- Detalles
- Categoría: economia
Indicador de Confianza Empresarial
Durante octubre de 2014
Aguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a octubre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero aumentó 0.78 puntos con cifras desestacionalizadas durante octubre pasado respecto al mes que le precede.
En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad, fue el siguiente: el ICE de la Construcción creció 3.4 puntos, el del Comercio 3 puntos y el Manufacturero avanzó 2.4 puntos, en el décimo mes del año actual frente al mismo mes de 2013, con series originales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero se ubicó en 53.9 puntos en octubre de 2014, cifra que significó un incremento de 0.78 puntos respecto a la del mes inmediato anterior, de 53.1 puntos, según cifras desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantiene por arriba del umbral de 50 puntos por 56 meses consecutivos.
El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero y sus componentes al décimo mes de 2014.
Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Septiembre de 2014 |
Octubre de 2014 |
Diferencia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
53.1 |
53.9 |
0.78 |
56 |
Por arriba |
|
45.7 |
47.4 |
1.70 |
83 |
Por debajo |
49.9 |
50.3 |
0.48 |
1 |
Por arriba |
|
54.8 |
54.2 |
(‑) 0.62 |
64 |
Por arriba |
|
53.3 |
54.4 |
1.09 |
56 |
Por arriba |
|
59.5 |
60.2 |
0.71 |
130 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente ajustado por el efecto de semana santa.
3/ Componente no sujeto a desestacionalización. Fuente: INEGI.
La variación anual del ICE Manufacturero resultó de aumentos en los cinco componentes que lo integran.
Componentes del indicador de confianza empresarial manufacturero
Cifras originales
Indicadores |
Octubre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2013 |
2014p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
50.5 |
52.9 |
2.4 |
41.1 |
46.2 |
5.2 |
|
47.0 |
49.4 |
2.4 |
|
52.2 |
54.2 |
2.0 |
|
53.1 |
54.4 |
1.3 |
|
59.3 |
60.2 |
1.0 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI
Por grupos de subsectores de actividad manufacturera, durante octubre de 2014 el ICE registró avances anuales en seis de los siete grupos que lo conforman.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Octubre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2013 |
2014p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
50.5 |
52.9 |
2.4 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
48.6 |
50.9 |
2.3 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
51.8 |
53.3 |
1.5 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
49.9 |
53.0 |
3.1 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
49.5 |
52.2 |
2.7 |
Equipo de transporte |
55.2 |
57.0 |
1.9 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
48.2 |
54.6 |
6.4 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
45.9 |
46.0 |
0.0 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
El ICE de la Construcción, que muestra el nivel de confianza de los empresarios de dicho sector sobre la situación económica presente y futura del país y de sus empresas se estableció en 55.7 puntos en octubre de este año, dato mayor en 3.4 puntos respecto al de igual mes de un año antes, cuando se ubicó en 52.3 puntos.
El aumento anual del ICE de la Construcción fue reflejo de alzas en sus cinco componentes, véase cuadro siguiente:
Componentes del indicador de confianza empresarial de la construcción
Cifras originales
Indicadores |
Octubre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2013 |
2014p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción |
52.3 |
55.7 |
3.4 |
37.3 |
41.1 |
3.7 |
|
43.4 |
48.6 |
5.2 |
|
63.7 |
64.8 |
1.1 |
|
47.8 |
54.4 |
6.6 |
|
69.1 |
69.6 |
0.6 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Este comportamiento se derivó de los incrementos en cuatro de los cinco componentes que lo integran, los cuales se detallan en el cuadro siguiente.
Componentes del indicador de confianza empresarial del comercio
Cifras originales
Indicadores |
Octubre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2013 |
2014p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial del Comercio |
51.1 |
54.1 |
3.0 |
37.6 |
37.2 |
(-) 0.4 |
|
43.9 |
47.2 |
3.3 |
|
55.5 |
61.8 |
6.4 |
|
51.5 |
56.7 |
5.2 |
|
67.0 |
67.4 |
0.4 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo que posibilitan conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión y percepción de los empresarios respecto al desempeño económico del país y de las empresas en los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones y tamaños de muestra diferenciados, aunque la batería de preguntas es igual en los tres sectores.
Cabe señalar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.
El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,051 empresas.
Sector |
Marco de estudio |
Tamaño de muestra |
|
Tamaño |
Empresas |
||
Total |
11,051 |
2,070 |
|
Manufacturero |
101 y más personas ocupadas |
4,967 |
1,421 |
Construcción |
101 y más personas ocupadas |
1,075 |
233 |
Comercio |
50 y más personas ocupadas |
5,009 |
416 |
El total de las tres muestras asciende a 2,070 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.
En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que presenta el país y sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Éstos se consideran como indicadores compuestos ya que resultan de promediar cinco indicadores simples.
De esta manera, cada uno de los ICE se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
1. Momento adecuado para invertir.
Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año ¿Cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones?
2. Situación económica presente del país.
¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
3. Situación económica futura del país.
¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?
4. Situación económica presente de la empresa.
¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
5. Situación económica futura de la empresa.
¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual?
En la primera pregunta, el informante sólo tiene tres opciones de respuesta, las cuales son: Sí, No y No sabe; mientras que las cuatro preguntas restantes mantienen cinco opciones de respuesta, y son las siguientes: Mucho mejor, Mejor, Igual, Peor y Mucho peor.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta |
Ponderador |
Mucho mejor |
1.00 |
Mejor |
0.75 |
Igual |
0.50 |
Peor |
0.25 |
Mucho peor |
0.00 |
Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese caso, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.
El Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero difunde resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.
Por su parte, los Indicadores de Confianza Empresarial del Sector Construcción y del Comercio se disponen a nivel del total del sector.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador de Confianza Empresarial, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante mencionar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como por ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible presentar series desestacionalizadas para los Indicadores de Confianza Empresarial de los Sectores Construcción y Comercio.
La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras durante octubre de 2014
Aguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
En octubre de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un nivel de 51.9 puntos con cifras desestacionalizadas, lo que significó una disminución mensual de (-) 0.50 puntos. Con el resultado de octubre, este indicador acumula 62 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se registraron descensos mensuales desestacionalizados en los componentes referidos a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. En contraste, se observó un incremento en el subíndice relacionado con el personal ocupado.
Con cifras originales, el Indicador de Pedidos Manufactureros reportó en octubre del año en curso un crecimiento anual de 0.3 puntos. En el mes de referencia, tres de los cinco componentes que integran al IPM mostraron alzas anuales, en tanto que los dos subíndices restantes observaron reducciones.
En cuanto al IPM por grupos de subsectores de actividad económica, en el décimo mes de 2014 cuatro de los siete agregados que lo integran presentaron aumentos anuales con cifras sin ajuste estacional, dos componentes reportaron caídas y el grupo restante mostró un nivel similar al de octubre de 2013.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo mes de 2014. Dicho indicador se deriva de integrar las expectativas de los directivos empresariales del sector referido con relación a cinco variables que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial. Éstas cubren la siguiente secuencia del proceso productivo de la actividad manufacturera: volumen esperado de pedidos, producción esperada, niveles esperados de personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En octubre de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró una disminución mensual de (-) 0.50 puntos en su serie desestacionalizada, al ubicarse en 51.9 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 62 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos.
En términos desestacionalizados, durante el décimo mes de 2014 el componente del IPM referido al volumen esperado de pedidos mostró una reducción mensual de (-) 1.00 puntos, el del volumen esperado de la producción presentó un retroceso de (-)0.14 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado aumentó 0.45 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó (-) 0.94 puntos y el de inventarios de insumos registró una caída de (-) 0.77 puntos.
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTES
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Indicadores |
Septiembre |
Octubre |
Diferencia en puntos1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de |
Indicador de Pedidos Manufactureros |
52.4 |
51.9 |
(‑) 0.50 |
62 por arriba |
|
55.2 |
54.2 |
(‑) 1.00 |
64 por arriba |
53.9 |
53.7 |
(‑) 0.14 |
58 por arriba |
|
51.4 |
51.8 |
0.45 |
60 por arriba |
|
45.8 |
44.9 |
(‑) 0.94 |
24 por debajo |
|
52.0 |
51.2 |
(‑) 0.77 |
14 por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Con cifras originales, en octubre de 2014 el Indicador de Pedidos Manufactureros se ubicó en 52.7 puntos, lo cual representó un avance de 0.3 puntos con relación a la cifra registrada en igual mes de 2013.
Durante el décimo mes de 2014, tres de los cinco componentes que integran el IPM mostraron incrementos anuales en sus series originales, mientras que los dos subíndices restantes presentaron disminuciones respecto a los niveles observados en octubre de 2013.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras originales
Indicadores |
Octubre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2013 |
2014p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
52.4 |
52.7 |
0.3 |
54.7 |
55.1 |
0.4 |
|
54.9 |
55.1 |
0.2 |
|
51.2 |
52.1 |
0.9 |
|
45.8 |
45.7 |
(‑) 0.1 |
|
52.0 |
51.1 |
(‑) 0.9 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Por grupos de subsectores de actividad, en octubre de 2014 el Indicador de Pedidos Manufactureros que se refiere al agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró un aumento anual de 0.8 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule retrocedió ( )0.1 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas avanzó 0.5 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos mostró un nivel similar al de igual mes de 2013; el de Equipo de transporte disminuyó ( )1 punto; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se incrementó 1.3 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras reportó un crecimiento de 1.2 puntos.
indicador de pedidos manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Octubre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2013 |
2014p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
52.4 |
52.7 |
0.3 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
51.4 |
52.2 |
0.8 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
51.9 |
51.8 |
(‑) 0.1 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
52.0 |
52.5 |
0.5 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
52.7 |
52.7 |
0.0 |
Equipo de transporte |
55.5 |
54.5 |
(‑) 1.0 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
50.6 |
51.9 |
1.3 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
51.3 |
52.5 |
1.2 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.
Nota Metodológica
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,421 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 4,967 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 personas y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,421 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM, para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados, resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30%)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25%)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior señale ¿Cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20%)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15%)
- ¿Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10%)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta |
Ponderador |
Mucho mayor |
1.00 |
Mayor |
0.75 |
Igual |
0.50 |
Menor |
0.25 |
Mucho menor |
0.00 |
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Es importante mencionar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como del Indicador Agregado de Tendencia (IAT).
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 31 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) descendió (-) 0.75% con base en cifras desestacionalizadas en el octavo mes de 2014 frente al mes inmediato anterior.
En su comparación anual, la producción minerometalúrgica reportó una variación en términos reales de (-) 1.9% durante agosto del año en curso con relación a igual mes de 2013. A su interior, disminuyó la producción de plomo, plata, oro, zinc, coque, azufre, pellets de fierro y fluorita; en tanto que, aumentó la de carbón no coquizable, yeso y cobre.
Producción Minerometalúrgica (Toneladas)*/ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
*/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos. p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
En los primeros ocho meses del año en curso, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica cayó (-) 3.4% respecto a igual periodo de 2013, debido a una menor producción de oro, carbón no coquizable, pellets de fierro, plomo, plata y fluorita. Por su parte, creció la de yeso, coque, azufre, cobre y zinc en el periodo de referencia.
La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales:
La mayor producción de oro se concentró en Zacatecas que aportó 25.3% del total nacional, Sonora 25.2%, Chihuahua 19.2%, Durango 12.3% y Guerrero 6.9%; mientras que Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y otras entidades produjeron en forma conjunta 11.1 por ciento.
La extracción y beneficio de plata se realizó en cuatro estados, principalmente: Zacatecas que contribuyó con 41.2%, Chihuahua 18.7%, Durango 12.5% y Sonora 5.7%; en tanto que el 21.9% se reportó en Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y otros estados.
Por lo que se refiere a la producción de plomo, sobresalió la de Zacatecas con un porcentaje de54.8%, Chihuahua 24%y Durango con 10.3%; por su parte, Guerrero, Estado de México, Querétaro, Sinaloa y otras entidades generaron 10.9% en el octavo mes de 2014.
La producción de cobre se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 79.2%, continuando Zacatecas con 9%, San Luis Potosí 4.5% y Chihuahua con 3.5 por ciento. El 3.8% restante se registró en Durango, Guerrero, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Sinaloa y otras entidades.
En cuanto a la extracción y beneficio de zinc, la de Zacatecas significó 45.8% del total nacional durante agosto de 2014; seguido de Chihuahua con 20.9%, Durango15.3%, Estado de México 5.8% y Guerrero 4.7 por ciento. El complemento de 7.5% se originó de manera agregada en los estados de Querétaro, Sinaloa y otros.
La producción de coque se logró en Coahuila de Zaragoza con una aportación de 81.8% y en Michoacán de Ocampo 18.2%; la de fierro en los estados de Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza y Colima que contribuyeron con 39.7%, 17% y 12.7%en ese orden, y el 30.6% se ubicó en Chihuahua, Durango y otras entidades.
El azufre se produjo en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Nuevo León y Tamaulipas con 33.3%, 26.2%,12.5%,9.2%y 7.5%, respectivamente; seguidos de Hidalgo con4.8%, Oaxaca 3.8% y Guanajuato 2.7por ciento. Por lo que toca a la fluorita, San Luis Potosí obtuvo93.8% y Coahuila de Zaragoza6.2% en el mes de referencia.
Producción Minera según principales estados productores durante agosto (Toneladas)*/ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
*/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos. p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Información más amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Para seguir promoviendo acciones en beneficio del sector productivo se otorgaron 39 créditos, por un monto cercano a los 400 mil pesos
- Al término del presente año se habrán invertido más de 150 millones de pesos en programas de impulso a emprendedores y MiPyMEs
- Gracias a este esquema, se beneficia a los adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres emprendedoras y jefas de familia, entre otros sectores
Aguascalientes, Ags 31 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Como parte del compromiso por seguir fomentando el espíritu emprendedor y de respaldo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), el alcalde Antonio Martín del Campo, entregó la segunda etapa de créditos del programa “Fondo para Micronegocios”, para lo cual se destinó un recurso cercano a los 400 mil pesos.
Precisó que en la presente administración se está realizando una importante gestión para estimular el desarrollo económico de la localidad, con el propósito de apoyar en un amplio margen al sector productivo, por lo que se espera que al concluir el presente año se invertirán más de 150 millones de pesos en programas de impulso a emprendedores y MiPyMEs.
Hoy, lo que estamos haciendo con estos microcréditos, es ofrecerles la facilidad de que puedan ustedes poner su negocio o que lo puedan ampliar, sabemos que son las tasas más bajas en el mercado y sobre todo, es el poder tener una tasa simbólica para que ustedes puedan echar a andar su empresa, esto lo vemos como un verdadero deseo de ayudar y no de lucrar con la necesidad de la gente, sostuvo.
A través de estos mecanismos se logran avances sobresalientes en beneficio de sectores vulnerables como adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres emprendedoras y jefas de familia, entre otros; quienes a través de este medio, buscan oportunidades de crecimiento para la creación de nuevas micro empresas, factor determinante para la generación de nuevos empleos y derrama económica.
Por su parte, Enrique Montalvo Vivanco, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesom), señaló que este esquema fue creado con el objetivo de apoyar a quienes menos tienen, ya que a diferencia de los sistemas bancarios que cobran altas tasas de interés, este crédito únicamente representa el seis por ciento anual.
Ha sido una instrucción apostarle a los micronegocios, a las empresas locales, principalmente aquellas que son de mujeres y grupos vulnerables, ha confiado en la visión emprendedora de los jóvenes que impulsan nuevos negocios para nuestra ciudad y es la primera administración municipal que ha promovido la profesionalización y la primera en llevar de la mano a cada uno de los nuevos talentos, a través de capacitación, asesoría empresarial y vinculación y apoyo financiero para emprender nuevos negocios, dijo.
En su oportunidad, Luis Obregón Pasillas, director de Desarrollo Económico y Turismo, dijo que en un hecho sin precedentes la actual administración municipal invertirá una suma importante para el desarrollo de proyectos relacionados con el apoyo a la micro empresa y de este modo fortalecer la economía de las familias más vulnerables de la capital.
Cabe destacar que el Fondo para Micronegocios, es acompañado de un curso de capacitación que imparte el Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial (CIDE), que otorga de manera conjunta, buscando generar mejores rendimientos para los negocios.
Gracias a los programas implementados por la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo de la Sedesom, el Ayuntamiento de Aguascalientes se ha colocado como punto de referencia en proyectos de impulso a emprendedores y MiPyMEs, reconocido a nivel nacional e internacional por las prestigiadas asociaciones “Four Entrepreneur” y Kairos Society.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Encuesta Nacional de Empresas Constructoras
- Cifras durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 31 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009.
Con base en las cifras desestacionalizadas el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.29% durante el octavo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado disminuyó (-) 0.33% y las horas trabajadas (-) 2.62%, en el mismo lapso.
En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas constructoras se incrementó 1.4% en términos reales en agosto del presente año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relativas a Transporte; “Otras construcciones”, y a Edificación. En contraste, se contrajo en las de Electricidad y comunicaciones; Agua, riego y saneamiento, y en las de Petróleo y petroquímica, en el mes que se reporta.
La participación de la obra contratada por el sector privado representó 53.6% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 46.4 por ciento.
El personal ocupado en las empresas constructoras registró un avance de 1.2%, mientras que las horas trabajadas retrocedieron (-) 2.9% en agosto de este año frente al octavo mes de 2013.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud.
Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para agosto de 2014.
Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras
El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.4% en términos reales en agosto del presente año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las correspondiente a Transporte con una variación de 11.7%; “Otras construcciones” 6.5%, y a Edificación 4.6 por ciento. En contraste, disminuyó el valor relacionado con Electricidad y comunicaciones (-) 24.1%; Agua, riego y saneamiento (-) 13.9%, y con Petróleo y petroquímica (-) 13.2%, en el mes que se reporta.
Por subsector, el de Trabajos especializados para la construcción creció 15.4% a tasa anual y el de Construcción de obras de ingeniería civil 1.5%, en tanto que el de Edificación cayó (-) 1.3%, en agosto pasado.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción se incrementó 0.29% en el octavo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior.
Distribución de la construcción por tipo de obra
El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en la Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) que aportó 43.4% del valor total durante el mes en cuestión, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) que mostró una participación de 27.4 por ciento. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 70.8% del valor total, 3.8 puntos porcentuales más que en igual mes de un año antes.
El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento.
Composición del valor total de la construcción por sector institucional contratante
La información para agosto de este año indica que la construcción contratada por el sector privado representó 53.6% del valor total (65.2 pesos de cada 100 se destinaron a edificación) y la correspondiente al sector público fue de 46.4% (siendo 73.4 de cada 100 pesos contratados para obras de ingeniería civil).
Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales
Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado mostró un aumento de 1.2% a tasa anual en el octavo mes de 2014: por tipo de actividad económica, en la de Trabajos especializados para la construcción se elevó 10.4% y en la de Edificación 4%; mientras que, en la Construcción de obras de ingeniería civil se redujo (-) 5.1 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-) 0.8% (el número de obreros decreció (-) 0.9%, el de empleados (-) 0.7% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– no registró variación), y el personal no dependiente fue mayor en 13.5 por ciento.
Las horas trabajadas reportaron una caída de (-) 2.9% durante agosto pasado con relación a igual mes de 2013, derivado de una reducción de (-) 10% en el subsector de Obras de ingeniería civil y de alzas de 8.7% en el de Trabajos especializados y de 0.1% en el de Edificación. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron inferiores en (-) 3.8%, las de los obreros decrecieron (-) 3.4%, las de los empleados (-) 5.6% y las de otros retrocedieron (-) 2.7%), y las del personal no dependiente aumentaron 2.4 por ciento.
En el octavo mes de este año las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.1% respecto a las de agosto de 2013. Por subsector, en el de Obras de ingeniería civil ascendieron 8.3% y en el de Trabajos especializados 2.6%; en tanto que en el de Edificación descendieron (-) 7 por ciento. Por componentes, los salarios pagados a obreros y los sueldos pagados a empleados presentaron una variación de 0.1% de manera individual, en el mes en cuestión.
Eliminando el factor estacional, el personal ocupado cayó (-) 0.33% y las horas trabajadas (-) 2.62%; mientras que, las remuneraciones medias reales pagadas se elevaron 0.07%, durante agosto de 2014 frente a los niveles del mes inmediato anterior.
Participación de los estados en el valor de la obra construida
Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante agosto de 2014 a: Nuevo León con 8.8%, Distrito Federal 8.5%, estado de México 7.6%, Veracruz de Ignacio de la Llave 6.9%, Guanajuato 6.8%, Jalisco 5.3%, Sonora 4.3%, Campeche 4.2%, Tamaulipas 3.7%, Tabasco 3.4%, Chihuahua 3.2% e Hidalgo 3.1 por ciento. En conjunto, estas doce entidades contribuyeron con el 65.8% del valor producido.
Por tipo de obra, el 63.3% del valor de producción en Edificación fue generado por Nuevo León, Distrito Federal, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Sonora, San Luis Potosí, Veracruz de Ignacio de la Llave y Aguascalientes. En Transporte, el estado de México, Hidalgo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Nuevo León, Guerrero, Puebla, Guanajuato, Nayarit y Oaxaca participaron con el 53.1%, y en Petróleo y petroquímica el 78.6% del valor se produjo en Campeche, Veracruz de Ignacio de la Llave y en Tabasco.
El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por entidad federativa y por tipo de obra.
Cuadro 1
Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante agostop/ de 2014
(Estructura porcentual)
Entidad Federativa |
Total |
Tipo de obra |
|||||
Edificación |
Agua, riego |
Electricidad y comunica-ciones |
Transporte |
Petróleo |
Otras construc-ciones |
||
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Aguascalientes |
1.7 |
3.0 |
0.9 |
0.0 |
1.0 |
0.0 |
1.2 |
Baja California |
2.6 |
2.6 |
3.4 |
5.9 |
3.1 |
0.0 |
1.2 |
Baja California Sur |
0.4 |
0.3 |
0.0 |
0.5 |
0.4 |
0.3 |
0.8 |
Campeche |
4.2 |
0.8 |
1.4 |
0.1 |
1.4 |
31.2 |
4.0 |
Coahuila de Zaragoza |
2.1 |
2.3 |
2.2 |
4.0 |
1.7 |
0.1 |
3.6 |
Colima |
1.0 |
1.1 |
0.5 |
0.2 |
1.1 |
0.0 |
1.5 |
Chiapas |
1.3 |
0.9 |
3.5 |
0.9 |
1.9 |
0.7 |
0.9 |
Chihuahua |
3.2 |
2.9 |
9.7 |
2.1 |
3.8 |
0.4 |
3.6 |
Distrito Federal |
8.5 |
11.1 |
3.4 |
21.2 |
3.2 |
0.0 |
14.9 |
Durango |
1.3 |
0.6 |
1.9 |
0.8 |
2.8 |
0.0 |
1.5 |
Guanajuato |
6.8 |
10.2 |
0.1 |
9.8 |
5.3 |
1.5 |
2.1 |
Guerrero |
2.4 |
1.3 |
5.8 |
0.2 |
5.5 |
0.0 |
0.8 |
Hidalgo |
3.1 |
2.2 |
3.9 |
1.1 |
6.8 |
0.0 |
0.7 |
Jalisco |
5.3 |
5.6 |
5.1 |
19.4 |
3.4 |
0.0 |
6.2 |
Estado de México |
7.6 |
8.0 |
18.1 |
3.6 |
9.8 |
0.0 |
4.3 |
Michoacán de Ocampo |
1.6 |
2.2 |
2.0 |
0.5 |
2.0 |
0.0 |
0.3 |
Morelos |
0.5 |
0.6 |
0.1 |
0.0 |
0.5 |
0.0 |
0.7 |
Nayarit |
1.8 |
0.7 |
0.2 |
0.5 |
4.1 |
0.0 |
2.9 |
Nuevo León |
8.8 |
14.0 |
2.7 |
4.7 |
5.7 |
2.2 |
6.0 |
Oaxaca |
2.0 |
0.8 |
0.0 |
4.4 |
4.0 |
2.3 |
1.3 |
Puebla |
2.6 |
1.8 |
1.7 |
1.8 |
5.3 |
0.1 |
2.2 |
Querétaro |
2.4 |
2.9 |
2.9 |
0.7 |
1.9 |
0.0 |
4.4 |
Quintana Roo |
2.3 |
2.9 |
0.4 |
4.2 |
2.2 |
0.0 |
2.2 |
San Luis Potosí |
2.8 |
3.6 |
1.2 |
0.7 |
2.9 |
0.2 |
3.5 |
Sinaloa |
2.1 |
2.3 |
4.8 |
2.0 |
2.1 |
0.0 |
1.8 |
Sonora |
4.3 |
4.5 |
4.6 |
3.1 |
2.8 |
2.5 |
10.2 |
Tabasco |
3.4 |
1.4 |
2.5 |
1.1 |
1.4 |
21.0 |
2.8 |
Tamaulipas |
3.7 |
2.8 |
3.2 |
1.6 |
3.5 |
11.0 |
2.9 |
Tlaxcala |
0.2 |
0.1 |
0.0 |
0.6 |
0.3 |
0.0 |
0.0 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
6.9 |
3.3 |
9.9 |
1.9 |
6.6 |
26.4 |
5.9 |
Yucatán |
2.1 |
2.4 |
3.2 |
1.2 |
1.8 |
0.0 |
3.9 |
Zacatecas |
1.0 |
0.7 |
0.9 |
1.3 |
1.5 |
0.1 |
1.7 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-agosto de 2014
Para los primeros ocho meses de 2014, los resultados de los principales indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de producción fue inferior en (-) 1.3% en términos reales frente a igual periodo de 2013, el personal ocupado descendió (-) 2.1%, las horas trabajadas (-) 3.3% y las remuneraciones medias reales (-) 0.5 por ciento. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 46% del total.
Cuadro 2
Principales indicadores de las empresas constructoras
a nivel de subsector, al mes de agostop/ de 2014
(Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior)
Subsector |
Valor real de |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remuneraciones medias reales |
||||
Agosto |
Ene-ago |
Agosto |
Ene-ago |
Agosto |
Ene-ago |
Agosto |
Ene-ago |
|
23 Construcción |
1.4 |
(-) 1.3 |
1.2 |
(-) 2.1 |
(‑) 2.9 |
(-) 3.3 |
0.1 |
(-) 0.5 |
236 Edificación |
(‑) 1.3 |
(-) 1.0 |
4.0 |
(-) 2.9 |
0.1 |
(-) 3.3 |
(-) 7.0 |
(-) 9.2 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
1.5 |
(-) 2.3 |
(-) 5.1 |
(-) 2.5 |
(-) 10.0 |
(-) 4.0 |
8.3 |
6.4 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
15.4 |
2.6 |
10.4 |
1.0 |
8.7 |
(-) 1.5 |
2.6 |
5.9 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota al usuario
El INEGI informa que en el marco del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas, ampliará la oferta estadística de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. En este contexto, se ofrecerán indicadores de los principales tipos y tipos específicos de obra por sector contratante, ya sea público o privado, con lo cual se dispondrá de información del valor de producción con un mayor detalle, lo que coadyuva a una mejor caracterización de la actividad económica que desarrollan las empresas constructoras en el país. Asimismo, se incorporarán a la difusión los correspondientes indicadores de precisión estadística que brindan mejores elementos de análisis.
Esta nueva estadística será publicada el próximo 28 de noviembre del presente año, conjuntamente con los indicadores de las empresas constructoras tradicionales.
Nota metodológica
La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.
El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.
En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):
El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.
El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.
Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.
En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.
La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.
En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.
Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.
Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.
Asimismo, la información se clasifica de acuerdo con el destino de las obras: Sector Público y Sector Privado.
Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}