- Detalles
- Categoría: economia
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Primera quincena de octubre de 2014
Aguascalientes, Ags, 23 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante la primera quincena de octubre de 2014 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.50 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.32 por ciento. En el mismo periodo de 2013 los datos correspondientes fueron de 0.40 por ciento de variación quincenal y de 3.27 por ciento anual.
El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.12 por ciento y una tasa anual de 3.32 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 1.72 por ciento, alcanzando de este modo una tasa anual de 7.59 por ciento.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías crecieron 0.08 por ciento y los de los servicios 0.15 por ciento.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios reportaron una disminución de (-) 0.13 por ciento, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.87 por ciento, como resultado de la conclusión del subsidio en el Programa de tarifas eléctricas de verano que aplica en quince ciudades del país.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en la primera quincena de octubre de 2014 un aumento de 0.50 por ciento, en tanto que en el mismo periodo del año anterior fue de 0.40 por ciento.
A continuación se presentan las variaciones e incidencias, durante la primera quincena de octubre de 2014, del INPC y de los subíndices que lo integran. Se observa que la contribución de los índices quincenales subyacente y no subyacente fue de 0.088 y 0.409 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Primera quincena de octubre de los años que se indican
1/La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Índices Subyacente y No Subyacente
En la quincena que se reporta, las variaciones de los índices subyacente y no subyacente se ubicaron en 0.12 y 1.72 por ciento, en ese orden; mientras que en el mismo periodo de 2013 las cifras correspondientes fueron de 0.14 y 1.28 por ciento.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Primera quincena de octubre de 2014
1/La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
2/El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante octubre en las siguientes ciudades: Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec y Cd. Acuña.
En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variaciones porcentuales en la primera quincena de octubre de 2014
1/El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante octubre en las siguientes ciudades: Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec y Cd. Acuña.
El comportamiento en la primera quincena de octubre de 2014 de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presenta a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variaciones porcentuales
1/Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de octubre de 2014 en 114.515.
El índice de precios de la canasta básica presentó un crecimiento de 1.27 por ciento en la primera quincena de octubre de este año, así como una tasa anual de 5.18 por ciento, mientras que en la misma quincena de 2013 los datos correspondientes fueron 1.09 y 4.54 por ciento.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La Prefectura de Kanagawa y el Gobierno del Estado de Aguascalientes firman un histórico Memorándum de Entendimiento que facilitará a las empresas japonesas la exploración de oportunidades de negocio en la entidad
- Se fortalece la clara ventaja estratégica para Aguascalientes y le consolida como un puente de colaboración más cercano con una de las regiones más dinámicas de Japón
- La Prefectura de Kanagawa es la más poblada después de la de Tokio, es la más dinámica del país del sol naciente y en ella viven más de 160 mil extranjeros provenientes de 160 países
Yokohama, Kanawaga, Japón, 22 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, en el marco de la misión comercial que realiza en Japón, se reunió con el gobernador de la Prefectura de Kanagawa, Yuji Kuroiwa, con quien suscribió un Memorándum de Entendimiento para impulsar un mayor intercambio económico entre esta región del país del sol naciente y Aguascalientes.
Este Memorándum de Entendimiento implica una solicitud de apoyo para la organización administrativa y empresas locales en el momento en que las empresas de Kanagawa realicen visitas de trabajo e inversión hacia Aguascalientes, lo que implica una clara ventaja estratégica para la entidad y un puente de colaboración aún más cercano con una de las regiones más dinámicas de Japón y del mundo por su diversidad productiva y el liderazgo de su industria manufacturera, el desarrollo de su sector servicios; el establecimiento de importantes centros de investigación e industrias de alta tecnología y la consolidación de su actividad comercial.
De esta forma, por medio de este documento, México se convierte en el cuarto país con el que firma un Memorándum de Entendimiento, pues ya existe con China, Corea del Sur y Vietnam.
En el marco de esta firma, se acordó llevar a cabo una misión de empresarios de Kanagawa a Aguascalientes, la cual se llevará a cabo en el mes de noviembre para que empresarios de esta prefectura puedan conocer el ambiente de negocios e identificar las oportunidades de negocio que existen, además de fortalecer la relación entre Kanagawa y Aguascalientes en el ámbito económico.
Carlos Lozano de la Torre dijo que para Aguascalientes es un privilegio ser el puente con el que México está consolidando su presencia, liderazgo y competitividad global, favoreciendo un mayor intercambio económico, comercial, educativo y cultural con el país del sol naciente, especialmente con la prefectura más poblada y dinámica de Japón después de la de Tokio y que es una ventana de exposición de Japón en donde viven más de 160 mil extranjeros de más de 160 países.
“Aguascalientes ha sido por más de 30 años el eje estratégico de esta relación bilateral que hemos reforzado en los últimos cuatro años para que cada vez más empresas japonesas puedan invertir y prosperar en tierras aguascalentenses en un clima de paz social, estabilidad laboral y seguridad pública permanente”, dijo.
En este sentido, Yuji Kuroiwa coincidió con el Gobernador en que Aguascalientes se ha posicionado como ejemplo de desarrollo en México y el mundo reconocido internacionalmente por su elevada calidad de vida, la pertinencia de su educación y sus políticas públicas de gobernanza regulatoria, que facilitan la apertura y el crecimiento de las inversiones.
Lozano de la Torre agradeció la oportunidad de establecer esta sólida alianza con la Prefectura de Kanagawa, y reiteró la invitación a Yuji Kuroiwa para visitar Aguascalientes, que es ya sin duda hogar de las empresas japonesas en México y una puerta de entrada a los mercados más grandes, importantes y competitivos del mundo.
Por su parte Yuji Kuroiwa se manifestó satisfecho por la firma del Memorándum de Entendimiento con Aguascalientes, pues mientras que el clima de negocios en Kanagawa es cada vez más complejo, la inversión en México sigue aumentando principalmente por las empresas japonesas, por lo que la Prefectura que encabeza habrá de apoyar con decisión la inversión a favor de las PyMEs japonesas que deseen explorar la entidad.
Reconoció además la perseverancia y dedicación del gobernador Lozano para fomentar la relación entre México y Japón, específicamente entre Kanagawa y Aguascalientes.
En la ceremonia de firma de este histórico documento estuvieron presentes Koichi Shibuya, Consejero Político; Misturo Moriya, Director de Comercio, Industria, Trabajo y Turismo; Makoto Shimizu, Coordinador de Negocios Internacionales de la División de Promoción de Inversiones; Junichi Otake, Coordinador de la División de Vitalización Industrial, Comercio y Trabajo; Masayuki Sakai, Director Ejecutivo de Asuntos Comunitarios y Culturales y Masaaki Waki, Director de Asuntos Internacionales, así como Esaú Garza de Vega, Secretario de Desarrollo Económico; Armando Arriaga Ochoategui, Encargado de Negocios de la Embajada de México y José Luis Delgado, Encargado de Asuntos Políticos de la Embajada de México.
Ficha técnica de la Prefectura de Kanagawa
- Se localiza al suroeste de Tokio.
- Está conformada por 19 ciudades, de las cuales la más importante es Yokohama.
- Es la prefectura más populosa después de Tokio.
- Es sede de las principales actividades de NISSAN: En la ciudad de Yokohama se encuentra su casa matriz y una fábrica; en la ciudad de Atsugi su Centro de Tecnología Avanzada y su Centro Técnico; en la ciudad de Yokosuka su centro de investigación y otras instalaciones y en la ciudad de Zama otra fábrica.
- Cuenta con población total de 9.029.996 habitantes (hombres: 4.543.159 mujeres: 4.486.837), el número de personas por hogar es de 2.34.
- Kanagawa tiene una superficie de 2,415.86 kilómetros cuadrados.
- La prefectura se divide en tres regiones de acuerdo con sus características topográficas: la región montañosa en el oeste; la llanura y meseta en la parte central; y la zona montañosa y costera en el este.
Perfil del Gobernador de la Prefectura de Kanagawa
Yuji Kuroiwa nació el 26 de septiembre de 1954 en la Ciudad de Kobe (Prefectura de Hyogo). Se graduó de la Escuela de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Waseda en 1980. Un mes después ingresó en la Cadena de televisión FUJI Inc. donde sirvió en el Departamento de ventas por tres años y trabajó como periodista en el departamento político y en el departamento de noticias de la ciudad. Luego se convirtió en Director de programas de TV y fue presentador en "FNN Super Time" en 1988. Permaneció como el presentador en el programa de entrevistas políticas de domingo por la mañana "Hodo 2001" durante cinco años. En abril de 1997, estuvo destinado en Washington, D.C. En 1999, fue asignado para “Shin (new)-Hodo 2001” como presentador. Trabajó en planeación, cobertura y edición del programa de campaña para promoción de emergencias médicas (1989-1991), que contribuyó al establecimiento del sistema de médicos de emergencia en Japón. Recibió el 16th Hoso Bunka (radiodifusión cultural) y el premio 1990 de la Asociación Nacional de Presentadores Comerciales en Japón (NAB), por sus logros. En Septiembre de 2009 dejó Fuji Television Network poniendo fin a sus más de 21 años de carrera como conductor de noticias, asumiendo el cargo de profesor en La Universidad Internacional de Salud y Bienestar, mismo que dejó para contender y ganar la gubernatura de Kanagawa en 2011, que preside desde abril de ese mismo año.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del Sector Servicios
- Cifras durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 22 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Esta desagregación se presenta para las variables de los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios, y el pago al factor trabajo a través de las Remuneraciones Totales.
Con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2014 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-) 0.11%, el Personal Ocupado se redujo (-) 0.28%, la masa de las Remuneraciones Totales (-) 0.94% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios retrocedieron (-) 0.29% con relación al mes inmediato anterior.
A tasa anual, los datos originales indican que el índice agregado de los Ingresos registró un incremento de 1.4% y el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 5.9%, mientras que el índice de Personal Ocupado descendió (-) 1.2% y el de las Remuneraciones Totales (-) 1.7% durante el octavo mes de este año.
Cabe señalar que cada uno de los resultados de los indicadores económicos de la encuesta está acompañado de sus correspondientes Indicadores de Precisión Estadística y de su Cobertura; así como de los documentos metodológicos respectivos y de diseño estadístico de la EMS.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), series 2008=100, cuyo diseño estadístico se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).
En el cuadro siguiente se muestra la composición y cobertura de la EMS:
Cobertura de la EMS
Número de Actividades económicas |
Sector al que pertenecen las actividades económicas |
|
99 |
Total |
|
13 |
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento |
21 |
51 |
Información en medios masivos |
4 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles |
14 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos |
12 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación |
10 |
61 |
Servicios educativos |
7 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social |
9 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos |
9 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas |
Principales Resultados
Cifras desestacionalizadas
Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-) 0.11%, el Personal Ocupado retrocedió (-) 0.28%, la masa de las Remuneraciones Totales (-) 0.94% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios lo hicieron en (-) 0.29% en agosto de este año respecto al mes inmediato anterior.
Las siguientes gráficas presentan las series desestacionalizadas y la tendencia ciclo de los ingresos y del personal ocupado.
Cifras originales
El índice agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros , que da cuenta de la evolución de los recursos generados por las empresas que ofrecen este tipo de servicios, registró un aumento anual de 1.4% real en su serie original durante agosto de este año. A su interior, las actividades económicas que presentaron los crecimientos anuales más significativos fueron los restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado; los hospitales generales; los servicios de contabilidad y auditoría, y el autotransporte de carga, principalmente.
El índice de Personal Ocupado cayó a tasa anual (-) 1.2%, debido a la disminución en los servicios de contabilidad y auditoría; “otros juegos de azar”; en las escuelas de educación superior, y en los de operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto los servicios de satélites, entre otros.
Por su parte, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios reportó un incremento anual de 5.9%, en tanto que el de la masa de las Remuneraciones Totales descendió (-) 1.7% en el octavo mes de este año en términos reales.
Del total de dominios (99 conjuntos de actividades económicas), en el siguiente cuadro se muestran aquellos que resultan ser los más importantes, considerando su participación con base en los ingresos correspondientes a cada sector:
Cuadro 1
Servicios Privados no Financieros por actividades económicas seleccionadas durante agosto de 2014
(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)
Actividad económica |
Ingresos Totales |
Personal Ocupado |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
Remunera-ciones Totales |
Autotransporte de carga |
0.3 |
0.0 |
2.8 |
(‑) 5.5 |
Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto servicios de satélite |
(‑) 8.5 |
(‑) 1.6 |
(‑) 14.1 |
7.9 |
Inmobiliarias y corredores de bienes raíces |
(‑) 12.4 |
7.8 |
(‑) 2.6 |
(‑) 0.2 |
Servicios de contabilidad y auditoría |
1.5 |
(‑) 48.5 |
4.6 |
(‑) 13.8 |
Servicios de empleo |
(‑) 3.3 |
0.4 |
(‑) 5.4 |
(‑) 1.2 |
Escuelas de educación superior |
(‑) 3.5 |
(‑) 4.9 |
1.8 |
2.0 |
Hospitales generales |
3.7 |
2.8 |
4.1 |
3.8 |
Otros juegos de azar |
(‑) 0.8 |
(-) 12.7 |
(-) 9.9 |
5.7 |
Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado |
6.5 |
3.8 |
4.7 |
(‑) 2.4 |
Fuente: INEGI.
A continuación se presentan los resultados a nivel de sector de actividad. Dado el diseño de la nueva encuesta (basado a nivel de dominio o conjuntos de actividades económicas), se busca la representatividad por actividades económicas y no por sector; por lo que la cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos.
Cuadro 2
Servicios Privados no Financieros por Sector durante agosto de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)
SSector |
Descripción |
Ingresos Totales |
Personal ocupado |
Gastos por consumo de bienes y servicios |
Remuneraciones Totales |
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento. |
3.6 |
1.3 |
4.8 |
(‑) 2.3 |
51 |
Información en medios masivos. |
1.4 |
(‑) 1.4 |
7.2 |
(‑) 8.2 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. |
13.5 |
7.9 |
50.6 |
19.1 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos. |
(‑) 11.1 |
(‑) 16.9 |
2.9 |
(‑) 5.8 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. |
0.7 |
0.3 |
3.3 |
1.2 |
61 |
Servicios educativos. |
(‑) 2.2 |
(‑) 0.7 |
0.4 |
1.4 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social. |
2.6 |
(‑) 0.1 |
2.4 |
2.3 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. |
4.5 |
(‑) 2.7 |
10.6 |
3.7 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. |
4.7 |
2.0 |
2.6 |
(‑) 1.8 |
Nota: La agrupación presentada obedece al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007). La cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos; lo anterior se debe a que el diseño de la muestra no consideró al Sector como dominio de estudio. Sin embargo, las actividades consideradas para cada Sector representan alrededor del 80% o más de los ingresos del Sector correspondiente, excepto para los Sectores 53 y 71 donde la cobertura es mayor al 50 por ciento.
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-agosto de 2014
En los primeros ocho meses del año, el índice Agregado de los Ingresos creció 2.5% en términos reales respecto al mismo periodo de 2013, el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios aumentó 5.5% y el de las Remuneraciones Totales 0.6%, en tanto que el índice de Personal Ocupado disminuyó (-) 0.7% en igual lapso.
Cuadro 3
Servicios Privados no Financieros
(Índice base 2008 = 100)
Descripción |
Agosto |
Ene-Ago |
||
2013 |
2014 |
Var % |
Var % |
|
Índice de los Ingresos Totales |
100.7 |
102.0 |
1.4 |
2.5 |
Índice de Personal Ocupado |
102.2 |
100.9 |
(‑) 1.2 |
(‑) 0.7 |
Índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
106.1 |
112.3 |
5.9 |
5.5 |
Índice de las Remuneraciones Totales |
95.9 |
94.3 |
(‑) 1.7 |
0.6 |
Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.
Fuente: INEGI.
NOTA AL USUARIO
La serie de las Remuneraciones Totales fue revisada.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.
Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.
En efecto, para los servicios se plantean diferentes acepciones, las cuales van de lo abstracto a lo concreto; sin embargo, en cualquier definición que se pretenda emplear para su interpretación, se presenta un elemento característico de esas actividades, esto es la gran heterogeneidad de las mismas. Es precisamente dicha diferencia la que impide darle a los servicios un tratamiento uniforme para su estudio y, consecuentemente, se constituye en la dificultad más importante en la generación de indicadores.
Por lo anterior, es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a los Sectores de actividad en estudio.
Como se ha mencionado, a efecto de reportar resultados para 99 actividades económicas, el diseño estadístico cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.
En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.
Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007 y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.
Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.
Las cifras aquí mencionadas y las 99 actividades económicas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx
El Sistema completo puede consultarse en:
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Encuesta Mensual Sobre Empresas Comerciales
- Cifras durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 22 de octubre 2014.- (aguzados.com).-Como se informó en su oportunidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados sobre la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), la cual caracteriza de mejor manera la evolución del comercio al por mayor y al por menor, e incrementa la oferta de información estadística sobre esta importante actividad económica de nuestro país.
En este sentido, se concretan cambios sustanciales como un diseño estadístico más robusto combinando la selección de empresas comerciales de manera no probabilística y probabilística, se mejora la cobertura de las variables de estudio, se ofrecen resultados por entidad federativa y los indicadores de la actividad comercial se sitúan con base en el año 2008.
Así, con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por mayor registraron una disminución de (-) 0.19% y al por menor crecieron 0.59% durante agosto de este año frente al mes inmediato anterior.
En su comparación anual, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por mayor se redujeron ( )1% en términos reales en agosto de 2014, como resultado de caídas en los subsectores de Productos textiles y calzado; Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho, y en el de Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones, básicamente.
Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por menor crecieron 4.4% a tasa anual en el octavo mes del año en curso, derivado de los avances en los subsectores de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal, y en el de Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado, entre otros.
El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por menor fue superior en 2% y en los relativos al por mayor 1.8% en agosto pasado respecto a igual mes de un año antes.
Se adopta la versión 2007 del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y se incorporan a la difusión los indicadores de precisión estadística, los cuales brindan mayores elementos de análisis a los usuarios.
Ingresos por suministro de bienes y servicios en Empresas Comerciales al por Mayor por Subsector
Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que en el octavo mes de este año los Ingresos por suministro de bienes y servicios al por mayor disminuyeron ( )1% a tasa anual en términos reales. Este comportamiento se derivó de los decrementos que se presentaron en los subsectores de Productos textiles y calzado; Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho; de Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones, y en el de Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca. En contraste, mostraron avances en los relacionados con la Intermediación de comercio al por mayor; Abarrotes, alimentos bebidas, hielo y tabaco, y en el de Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general.
En su comparación mensual, datos desestacionalizados indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor cayeron (-) 0.19% en agosto pasado frente al mes inmediato anterior.
Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por Mayor por Entidad Federativa
La información regional de la EMEC muestra que en agosto de 2014 los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor disminuyeron a tasa anual en 18 de las 32 entidades federativas consideradas en la EMEC, siendo éstas: Guanajuato, San Luis Potosí, Distrito Federal, Morelos, Oaxaca, Zacatecas y Puebla, principalmente. Por su parte, aumentaron en Chiapas, Querétaro, Colima, Yucatán, Baja California Sur, Guerrero, Durango y Aguascalientes, entre otras.
Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por Menor por Subsector
Los Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor registraron un crecimiento de 4.4% en términos reales durante el octavo mes del año en curso respecto a igual mes de 2013.
A nivel de subsector, los principales avances se presentaron en el de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; Tiendas de autoservicio y departamentales, y en el de Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; en tanto que decrecieron en el de Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios, y en el de Artículos para el cuidado de la salud.
Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al menudeo se incrementaron 0.59% en agosto de 2014 respecto al mes precedente.
Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por Menor por Entidad Federativa
En el octavo mes de este año, las Ingresos al por menor aumentaron a tasa anual en las entidades de Veracruz de Ignacio de la Llave, Guerrero, Nayarit, Colima, Sinaloa, Hidalgo, Guanajuato, Morelos, Tabasco, Tlaxcala, estado de México, Durango y Aguascalientes, entre otras. En cambio, los ingresos retrocedieron en los estados de Sonora, Yucatán, Chiapas, Chihuahua, Querétaro, Campeche, Puebla, Baja California, Distrito Federal y Oaxaca. Los Ingresos del comercio en Coahuila de Zaragoza y Jalisco no mostraron variación anual en el mes de referencia.
Personal ocupado y remuneraciones medias reales pagadas
El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor creció 1.8% en el mes en cuestión frente al de agosto del año anterior, y en las minoristas observó una alza de 2 por ciento.
Cifras desestacionalizadas indican que el Personal ocupado en las empresas mayoristas avanzó 0.59% y en las empresas minoristas se incrementó 0.13%, en agosto pasado con relación al mes inmediato anterior.
Las Remuneraciones medias reales pagadas en las Empresas Comerciales al por mayor reportaron una caída de (-) 4.1% y en las empresas al por menor de (-) 3.6% durante el octavo mes de 2014 frente a las de igual mes de 2013.
En su comparación mensual, datos desestacionalizados muestran que las Remuneraciones medias reales pagadas en las empresas al por mayor disminuyeron (-) 0.12% y en las minoristas (-) 0.60% en agosto respecto a julio del presente año.
Principales indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad durante agosto de 2014
Entidad |
Al mayor |
Al menor |
||||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
|
(Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes) |
||||||
Nacional |
(‑) 1.0 |
1.8 |
(‑) 4.1 |
4.4 |
2.0 |
(‑) 3.6 |
Aguascalientes |
7.5 |
5.6 |
(-) 2.2 |
4.8 |
6.4 |
(-) 4.5 |
Baja California |
(-) 9.3 |
0.0 |
(-) 0.4 |
(-) 2.3 |
10.2 |
(-) 2.0 |
Baja California Sur |
9.0 |
(-) 2.5 |
16.0 |
2.8 |
7.9 |
6.7 |
Campeche |
4.2 |
11.8 |
(-) 2.1 |
(-) 2.6 |
(-)13.3 |
2.3 |
Coahuila de Zaragoza |
(-) 2.8 |
3.9 |
(-) 0.3 |
0.0 |
1.9 |
0.9 |
Colima |
14.1 |
4.3 |
(-) 2.3 |
11.1 |
6.6 |
(-) 0.6 |
Chiapas |
41.7 |
(-) 0.5 |
(-) 1.8 |
(-) 3.3 |
(-) 4.8 |
3.8 |
Chihuahua |
(-) 6.4 |
(-) 0.3 |
(-) 4.0 |
(-) 2.8 |
0.1 |
(-) 1.2 |
Distrito Federal |
(-)14.6 |
(-) 2.5 |
3.5 |
(-) 2.0 |
0.5 |
(-) 0.7 |
Durango |
7.6 |
10.6 |
4.0 |
4.9 |
1.0 |
(-) 5.2 |
Guanajuato |
(-)20.3 |
(-) 4.1 |
0.6 |
8.5 |
5.8 |
2.2 |
Guerrero |
8.7 |
(-) 3.0 |
0.3 |
16.0 |
4.8 |
0.3 |
Hidalgo |
(-) 8.8 |
3.4 |
(-) 2.4 |
9.4 |
8.5 |
2.5 |
Jalisco |
(-) 1.9 |
(-) 2.8 |
(-) 2.2 |
0.0 |
(-) 3.2 |
(-) 3.1 |
Estado de México |
2.8 |
(-) 4.4 |
(-) 4.9 |
5.9 |
6.0 |
(-) 1.8 |
Michoacán de Ocampo |
4.0 |
3.1 |
1.1 |
0.2 |
(-) 3.2 |
0.4 |
Morelos |
(-)12.5 |
1.0 |
(-) 4.9 |
7.9 |
6.2 |
(-) 0.7 |
Nayarit |
2.4 |
8.7 |
3.6 |
15.6 |
11.2 |
(-) 4.1 |
Nuevo León |
(-) 0.5 |
2.5 |
3.1 |
2.2 |
(-) 2.4 |
0.4 |
Oaxaca |
(-)12.4 |
(-) 5.5 |
(-) 0.6 |
(-) 1.1 |
4.1 |
(-) 2.4 |
Puebla |
(-)10.0 |
(-) 2.2 |
(-) 3.8 |
(-) 2.3 |
7.3 |
(-) 2.3 |
Querétaro |
16.4 |
4.2 |
(-) 4.5 |
(-) 2.7 |
7.4 |
1.9 |
Quintana Roo |
4.3 |
9.2 |
4.4 |
3.6 |
(-) 7.8 |
1.6 |
San Luis Potosí |
(-)17.7 |
(-) 1.9 |
(-) 1.1 |
2.1 |
(-) 4.0 |
0.2 |
Sinaloa |
(-) 5.9 |
(-) 1.9 |
2.0 |
9.5 |
6.8 |
(-) 0.3 |
Sonora |
(-) 4.9 |
(-) 0.3 |
(-) 2.2 |
(-)12.4 |
4.0 |
(-) 0.1 |
Tabasco |
(-) 7.9 |
(-) 1.8 |
(-) 2.8 |
7.8 |
17.3 |
0.8 |
Tamaulipas |
(-) 0.1 |
5.6 |
1.1 |
0.9 |
1.4 |
(-) 1.4 |
Tlaxcala |
(-) 3.7 |
4.8 |
(-) 1.7 |
6.6 |
3.1 |
0.8 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
0.1 |
2.9 |
(-) 0.7 |
16.7 |
4.6 |
2.4 |
Yucatán |
11.2 |
7.6 |
(-) 8.7 |
(-) 5.9 |
(-)20.2 |
0.7 |
Zacatecas |
(-)11.8 |
(-) 1.6 |
7.3 |
0.6 |
0.5 |
1.9 |
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-agosto de 2014
Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las empresas mayoristas, en los primeros ocho meses de 2014, mostraron una variación de 0.7% frente a igual periodo de un año antes y en las minoristas de 2.3 por ciento. El personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor creció 1.5% y al por menor 1.2 por ciento. Por lo que se refiere a las remuneraciones medias reales pagadas, en las empresas al por mayor retrocedieron (-) 0.3% y al por menor registraron un avance de 2.3% a tasa anual, durante el lapso en cuestión.
Principales Indicadores de las Empresas Comerciales
al por mayor y al por menor al mes de agosto de 2014
(Variación porcentual real respecto a igual periodo del año anterior)
Concepto |
Agostop/ |
Ene-Agop/ |
Al por Mayor |
||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
(-) 1.0 |
0.7 |
Empleo |
1.8 |
1.5 |
Remuneraciones medias reales |
(-) 4.1 |
(-) 0.3 |
Al por Menor |
||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
4.4 |
2.3 |
Empleo |
2.0 |
1.2 |
Remuneraciones medias reales |
(-) 3.6 |
2.3 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la nueva serie de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.
Las variables captadas por la encuesta (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN), por sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 22 al por menor).
Para las 32 entidades federativas objeto de estudio, sólo se reportan resultados por sector SCIAN. (Comercio al por mayor y comercio al por menor).
Al por Mayor |
|
Al por Menor |
|
La construcción de los índices agregados base 2008=100 de cada sector, subsector y rama, se realiza a partir de las ponderaciones de los índices que los constituyen y de acuerdo a los pesos relativos de las estructuras de las ramas de actividad, según corresponda a cada sector comercial, generados con la información obtenida por el Censo Económico del Sector Comercio en 2009.
Es importante destacar, que como consecuencia del cambio de cobertura geográfica (a 32 entidades federativas), el año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.
Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 3 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a las de actividad en estudio.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El gobernador fue recibido por el viceministro secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón
- Se acordó trabajar en diversificación de los sectores con potencial para invertir en Aguascalientes y fomentar oportunidades comerciales de los productos producidos en la entidad
Tokio, Japón.- 21 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, en el marco de la misión comercial que encabeza en Japón, se reunió con Yasuhide Nakayama, viceministro secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, a quien expresó su disposición para encontrar las coincidencias que permitan un perfecto hermanamiento entre ambos pueblos y un intercambio pleno en materia económica.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, el gobernador sostuvo que el fomentar las relaciones entre los diferentes poderes ha sido una de las herramientas con las que Aguascalientes ha avanzado de manera exponencial en la suma de las coincidencias, lo cual ha sido siempre también una característica compartida con Japón, por lo que el intercambio de experiencias y procedimientos redundará en beneficios comunes para los dos países.
“Estamos muy complacidos por contar con la oportunidad de conocer su punto de vista, su trabajo y el que nos permitan mostrar lo mucho que nuestro estado tiene para ofrecerles. Represento a un pueblo que quiere a Japón, país con el cual nos une un hermanamiento de muchos años y que en este momento se encuentra en un nivel superior”, expresó, quien le extendió a Yasuhide Nakayama una cordial invitación para visitar Aguascalientes.
Por su parte Yasuhide Nakayama reconoció el impulso y entusiasmo de Carlos Lozano de la Torre para buscar nuevas oportunidades de crecimiento para Aguascalientes, y agradeció la confianza y la buena voluntad que ha mostrado para con los ciudadanos japoneses.
El funcionario japonés y el mandatario estatal acordaron trabajar en la diversificación de los sectores con potencial para invertir en Aguascalientes, así como fomentar las oportunidades comerciales de los productos producidos en la entidad.
Lozano de la Torre y Yasuhide Nakayama coincidieron en la urgente necesidad de fortalecer las relaciones de intercambio entre México y Japón, pues de ello depende la celeridad con la que los acuerdos económicos se establezcan en ambas naciones para lograr que cada vez más empresas japonesas decidan establecerse en Aguascalientes.
Finalmente, el gobernador dijo que su visita a Japón es también una muestra del interés del Gobierno de Aguascalientes por intercambiar de manera más activa experiencias que ayuden a plantear proyectos de largo alcance en beneficio de Aguascalientes, al tiempo que invitó a Yasuhide Nakayama, viceministro secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, a visitar la entidad.
Posteriormente, Carlos Lozano de la Torre se reunió con directivos de las empresas Mabuchi Motor Co., Ltd., Metal One Corporation, Tokai Kogyo y Neturen Co., Ltd., a quienes por separado mostró las ventajas logísticas, laborales y económicas que ofrece Aguascalientes para la industria japonesa.
La reunión se sostuvo con Shinji Kamei, presidente de Mabuchi Motor Co., Ltd., quien acompañado por Hiroo Okoshi e Hirotaro Katayama, presidente del Consejo de Administración y director de Control de Operaciones, respectivamente, quienes tras la amplia presentación que se les hizo sobre la entidad establecieron que las oportunidades que Aguascalientes ofrece para una de las empresas más importantes del mundo en fabricación de motores eléctricos para automóvil son de indispensable observación para su adecuada expansión en los mercados internacionales, por lo que consideran con mucha seriedad ampliar su inversión en la entidad.
Tras esta productiva reunión, Lozano de la Torre y su comitiva se reunieron con los representantes de Metal One Corporation, encabezados por el director de Productos Automotrices de Acero, Mizugaki Norimasa, quien también reconoció que la inversión hecha en Aguascalientes ha sido muy productiva, por lo que se analiza la propuesta de incrementar la presencia de la empresa en la entidad.
Poco después el gobernador se reunió con el presidente y el vicepresidente de la empresa Tokai Kogyo Co., Ltd., Atsuaki Kimura y Yuichi Kimura, respectivamente, quienes reconocieron en la persona de Carlos Lozano de la Torre a un mandatario estatal realmente comprometido con el beneficio de su gente y con el crecimiento de las inversiones.
Posteriormente los señores Shigeru Mizoguchi y Kazuhiro Kawasaki, presidente y director Ejecutivo de la empresa Neturen Co., Ltd. respectivamente, asistieron a la cena de trabajo con el gobernador Carlos Lozano de la Torre, en la que revisaron cuidadosamente la oferta de Aguascalientes para instalar su planta de soluciones tecnológicas de calentamiento por inducción.
En esta reunión, Lozano de la Torre dijo que el respeto al medioambiente y las políticas que se aplican en el Estado tienen mucho que ver con lo que ha aprendido sus constantes visitas a Japón, viendo cómo ha evolucionado el país en este aspecto y constituyéndose como un claro un ejemplo en la materia.
{ttweet}