- Detalles
- Categoría: educacion
- Se busca desarrollar una mano, nuevas tecnologías y técnicas para fortalecerlos: ARG
- Los dispositivos podrán ser utilizados para diagnóstico certero y rehabilitación oportuna, dijo
- Se aplicarían en personas que han sufrido daños en extremidades superiores o que han tenido que ser amputadas, indicó
- La prótesis propuesta también contempla un instrumento para potencializar el uso de otras prótesis, señaló
Aguascalientes, Ags.- 7 de enero de 2018.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) trabaja constantemente en formar personas que puedan brindar nuevas soluciones a las necesidades del entorno, muestra de ello es la realización de prototipo de una mano que contempla la reparación de músculos atrofiados tras la pérdida de este tipo de extremidades, además de un instrumento para coactivar músculos con base en señales electromiográficas.
Respecto al primer proyecto, el profesor investigador del departamento de Ingeniería Biomédica, Alfredo Ramírez García, explicó que se está generando una propuesta de prótesis para mano que responda a los estándares de salud mecánicos, de resistencia y peso, pero a un menor costo; además de un sistema de entrenamiento para potencializar este tipo de recursos.
Esto se debe a que en muchas ocasiones, las personas terminan con músculos atrofiados tras amputarse alguna de sus extremidades, como en el caso de alguna mano, por lo que se construye también un instrumento (reeducador muscular) para reparar estos daños y lograr que el individuo genera las señales suficientes para activar y emplear prótesis de manera adecuada.
Esto surgió de un proyecto de investigación en el cual colaboran varios estudiantes de nivel licenciatura y tras la finalización del prototipo se espera pasar a una fase de evaluación con pacientes para potencializar los beneficios de esta propuesta.
Por otra parte, en la UAA también se está generando un estudio científico para determinar un índice de coactivación de músculos basados en señales electromiográficas, cuyo objetivo es brindar una nueva herramienta para el análisis en el área clínica o deportiva para mejorar la rehabilitación de personas con problemas de contracción y relajación de músculos; informó el también profesor investigador universitario, pero del Departamento de Estadística, José Antonio Guerrero Díaz de León.
Manifestó que se llegó a concluir que la medida de coactivación es estable a través del tiempo y se puede reproducir en diferentes sujetos, por lo que a futuro podría considerarse para ser utilizarlo en clínicas o espacios deportivos destinados para aquellos atletas de alto rendimiento.
Este proyecto puede ser utilizado por alumnos de Terapia Física, inclusive de Médico Cirujano, pues se detectan los puntos de cambio de la señal donde se activan y se desactivan los músculos, además de que puede dar una idea si hay un atrofio muscular o algún problema del sistema nervioso que mande la señal y los músculos no se contraigan o se relajen, reduciendo los tiempos de diagnóstico y ampliando la información para mejores servicios de atención a la salud.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Sus creadores son investigadores universitarios que los generaron en sus laboratorios: CCDC
- Las piezas mejorarán los productos desde los ornamentales hasta para la construcción: SRG
- Además se impulsará a que estudiantes de nivel licenciatura desarrollen nuevos materiales, dijo
Aguascalientes, Ags.- 6 de enero de 2018.- (aguzados.com).- Profesores investigadores del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizan un estudio que busca generar nuevos materiales para la elaboración de piezas de cerámica que sean utilizadas desde lo ornamental hasta para la construcción.
Al respecto el maestro investigador de este centro académico y colaborador del estudio, Sergio Ruíz García, explicó que este proyecto se realizará a través de un método experimental, mediante el cual docentes y alumnos desarrollarán sus propios materiales con diferentes elementos de innovación y mejora para distintas aplicaciones.
Dijo que lo que se busca en una primera fase de esta investigación, es obtener un material que tenga menor grado de deformidad, porosidad y contracción, así como un alto grado de plasticidad a través de un método inicial llamado triaxial; esto dará pie a que se pueda realizar una pasta para dar mayor cuerpo a la cerámica al someterla a altos grados de temperatura y continuar con el vidriado que fungirá como esmalte de la pieza.
Es así que mediante este desarrollo se podrán mejorar múltiples piezas de cerámica que son empleadas para diferentes productos y estructuras; además se pretende lograr un catálogo físico de las pastas y vidriados para que alumnos y docente dispongan de ellos y desarrollen sus propios materiales de acuerdo a necesidades evaluadas en el entorno, ya sean ornamentales, artísticas e incluso para la mejora de estructuras o procesos, en el ámbito de la construcción.
Agregó que esta propuesta metódica se pondrá a disposición de estudiantes, profesores y ceramistas de distintas disciplinas profesionales, artísticas y oficios, quienes podrán experimentar y contar con un vasto catálogo para diversos diseños y ampliarán sus oportunidades para la generación de productos con colores, acabados y elementos mejorados.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Necesario que se profesionalicen mediante los aportes de la educación superior
Aguascalientes, Ags.- 4 de enero de 2018.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en su compromiso con la sociedad de generar programas de estudio que estén a la par de las necesidades de la región, desarrolla una investigación sobre el impacto de la orientación al mercado, orientación emprendedora y orientación al aprendizaje en el desempeño de los agronegocios en Aguascalientes.
Al respecto, el jefe del departamento de Agronegocios y encargado de la investigación, Javier Eduardo Vega Martínez, refirió que el objetivo de dicha investigación es evaluar las orientaciones estratégicas al mercado, para lo cual se buscará profesionalizar a las empresas en este tipo de giro económico, pues aunque cuentan con un amplio conocimiento, éste es empírico y requiere ser potencializado mediante los elementos que brinda la educación formal, en particular la de tipo superior.
Para dicho objetivo se recurrirá a un ciclo, es decir, que se investigue el mercado, entrar en éste y cuando ya se ha aprendido sobre el mismo regresar a un estudio de evaluación, pues la finalidad es mejorar el desempeño de la organización y no únicamente de logros financieros inmediatos, por lo cual señaló que también es necesario concientizar a los emprendedores sobre la satisfacción del personal, pues es un elemento que también incrementa el rendimiento e impulsa el crecimiento constante de las unidades económicas.
Por ello, Vega Martínez destacó la relevancia de acciones sobre la orientación estratégica de las organizaciones, pues se comprueba la hipótesis de que si la empresa investiga las necesidades del mercado y toma acciones considerando sus necesidades y expectativas, se podrá lograr un ambiente en donde el personal este consciente de la forma en que entró a la dinámica del mercado, impulsando el desarrollo de nuevos productos o su mejora.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Proyecto que busca orientar a los emprendedores a un mercado general como meta: EPMC
- Pero también a crear contacto con el consumidor de manera directa sin intermediarios, dijo
Aguascalientes, Ags.- 5 de enero de 2017.- (aguzados.com).- La investigación liderada por profesores investigadores del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) denominada “La influencia de la orientación emprendedora y del desempeño de las PYMES en el ámbito turístico del estado de Aguascalientes”, busca crear estrategias tangibles mediante encuestas diseñadas para captar el nivel que están desarrollando las empresas en la orientación al mercado y el nivel de atención que le brindan a sus consumidores.
Al respecto, la profesora investigadora y jefa del departamento de Mercadotecnia y coordinadora del proyecto, Elena Patricia Mojica Carrillo, precisó que una de las principales problemáticas al momento de generar una empresa es el desconocimiento a los trámites, la falta de orientación al mercado y la escasa asesoría que existe, en la atención que les brindan a sus consumidores.
Agregó que esta investigación encontró que la gran problemática radica en una falta de cultura por parte de los empresarios al no realizar pagos correspondientes y es por esta razón que muchas empresas principiantes e innovadores nacen y desaparecen o se quedan en la informalidad, pues no realizaron de manera adecuada su incorporación al Sistema de Administración Tributaria (SAT) o no obtuvieron una licencia comercial, por ello no están contabilizadas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) y por ende no se permite tener un dato fijo de las empresas establecidas en el estado.
Destacó que la orientación que se busca promover es la capacidad de lograr que el empresario conozca la información sobre las pequeñas y medianas empresas y que el empresario se asesore según sus recursos y su público meta.
Añadió que este estudio busca brindar estrategias para mejorar el desempeño de las empresas, así como a que el empresario logre escuchar a sus consumidores, saber qué es lo que buscan y detectar sus nuevas necesidades, esto a través de la orientación emprendedora que implica que las nuevas o ya existentes empresas mejoren sus propios sistemas de trabajo y tomen riesgos que sean favorables para las empresas en un tiempo determinado.
Mojica Carrillo, puntualizó que se busca dar a conocer la información del estudio a través de acercamientos con cámaras empresariales, publicación de artículos en revistas indexadas, consultorías, entre otras actividades que permitan al empresario conocer de primera mano estos hallazgos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Se realiza con objeto de conocer la rentabilidad de las unidades lecheras en el estado: CERB
- Solo así se indagará si la inversión en calidad y el valor agregado aportan utilidades a las empresas, dijo
Aguascalientes, Ags.- 2 de enero de 2018.- (aguzados.com).- Se trabaja en una investigación cuyo propósito es identificar el valor de la calidad en la rentabilidad de empresas de producción de leche en el estado, para así emitir un balance sobre el escenario de este tipo de unidades económicas, informó el profesor investigador del departamento de Agronegocios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y Secretario Académico del Centro de Ciencias Empresariales (CCE), Carlos Eduardo Romo Bacco.
Dijo que en esta investigación se busca identificar el impacto de generar leche de calidad y productos con valor agregado en estas unidades, pues aunque es mejor el precio que reciben los productores por una buena calidad, no se cuenta con datos sistematizados al respecto.
Explicó que se indagará si este manejo que exigen diferentes normas de calidad y sanidad, así como el manejo adicional para la generación de productos que les haga destacar entre los competidores, impacta positivamente en las ganancias de la empresa o si se presenta alguna problemática a la cual se debe responder.
Para concluir comentó que los estudiantes de la licenciatura en Agronegocios conocen diferentes técnicas para evaluar el comportamiento de una unidad productiva, así como hacerse presentes como especialistas en el área financiera del sector agroalimentario, para mejorar el campo mexicano y emitir recomendaciones para impulsar la competitividad de las empresas.
{ttweet}