientos biomecánicos.

Por otro lado, Masuoka Ito explicó que se buscaría crear una fundación en la que universidades e instituciones de educación superior del país que cuenten con impresoras 3D y estén interesadas en este tema, conformen una red interinstitucional que permita el intercambio de ideas, apoyo para el uso de equipos y materiales de impresión 3D.

Indicó que aquellos niños que requieran de una prótesis para miembros superiores podrán acudir al Laboratorio de Diseño e Impresión 3D, en donde indicó que no tendrá ningún costo el diseño de la misma. Asimismo, comentó que las personas interesadas en donar materiales o equipo para este laboratorio, podrán ponerse en contacto a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En otro tema, comentó que este laboratorio buscaría apoyar y potencializar proyectos académicos de estudiantes pues, en ocasiones, presentan dificultades para costear estos servicios, por lo que esta instancia universitaria colaboraría con la comunidad UAA.

Finalmente, añadió que en el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D participan catedráticos del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción, de Ciencias Básica y Ciencias de la Salud, así como estudiantes de diversos centros académicos, con lo que a través de sus conocimientos y aportaciones, se enriquece esta instancia universitaria con la finalidad de apoyar no sólo a la UAA, sino a la población del estado y la región.

{ttweet}

  • En este periodo se ofertan 10 diplomados, cuyo periodo de inscripción finaliza este 3 de marzo
  • La sociedad se encuentra en un momento histórico en el cual es indispensable reconocer las raíces de los pueblos para recobrar los elementos de su identidad; ex rector UAA

uaa18feb17

Aguascalientes, Ags, 18 febrero 2017.- (aguzados.com).- En respuesta a las necesidades de actualización y perfeccionamiento que se presentan en el mundo laboral, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ofrece programas de educación continua que cuentan con la distintiva calidad de la Institución, como los diplomados en Desarrollo de Habilidades Gerenciales, Comercio Internacional, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Finanzas Prácticas, Dirección de Ventas, Economía Social y Solidaria, al igual que el de Actualización para la Docencia en Matemáticas, cuyo periodo de inscripción se encuentra abierto hasta el 3 de marzo.

En este periodo también se ofrecen los diplomados: Básico en Cocina, de Cocina Tradicional Mexicana y uno titulado “La música de las Américas”, los cuales no requieren de una preparación académica previa, por lo que se amplían las posibilidades de cursar este tipo de programas en los cuales participan docentes de la UAA, de otras instituciones mexicanas e incluso del extranjero, y con amplia trayectoria, lo cual complementa la formación teórica con la experiencia práctica.

El ex rector y profesor emérito de la UAA, Alfonso Pérez Romo, manifestó que la sociedad se encuentra en un momento histórico en el cual es indispensable reconocer las raíces de los pueblos para recobrar los elementos de su identidad, por lo que se debe recurrir al estudio de su cultura, como la música, por lo cual exhortó a la población a cursar el diplomado “La música de las Américas”.

Pérez Romo señaló que dicho programa busca hacer justicia a la historia musical de los países en el continente americano para lograr comprender sus propios desarrollos culturales, por lo que además de conocer la influencia de las naciones que colonizaron las américas, también se exaltarán los elementos nativos; por lo que adelantó que, como parte del diplomado, se contempla la visita de un conjunto tarasca o zapoteca, los cuales cantan en su propio idioma.

Durante el diplomado se conocerán los orígenes de la música y los instrumentos musicales, su función en los pueblos originarios de la época precolonial, la influencia europea del siglo XVI y la aportación de África que impregnó diferentes y representativas formas musicales en América.

También se estudiará el desarrollo de géneros como el blues y el jazz, éste último uno de gran trascendencia, pues ha permeado a casi todas las formas musicales contemporáneas; a través de lo cual se reconocerá cómo los pueblos nativos de América ha influido a otros géneros, como la música popular, comercial y sinfónica.

La información sobre el proceso de inscripción, así como de la documentación y requisitos particulares de cada diplomado, se pueden consultar a través de la página electrónica de la Universidad, www.uaa.mx, o comunicándose a los números telefónicos (449) 9107453 y 9107456.

{ttweet}

  • La economía actual exige capital intelectual y se necesitan fomentar vocaciones científicas: MCMS
  • Estudiantes que realizan estancia durante siete semanas mediante dicho programa son becados

verano19feb17Aguascalientes, Ags.- 19 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- En la actualidad, la economía del conocimiento exige capital intelectual como uno de los recursos más valiosos de cualquier país, por lo que se debe fomentar el interés por la ciencia desde la educación básica para contar con profesionistas e investigadores capaces de generar productos y servicios de innovación que sean competitivos en un mercado global; indicó la directora general de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), María del Carmen Martínez Serna.

Al respecto apuntó que la UAA, al ser una institución pública, asume su responsabilidad social de abonar al reto de fomentar las vocaciones científicas, incluso desde la educación básica a través de actividades como los Viernes de Ciencia y Tecnología, que con apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias, ofrece conferencias para acercar a los investigadores con estudiantes a una edad temprana; además los planes de estudio de pregrado y programas especializados, como el Verano de la Investigación Científica, cuya convocatoria para este periodo cierra este 10 de marzo.

Aunque la mayoría de los programas educativos de pregrado en las instituciones de educación superior preparan a los jóvenes para insertarse en el mundo laboral, también se espera que cuenten con las bases para el desarrollo de innovaciones, para lo cual es indispensable fomentar el interés por la ciencia, además de que el pensamiento científico posibilita la toma de decisiones en función de un cúmulo de conocimientos e información pertinente y sistematizada, por lo que contar con profesionistas con el gusto por la ciencia les hace capaces de resolver de manera integral necesidades que puedan presentarse en una organización o en algún sector social, con base en metodologías y teorías, a partir de un diagnóstico, correlaciones, descripciones y análisis de manera proactiva.

De esta forma, Martínez Serna invitó a los estudiantes regulares de licenciaturas e ingenierías de cualquier institución de educación superior, que cuenten con el 75 por ciento de los créditos de su carrera al momento de iniciar la estancia, a participar en la convocatoria del vigésimo séptimo Verano de la Investigación Científica, a través del cual se puede realizar una estancia de siete semanas, trabajando en proyectos científicos bajo la supervisión de investigadores en activo en diferentes IES de diversos estados de la República Mexicana.

Los estudiantes son becados por la Academia Mexicana de Ciencias, aunque también la Autónoma procura ayudar a sus alumnos, en caso de que los apoyos no sean suficientes para cubrir a todos los seleccionados.

Durante el año 2015, los estudiantes de la UAA que participaron en el Verano de la Investigación Científica fueron 41, mientras que en el año 2016 ascendieron a 60, lo cual muestra un incremento en la participación de los alumnos de pregrado en esta actividad que busca incentivar las vocaciones científicas.

{ttweet}

  • México se coloca en el lugar once a nivel internacional en el número de patentes concedidas
  • Fundamental impulsar las acciones que fortalezcan la cultura de la protección industrial

inventor17feb17Aguascalientes, Ags.- 17 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Durante la conmemoración del Día del Inventor Mexicano en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el rector Francisco Javier Avelar González, manifestó que, según estadísticas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) de 2016, en nuestro país se presentaron 17 mil 413 solicitudes de patente, de las cuales sólo mil 310 provenían de empresas o ciudadanos mexicanos, por lo que reconoció que, si bien es necesario fortalecer la cultura sobre la propiedad industrial, también en los últimos años la sociedad se ha ido concientizando y cada vez se perciben mejor las bondades de proteger el trabajo intelectual.

Avelar González señaló que países como Estados Unidos, China, Japón o Alemania han demostrado que destinar al menos dos puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo han representado una redituable inversión, por lo que consideró que México enfrenta el reto de incrementarlo, pues actualmente sólo se destina alrededor del 0.5 por ciento del PIB a este rubro, para potencializar el talento y la inventiva de los investigadores mexicanos.

Por otro lado, el rector indicó que las instituciones de educación superior, además de ofrecer programas académicos de licenciatura y posgrado de calidad, deben incluir dentro de su formación universitaria temas de vinculación y emprendimiento, pues es necesario consolidar la colaboración con los tres niveles de gobierno y el sector productivo para que el conocimiento generado en las aulas sea aplicado en proyectos gubernamentales y de la iniciativa privada, de tal forma que se logre una transformación positiva del entorno y se genere más riqueza en beneficio de la comunidad.

Finalmente, manifestó que la Máxima Casa de Estudios en el estado ha incluido dentro de su Plan de Desarrollo Institucional la vinculación e investigación como ejes primordiales, en los que se trabaja constantemente para la aplicación de acciones sustantivas que incentiven a los investigadores y estudiantes para que sus aportaciones incidan en cambios significativos para la entidad y el país.

Por su parte el titular de la oficina regional Bajío del IMPI, Alejandro Salas Domínguez, expresó que a nivel nacional, los centros de investigación y las universidades cuentan con el mayor número de inventos pues, según estadísticas, estas instituciones concentran cerca del 50 por ciento de las solicitudes de patentes lo que representa que la principal fuente generadora de ideas en México está en los jóvenes.

Expresó que es fundamental impulsar las acciones que fortalezcan la cultura de la protección industrial y que un mayor número de mexicanos registren sus invenciones ante esta dependencia, además de que se debe difundir a los científicos del país cuáles son los beneficios que tiene el someter sus desarrollos a registro de patente y obtener recursos económicos.

En su momento Salas Domínguez explicó que el país está adherido a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la cual alberga a 178 países y México se coloca en el lugar once a nivel internacional en el número de patentes concedidas, lo cual tiene una gran relevancia, pues son títulos entregados a los inventores para poder explotar su innovación.

Por otro lado, mencionó que se pretende que al término de este sexenio el porcentaje destinado a la investigación en México aumente al  0.8 por ciento del PIB, lo que representaría un gran logro, sin embargo la nación aún se encuentra rezagada, ya que países como Corea del Sur invierte cerca del 8 por ciento de su presupuesto anual al desarrollo científico de productos susceptibles de patente; aunado a ello, señaló que existen avances significativos, pues entidades como Jalisco y Guanajuato están realizando inversiones importantes en el tema de la propiedad industrial, el desarrollo y la innovación.

Por último, Salas Domínguez indicó que la colaboración del IMPI con la Autónoma de Aguascalientes ha sido fructífera pues los últimos meses se han realizado diplomados, conferencias y talleres que han brindado la orientación para que la comunidad universitaria reconozca la importancia de proteger cada una de sus ideas y proyectos.

En tanto que el subsecretario de Innovación y director del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, Jorge Llamas Esparza, mencionó, en representación del gobernador Martín Orozco Sandoval, que es sustancial implementar mecanismos de innovación en modelos educativos para que se apliquen estrategias sobre temas como el emprendedurismo y abonen al fortalecimiento de la cultura del registro de las ideas y de la propiedad industrial para una economía competitiva nacional.

Durante estas actividades se entregaron siete títulos a inventores de la región y se tuvo la presentación de Reynaldo Vela Coreño, ingeniero mexicano, creador de la cápsula denominada K 107 que tiene la función de  proteger a las personas ante los derrumbes causados por sismos de gran magnitud, cuya batería y alimentos en su interior podrían durar hasta un mes.

También estuvieron presentes la diputada presidenta de la comisión de Desarrollo Económico y Turismo del Congreso del Estado, María del Carmen Mayela Macías Alvarado; el  subdirector de trámites y servicios de la Secretaría de Economía, Fernando Covarrubias Tejeda y representantes de instituciones educativas, investigadores, docentes, además de estudiantes de la Institución. 

{ttweet}

logo

Contrata este espacio