Martes, 22 Abril 2025
current
min
max
  • Los docentes del subsistema tendrán certeza laboral al otorgarles claves presupuestales, afirmó
  • Así se da solución a una problemática que se venía arrastrando varios años atrás, aseguró

conalep12oct17-1Aguascalientes, Ags.- 12 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Mediante la asignación de claves presupuestales se otorgaron bases laborales a 166 docentes del Colegio de Educación Profesional Técnica (CEPTEA-CONALEP), que darán estabilidad laboral al personal docente de este subsistema, según acuerdo conjunto con la Sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el gobierno del estado, informó el jefe del Ejecutivo, Martín Orozco Sandoval.

Señaló que su principal interés es generar las condiciones necesarias para brindar una educación de calidad que favorezca el impulso económico y bienestar de Aguascalientes.

Hizo hincapié en que para mantener este beneficio laboral, los docentes deberán participar en un proceso permanente de evaluación y capacitación, que les permita acreditar sus plazas mediante sus competencias y capacidades pedagógicas.

Al respecto se giraron las instrucciones del caso al director del Instituto de Educación (IEA), Raúl Silva Perezchica, así como a la directora del CEPTEA, Mayte Galicia Venegas, para sumar esfuerzos en coordinación con el Secretario General de la Sección Uno del SNTE, Mario Armando Valdez Herrera y de esa forma brindar certidumbre jurídica a los maestros del CONALEP.

Silva Perezchica refirió que con la firma del acuerdo, se soluciona una problemática de varios años, gracias las gestiones realizadas por el gobierno estatal para brindar las mejores condiciones laborales al personal docente.

conalep12oct17-2Por su parte, el dirigente del SNTE en Aguascalientes, Mario Armando Valdez Herrera subrayó el diálogo y entendimiento entre ambas partes durante la actual administración para que los maestros de CONALEP puedan concretar más conquistas laborales.

Valdez Herrera reconoció la voluntad del Ejecutivo para alcanzar acuerdos en beneficio de la educación, como lo establece el Gran Acuerdo Social por la Educación y en donde es necesaria la participación de la representación sindical  y de la autoridad educativa local.

Al respecto, la directora de CEPTEA, Mayte Galicia Venegas, detalló que el procedimiento de  asignación de claves presupuestales se dio en una primera etapa, con un manejo transparente y responsable, luego de efectuar el análisis presupuestal por parte de la Secretaría de Finanzas del Estado para dotar de plazas al personal docente, cuya vigencia iniciará en enero próximo. Asimismo se continúa con las gestiones para otorgar clave presupuestal a la totalidad del personal docente del CONALEP.

En el evento se contó con la presencia del representante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, José Luis Briano Briseño; el titular de la Secretaría de Desarrollo Profesional Docente en Aguascalientes (SINADEP), Abner Martínez Robles y el titular de la Coordinación de Asesores del IEA, Juan Antonio Arroyo Rodríguez.

conalep12oct17-3{ttweet}

  • Está encuadrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT: FJAG
  • Se inauguró el VIII Congreso Internacional La Investigación en el Posgrado de talla nacional e internacional
  • México después de China es la nación que más ha creado programas de doctorado en los últimos años

pregrado11oct17-2Aguascalientes, Ags.- 11 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Desarrollar una cooperación estrecha y eficaz entre las universidades y sectores de la sociedad, ya que esta vinculación debe orientarse hacia la innovación y transferencia de conocimientos, es una de las metas que persigue el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en su versión 7, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Así lo aseguró el director del programa, Luis Ponce Ramírez, durante una reunión de trabajo con el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, en la que reconoció como urgente, que la academia se adapte al carácter multidisciplinario que exige la resolución de problemáticas; esto como antesala a la inauguración del VIII Congreso Internacional "La Investigación en el Posgrado".

Indicó que el mayor porcentaje de estudiantes de posgrado inscritos al PNPC, se enfocan a la generación del conocimiento y un porcentaje menor realiza trabajos de aplicación, por lo que se deben vincular los posgrados con los diversos sectores, para que se realice la investigación pertinente directamente con los niveles productivos, gubernamentales y sociales.

Ponce Ramírez expuso que se debe responder a las grandes tendencias sobre la globalización creciente de las actividades de investigación, la integración de capacidades entre las distintas áreas del conocimiento, el avance tecnológico y los avances de las tecnologías de información, así como una cooperación internacional para crear alianzas entre países para emprender proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

Además, explicó que entre los retos actuales que se deben enfrentar las universidades en el país se encuentran: asegurar la pertinencia en cada uno de los programas de posgrado ofertados, el desarrollo de proyectos en conjunto con los sectores de la sociedad, así como profundizar en las necesidades del entorno para responder cabalmente con soluciones oportunas.

Por otro lado, indicó que el PNPC ha sido un programa que ha tenido resultados exitosos ya que se ha incrementado el número y la calidad de los posgrados en México, muestra de ello es que en los años 90 solamente existían 414 posgrados inscritos y actualmente avala a 2 mil 159.

También dio a conocer que de los 27 mil 66 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el 38.1% pertenece a las ciencias aplicadas, el 31.3% a ciencias básicas y el 30.6% al área de humanidades y ciencias sociales; aunado a ello mencionó que de los 2 mil 159 planes de estudio que forman parte del PNPC, 49.2% corresponden a ciencias aplicadas, 35.5% a ciencias sociales y humanidades y el 15.2% a ciencias básicas.

Por último, mencionó que gracias a que cada vez los grupos de investigación en México se fortalecen, la nación se ha colocado después de China, como la que más ha creado programas de doctorado en los últimos años, lo que representa un hecho importante que impulsa la construcción de una sociedad del conocimiento y que demanda mayores esfuerzos.

pregrado11oct17-1Durante la inauguración de este Congreso, Avelar González externó que el fortalecimiento de la oferta y calidad de los programas de estudios de posgrado es uno de los compromisos que ha asumido la UAA para apoyar el surgimiento de nuevas capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y con ello, responder a las tendencias globales en este ámbito.

Mencionó que desde hace años se han identificado algunas áreas de oportunidad en el panorama del posgrado en el país, por lo que desde el año 2005, la UAA organizó el Congreso “La Investigación en el Posgrado”, un encuentro local con alrededor de 200 participantes y que posteriormente se convirtiera en un formato de talla nacional e internacional, posteriormente; creciendo su aforo a más de 500 participantes en su edición 2016, 25 entidades federativas involucradas, cerca de ocho países distintos y numerosas  universidades involucradas.

Además, indicó que la favorable y entusiasta respuesta de investigadores, conferencistas y ponentes de todas las áreas del conocimiento, muestra claramente que este evento cumple con sus objetivos y abona a una necesidad real de las universidades del país: la generación de conocimientos a través de la investigación.

Por otro lado, exaltó que los programas de posgrado de la UAA forman parte del PNPC del CONACYT, uno de los programas más exitosos en nuestro país gracias a su continuidad y a la construcción de un diálogo constante entre las universidades de México, por lo que la Institución continuará apegándose a las nuevas disposiciones de este modelo que buscan fortalecer la formación de nuevos científicos de todas las disciplinas del conocimiento.

pregrado11oct17-3{ttweet}

  • Pero también de una sociedad justa, equitativa y plenamente armónica: FJAG
  • La conservación de las lenguas, derechos y tradiciones de origen, es una deuda social e histórica, dijo
  • La comunidad universitaria conmemora descubrimiento de América durante Honores a la Bandera

bandera9oct17bAguascalientes, Ags.- 9 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- El descubrimiento de América a través de cientos de años, se debe seguir honrando y celebrando la multiculturalidad entre las sociedades, de tal manera que se exalten las distintas maneras de ser y pensar sin someterlas a prejuicio alguno, posibilitando la tolerancia y la concordia.

Así lo expuso el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, al conmemorar uno de los acontecimientos más importantes de la historia del continente americano, durante el acto cívico correspondiente al mes de octubre.

Manifestó que el encuentro entre culturas continúa presente en la actualidad, en el día a día y ha formado parte de un inacabado proceso histórico de construcción de la identidad de diferentes comunidades, por lo que se debe continuar con los esfuerzos para alcanzar la construcción de una sociedad plural, justa, equitativa y plenamente armónica.

Avelar González reconoció que aún es necesario trazar un camino hacia la pluralidad y entendimiento pleno de las identidades multiétnicas y multiculturales, para lo cual se debe responder a la deuda social e histórica con los pueblos originarios, con el objetivo de que formen parte de las culturas de Occidente sin que sus lenguas, derechos y tradiciones de vean amenazadas por intereses o ideologías predominantes.

Por último, resaltó los beneficios que ha tenido la multiculturalidad entre los continentes, pues su relación ha cambiado las visiones en cada una de las regiones, ampliando las perspectivas para un mayor entendimiento como civilizaciones capaces de ser recíprocas para un desarrollo mutuo.

Esta ceremonia de Honores a la Bandera se realizó en la Plaza Cívica de Campus Sur de la UAA con la presencia del presidente de la Junta de Gobierno, Felipe de Jesús Leal Medina; el Secretario General de la UAA, Jesús González Hernández; el director de Servicios Educativos, Raúl Franco Díaz de León; el comandante de la XIV Zona Militar, José Ernesto Ávalos Pardo; el subdirector del Instituto Margil, José Enrique de la Rosa; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, estudiantes y catedráticos de los centros de Ciencias de la Ingeniería y Empresariales, así como del Instituto Margil.

bandera9oct17a{ttweet}

  • El Foro Integración latinoamericana y vinculación internacional se realizó en la UAA
  • A seis años de su creación se han concretado resultados que legitiman la importancia de este acuerdo: FJAG

alianza10oct17-1Aguascalientes, Ags.- 10 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- La Alianza del Pacífico constituye la mitad del comercio en América Latina, posicionándola como la novena economía mundial; aseguró la coordinadora nacional para la Alianza del Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Yanerit Morgan durante la inauguración del Foro “Integración latinoamericana y vinculación internacional”, que se efectuó en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), dónde se dieron a conocer los logros de esta alianza a seis años de su creación, así como las áreas de oportunidad a mediano y largo plazo en materia de vinculación con la región Asia-Pacífico.

En su mensaje Yanerit Morgan indicó que del total de los acuerdos que se tienen en la Alianza del Pacífico, sólo el dos por ciento contempla aspectos de promoción económica, mientras que el resto abordan intercambio culturales, por lo que destacó las áreas de oportunidad para que estas naciones generen una mayor integración.

Manifestó que Aguascalientes podría beneficiarse de esta política económica al promover pequeñas y medianas empresas locales en mercados de Asia y el Pacífico, aprovechar diversos nichos para importación y exportación y generar un mayor número de alianzas en lo respectivo a capacitación de capital humano, desarrollo de tecnología y aprovechamiento de becas para movilidad estudiantil y académica.

alianza10oct17-2Durante el evento de inauguración, el rector Francisco Javier Avelar González, manifestó que a seis años de la creación de la Alianza del Pacífico, se han concretado resultados que legitiman la importancia de este acuerdo, como lo es la eliminación de aranceles en un 92% de productos, apertura para facilitar el flujo de profesionistas, un incremento en movilidad académica y estudiantil, además de que es considerada como una de las principales potencias exportadoras.

Con base en ello, destacó la relevancia de las alianzas entre naciones, pues además de combatir desequilibrios económicos, educativos y sociales, posibilita la combinación de rasgos culturales y de identidad de cada nación para que exista una cooperación equilibrada y benéfica.

Señaló que uno de los principales retos en la Alianza del Pacífico es una participación activa en la dinámica económica internacional sin vulnerar ni sobreexplotar los recursos naturales y humanos de cada nación, velando por un trabajo solidario, sensible y en conjunto hacia la distribución inteligente de estos recursos.

Por otro lado, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC), Alberto Aldape Barrios, en representación del gobernador Martín Orozco Sandoval, manifestó que ante un entorno económico global con constantes, es de suma importancia generar y consolidar alianzas con más naciones que propicien nuevas alternativas de mercados, una muestra de ello ha sido la Alianza del Pacífico, acuerdo que además de dinamizar el sector económico en el país, ha posibilitado un mayor intercambio de conocimiento y tecnología, así como más oportunidades de movilidad académica y estudiantil.

alianza10oct17-3Confío que este foro sobre la Alianza del Pacífico amplíe los horizontes de la entidad y mejorar la calidad de vida de los aguascalentenses a través de sólidas alianzas entre universidades y empresarios con representantes de este organismo internacional.

Al tomar la palabra, la coordinadora nacional para la Alianza del Pacífico de la Secretaría de Economía, Rosaura Castañeda, destacó que México enfrenta grandes retos en materia de temas comerciales como la libre circulación de bienes y capitales, por lo que se seguirán redoblando esfuerzos en estos rubros a través de grupos técnicos que propicien un mayor acercamiento con el sector privado de estas naciones que conforman la Alianza y busquen un mayor número de acuerdos con los mercados de Asia.

Finalmente, destacó la relevancia de realizar este evento en la UAA y en la entidad, pues es de suma importancia que la sociedad aguascalentense conozca los beneficios políticos, económicos, culturales, educativos de este acuerdo y haga uso de ellos.

Como parte del foro se efectuó el panel “La vinculación internacional de la Alianza del Pacífico”, en  donde se analizó la agenda comercial de Asia-Pacífico, los estados asociados de la Alianza del Pacífico, así como la articulación económica y cultural entre Aguascalientes y Japón.

De la misma forma, se efectuaron los talleres “¿Cómo exportar hacia la Alianza del Pacífico?” y “Plataforma educativa de la Alianza del Pacífico”, los cuales fueron impartidos por académicos y funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, la Cámara y Asociación de la Industria de Cuidado Personal y del Hogar, por destacar algunos.

En la inauguración de este evento estuvieron también presentes el embajador de Perú en México, Julio Garro Gálvez; la decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, Sandra Yesenia Pinzón Castro; así como catedráticos y estudiantes de la institución, funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y de la Secretaría de Economía (SE).

alianza10oct17-4{ttweet}                                             

  • Una entidad privada sin fines de lucro único en su tipo en Centroamérica: RQC

campusags8oct17Aguascalientes, Ags.- 8 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, signó convenio de colaboración con la Asociación para el Desarrollo Educativo y Cultural (ADEC) con sede en Costa Rica, en acto especial presidido por el rector universitario, José Antonio Esquivias Romero y el presidente de la asociación de referencia, Rodrigo Quirós Carballo.

La ADEC es una entidad privada sin fines de lucro, que promueve un modelo educativo único en Costa Rica y está conformada por tres centros escolares de primer nivel: El Olmos Preschool, Iribó School y Yokrin School, donde se atienden a estudiantes de todas las etapas de educación con la aplicación de metodologías formativas, exclusivas en el país Centroamericano y acreditadas por la institución española de amplio prestigio internacional, El Fomento de Centros de Enseñanza.

Al hacer uso de la palabra, Esquivias Romero dijo que con la firma de este convenio, se verán beneficiados los alumnos de preparatoria, quienes tendrán acceso, entre otras cosas, al campus universitario, a bibliotecas virtuales, a actividades especiales de vida estudiantil, así como a  someterse a evaluaciones vocacionales que les ayude a encontrar sus áreas de estudio de interés

Agregó que también brinda oportunidades a personal académico, personal directivo y padres de familia de la ADEC, quienes podrán participar en capacitaciones y programas de posgrado que imparte la Universidad Panamericana, así como la posibilidad de recibir profesores invitados en ambas instituciones.

Terminó diciendo que con este convenio se estrechan los vínculos entre las dos instituciones, con la finalidad de colaborar en la formación educativa de sus estudiantes.

En la firma también estuvieron presentes el director ejecutivo del grupo ADEC, Antonio Fernández Rojas; el director adjunto a la rectoría, Eduardo de la Vega Segura, y el director de Promoción y Relaciones Públicas de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, Israel Gallegos Parra.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio