Sábado, 05 Abril 2025
current
min
max
  • Información Oportuna Sobre la Actividad Industrial en México durante septiembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 11 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.09% en el noveno mes del año en curso respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas. 

Por componentes, la Minería cayó (-) 0.70% y la Construcción (-) 0.05%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 0.55% y las Industrias manufactureras 0.27% durante septiembre de este año frente al mes precedente.

En su comparación anual y con cifras originales, la Producción Industrial aumentó 3% en términos reales en el mes en cuestión con relación al noveno mes de 2013.

Por sector económico, la Construcción avanzó 5.1%, las Industrias manufactureras 4.8%, y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.5%; en cambio, la Minería retrocedió (-) 2.7 por ciento.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) mostró una variación de (-) 0.09% durante septiembre de este año respecto al mes previo.

Por sector de actividad económica, la Minería cayó (-) 0.70% y la Construcción (-) 0.05; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 0.55% y las Industrias manufactureras 0.27% durante septiembre de este año frente al mes precedente.

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial aumentó 3% en términos reales durante el noveno mes de 2014 respecto a igual mes de un año antes, debido a los avances mostrados en tres de los cuatro sectores que la conforman.

Industria de la Construcción

La Industria de la Construcción creció 5.1% en el mes en cuestión frente a la de septiembre de 2013, derivado de las mayores obras relacionadas con la Edificación de vivienda y los Trabajos especializados para la construcción.  Lo anterior fue reflejo de una alza en la demanda de materiales de construcción tales como: tubos, postes y otros productos de hierro y acero; cables de conducción eléctrica; estructuras metálicas; pinturas y recubrimientos; cemento y productos a base de cemento; productos de aluminio; tubería y conexiones, y tubos para embalaje; arena y grava; equipo para soldar y soldaduras, y componentes electrónicos, entre otros.

Industrias manufactureras

El sector de las Industrias manufactureras aumentó 4.8% a tasa anual durante septiembre de 2014, como resultado del incremento observado en la producción de los subsectores de equipo de transporte; productos metálicos; industria de las bebidas y del tabaco; industrias metálicas básicas; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; industria alimentaria; “otras industrias manufactureras”; productos a base de minerales no metálicos, e industria del plástico y del hule, principalmente.

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 2.5% a tasa anual en el mes de referencia.

Minería

Por su parte, la Minería disminuyó (-) 2.7% en el noveno mes de este año respecto al mismo mes de 2013, como consecuencia de la caída en la minería petrolera de (-) 3.8% y del avance de 1.5% registrado en la no petrolera.

Resultados durante enero-septiembre de 2014

En los primeros nueve meses del año, la Actividad Industrial se incrementó 1.6% en términos reales respecto a igual periodo de 2013, producto del crecimiento en tres de los cuatro sectores que la integran. Las Industrias manufactureras se elevaron 3.4%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.8%, y la Construcción 0.4%; en tanto que la Minería descendió (-) 1.1% en el lapso de referencia.

Producción industriala septiembre de 2014

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

 

Concepto

Septiembrep/

Ene-Sepp/

Actividad Industrial Total

          3.0

1.6

  • Minería
  • Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
  • Construcción
  • Industrias Manufactureras

     (-)  2.7

(-)  1.1

Petrolera

     (-)  3.8

(-)  1.5

No petrolera

          1.5

0.6

 

          2.5

1.8

 

          5.1

0.4

 

          4.8

3.4

 

                        p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

 

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas desde enero de 2011 al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2013 (primera versión).

Nota metodológica

Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.

En la medida de lo posible, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007.  Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.

Minería: Comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye también los servicios de apoyo exclusivos a la minería. Para el cálculo del indicador se utilizan datos provenientes de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica y de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera elaboradas por el INEGI, de la compañía Exportadora de Sal, S. A. de C. V. y de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final: Comprende a los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y PEMEX.

Construcción: Comprende a las actividades de edificación residencial, ya sea de vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también la construcción operativa; a la supervisión y administración de construcción de obras, y a la construcción de obras en combinación con actividades de servicios; la principal fuente en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Para el subsector 238 Trabajos especializados para la construcción su cálculo se fundamenta en el comportamiento ponderado del consumo aparente (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados) de los principales materiales utilizados.

Industrias Manufactureras: Abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladora u hogares; ya sea que el trabajo se efectúe utilizando máquinas accionadas por energía o equipo manual.

La principal fuente de información es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera que se complementa con datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas, como: PEMEX, Banco de México (BANXICO), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., entre otras.

Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.

Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Para evitar los problemas originados en el uso de metodologías y/o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton. De esta manera, se espera evitar cualquier confusión entre los usuarios.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Producción Industrial se calcula de manera independiente a la de sus cuatro componentes.

Los datos contenidos en este comunicado son generados por el INEGI con base en los Indicadores de la Actividad Industrial del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se dan a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Se reúnen el gobernador y el presidente del organismo de Japón para el Comercio Exterior (JETRO), en Nueva York, Toshiyuki Yokota
  • Destaca de manera especial la entidad por su cultura, dedicación, trabajo y orden
  • Más de 30 empresarios japoneses acompañaron al funcionario japonés en el marco de la gira de exploración para inversiones
  • Seguimiento puntual de los acuerdos generados tras la firma del Memorándum de Entendimiento entre Aguascalientes y Kanagawa

gobedo10nov14

New York, USA, 10 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre y el presidente del organismo de Japón para el Comercio Exterior (JETRO), Toshiyuki Yokota, se reunieron en esta ciudad, en donde mencionó el gobernador que Aguascalientes tiene el clima de negocios, trabajo y vida que hace florecer las inversiones de todo tipo, pues su capacidad de albergar las iniciativas empresariales y fortalecerlas con trabajo, empeño y dedicación es el bien que mejor ha sabido ejercer a lo largo de más de tres décadas de alianza estratégica y amistad con el país nipón.

En este sentido, dijo que la comunidad japonesa que cada vez es más grande ha encontrado en Aguascalientes no sólo las grandes ventajas de un espacio idóneo para las inversiones y el crecimiento económico, sino para fincar relaciones duraderas con esta tierra de trabajo, amistad y tradición.

Por su parte Toshiyuki Yokota, a cuya oficina reportan actividades todas las establecidas en Norteamérica, destacó que la misión exploratoria de JETRO encontró en Aguascalientes un espacio realmente propicio para la comunidad japonesa y en donde su gobernador, por encima de otras entidades, entiende con claridad los temas que realmente ocupan a los empresarios nipones, además de que el personal de su administración que los atiende y asesora en su propio idioma, ventaja estratégica en materia de atracción de inversiones.

Toshiyuki Yokota, acompañado también por representantes de más de 30 empresas que buscan establecerse en México, y en seguimiento a los acuerdos emanados del Memorándum de Entendimiento signado entre el gobernador de la Prefectura de Kanagawa, Yuji Kuroiwa, y el gobernador Lozano de la Torre durante su reciente visita a Japón, destacó que el organismo autónomo gubernamental japonés tiene como objetivo llevar a cabo completa y efectivamente las actividades relacionadas con la promoción del comercio internacional del Japón, pues el concepto de comercio internacional engloba no sólo el intercambio de bienes, sino todo lo relacionado a la inversión, la tecnología y los conocimientos en general.

Añadió que el objetivo de JETRO es generar la promoción del empleo, apoyar la inversión extranjera al promover la globalización e inserción en la competencia internacional de las pequeñas y medianas empresas a través del abasto local de partes y componentes y avanzar en la desregularización a través de investigaciones de mejoramiento de acceso al mercado japonés.

Lozano de la Torre recalcó los valores que se inculcan en Japón son compartidos a plenitud con los de Aguascalientes, en donde la cultura, la dedicación, el trabajo y el orden se constituyen como baluartes, y que es por ello que las empresas japonesas encuentran terreno fértil para sus inversiones.

De esta forma, Toshiyuki Yokota reconoció que Aguascalientes llama poderosamente la atención de los empresarios japoneses por ésta y otras muchas cualidades, por lo que confió en que la relación de trabajo con la entidad pueda ser estrechada para beneficio de ambos países.

El presidente de JETRO destacó en la reunión que le pareció sumamente interesante el marco de fiesta y cultura que representa el Festival de Calaveras, al que tuvo oportunidad de acudir, y que le sorprendió de manera muy positiva el ambiente de seguridad y tranquilidad que se vive y siente en todo el estado.

Añadió que JETRO contribuye al desarrollo de los negocios que realizan las empresas japonesas con México ofreciendo los materiales necesarios para coadyuvar a su toma de decisión empresarial a través de actividades como investigación, coordinación, asesoría y difusión, así como proyectos específicos.

Destacó que JETRO-México brinda apoyos que permiten localizar nuevas oportunidades de negocio para el intercambio comercial y de inversión entre ambos países y lograr el aprovechamiento del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón en vigor desde abril de 2005, así como otros apoyos para las actividades de las empresas japonesas que aprovechan las ventajas de México como base de producción hacia Norteamérica, Centro y Sudamérica y Europa a través de los tratados de libre comercio.

Finalmente Toshiyuki Yokota y Carlos Lozano establecieron una agenda de trabajo estrecha para mantener un flujo de información constante para las empresas japonesas que están buscando asentar sus capitales en México.

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor, octubre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 7 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- oviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que durante octubre de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.55 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.30 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos fueron de 0.48 por ciento mensual y de 3.36 por ciento anual.

El índice de precios subyacente mostró un avance mensual de 0.17 por ciento, colocando su tasa anual en 3.32 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.79 por ciento, obteniendo una tasa anual de 7.51 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los subíndices de precios de las mercancías y servicios presentaron una variación de 0.17 por ciento, de manera individual.

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios creció 0.10 por ciento y el de los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno subió 2.84 por ciento, principalmente por la salida del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en 15 ciudades del país.

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en octubre de 2014 un incremento mensual de 0.55 por ciento. En el mismo periodo de 2013 mostró un crecimiento de 0.48 por ciento.

INPC, Subyacente y No Subyacente

El comportamiento anual del INPC en octubre de 2014 registró un aumento de 4.30 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 3.36 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en el mes que se reporta se ubicó en 3.32 y 7.51 por ciento, en ese orden; en igual periodo de 2013 las cifras correspondientes fueron de 2.48 y 6.18 por ciento.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de octubre de 2014 en 114.623 y el mensual en 114.569.

Finalmente, el índice de precios al consumidor de la canasta básica obtuvo una variación de 1.25 por ciento en octubre de 2014, alcanzando una tasa anual de 5.10 por ciento, en tanto que en el mismo mes de 2013 las cifras correspondientes fueron de 1.14 y 4.63 por ciento, respectivamente.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:    www.inegi.org.mx.

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México
  • Cifras durante agosto de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 10 octubre 2014.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó una variación de 0.37% en el octavo mes de 2014 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en la Construcción avanzaron 0.60%; en tanto que los de Maquinaria y equipo total descendieron (-) 0.42% durante agosto de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

Con series originales y en su comparación anual, la Inversión Fija Bruta creció 4.3% en términos reales en el mes de referencia.  A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total aumentaron 5.8% (los de origen importado se elevaron 6.5% y los nacionales 4.5%), y los de la Construcción 3.3% (la residencial fue mayor en 8%, en tanto que la no residencial disminuyó (-) .1 por ciento).

Principales Resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró un avance de 0.37% durante agosto de este año respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.

Por componentes, los gastos efectuados en la Construcción avanzaron 0.60%; en tanto que los de Maquinaria y equipo total descendieron (-) 0.42% durante agosto de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta creció 4.3% durante el mes de referencia respecto a la de igual mes de 2013.

Por componentes, los resultados fueron los siguientes:

Maquinaria y equipo total

La inversión fija bruta en Maquinaria y equipo total se elevó 5.8% en agosto de 2014 con relación al mismo mes de un año antes.

Los gastos en Maquinaria y equipo de origen importado fueron mayores en 6.5% a tasa anual en el octavo mes del presente año, como consecuencia del alza en las compras de maquinaria y equipo (máquinas y material eléctrico; instrumentos y aparatos de óptica y médicos; manufacturas de fundición de hierro y acero; muebles, y aparatos de relojería y sus partes, básicamente); en cambio los de equipo de transporte disminuyeron.

En cuanto a los gastos en Maquinaria y equipo de origen nacional, éstos presentaron un avance de 4.5% en el mes en cuestión frente a los del mismo mes de 2013, producto del incremento en las adquisiciones de equipo de transporte (camiones y tractocamiones; automóviles y camionetas; equipo ferroviario; carrocerías y remolques, y equipo aeroespacial) y de maquinaria y equipo (muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; motores y generadores eléctricos; maquinaria y equipo para la industria extractiva; “otros instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico”; bombas y sistemas de bombeo, y motores de combustión interna, turbinas y transmisiones, principalmente).

Construcción

Los gastos realizados en Construcción ascendieron 3.3% en el mes de referencia, por un aumento en la generación de obras de edificación residencial de 8% (edificación de vivienda unifamiliar y multifamiliar), y por una disminución en la no residencial de (-) 0.1% debido a una menor construcción de carreteras, puentes y similares; obras de urbanización; perforación de pozos petroleros y de gas; obras de generación y conducción de energía eléctrica; para el tratamiento, distribución y suministro de agua y drenaje, y sistemas de distribución de petróleo y gas, fundamentalmente.

Resultados durante enero-agosto de 2014

La Inversión Fija Bruta creció 0.5% durante los primeros ocho meses del año con relación a igual periodo de 2013.  Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 3% (los de origen importado aumentaron 3.9% y los nacionales 1.2 por ciento); en tanto que los de Construcción disminuyeron (-) 1% (la de tipo no residencial descendió (-) 2.5% y la residencial avanzó 0.9 por ciento).

Inversión fija bruta al mes de agosto de 2014

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Agostop/

Ene-Agop/


Inversión Fija Bruta

4.3

  0.5

Construcción

3.3

(‑)  1.0

Residencial

8.0

0.9

No residencial

(‑)   0.1

(‑)  2.5

Maquinaria y Equipo

5.8

3.0

Nacional

4.5

1.2

Equipo de transporte

9.0

(‑)  1.2

Maquinaria, equipo y otros bienes

0.4

3.5

Importado

6.5

3.9

Equipo de transporte

(‑)   0.7

(‑)  4.4

Maquinaria, equipo y otros bienes

7.5

5.3

p/               Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

El Indicador de la Inversión Fija Bruta proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 97.7% del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

En la medida de lo posible, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN).

La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como las de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.

Las cifras de la construcción se realizan mediante la agregación de las clases dedicadas a la construcción de obras de infraestructura de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil, 238 Trabajos especializados para la construcción, la Perforación de pozos petroleros y de gas y una estimación para las plantaciones. Para ello, se incorporaron los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la de la industria manufacturera y la relativa a la construcción.

En cada tipo de obra, el SCIAN incluye los servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados con la Construcción, pero ninguno de estos servicios forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor del Sector 23 Construcción, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad y la perforación de pozos y en el segundo, no.

Se incluyen los tratamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, para los cuales se realizó una estimación en el corto plazo.

Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.

Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100. Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Formación Bruta de Capital Fijo, de la construcción y de la maquinaria y equipo total se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios Productor, octubre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 7 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante octubre de 2014, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró una disminución de (-) 0.08%, alcanzando así una tasa anual de 2.89 por ciento.  En el mismo periodo de 2013 las cifras fueron de 0.02% mensual y de 1.04% anual.

Este resultado mensual fue producto de la baja en los precios de las actividades primarias de (-) 4.31%, y de los aumentos de precios en las actividades secundarias de 0.16% y en las actividades terciarias de 0.10 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-) 0.85%, ubicando su tasa anual en 3.03 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un comportamiento mensual de 0.27%, estableciendo su tasa anual en 2.82 por ciento.

PRODUCCIÓN TOTAL

El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó en octubre de 2014 un descenso mensual de (-) 0.08% y una tasa anual de 2.89 por ciento. En igual mes de 2013 las cifras mensual y anual fueron de 0.02% y 1.04%, respectivamente.

Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias reportaron una reducción mensual de (-) 4.31% (en septiembre de 2014 crecieron 0.07%), ubicando su tasa anual en 3.90 por ciento. Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un avance de 0.16% mensual y de 3.03% anual.  En el mes inmediato anterior estas cifras fueron de 0.08% y 2.83%, respectivamente. Por último, las Actividades Terciarias registraron una alza mensual de 0.10% y una anual de 2.55 por ciento.

Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una disminución mensual de (-) 0.85% y un aumento anual de 3.03%, en tanto que las variaciones de las Mercancías y Servicios Finales fueron de 0.27% a tasa mensual y 2.82% a tasa anual.

Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución a la inflación mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en octubre de 2014, se muestran en el cuadro siguiente.

Actividades Primarias

Las Actividades Primarias mostraron un descenso mensual de ( ) 4.31% en octubre de 2014 (en el mes inmediato anterior fue de 0.07 por ciento). Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que influyeron en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron las Aves con una reducción de ( ) 32.89%, Carne de ave en canal (-) 14.35%, Naranja ( ) 31.11% y Aguacate con ( ) 15.84 por ciento.

Actividades Secundarias

Las Actividades Secundarias presentaron una alza a tasa mensual de 0.16% en octubre de 2014 (en septiembre del mismo año fue de 0.08%). El sector que tuvo el mayor impacto en el comportamiento mensual de las Actividades Secundarias fue el de las Industrias Manufactureras con un aumento mensual de 0.08%, seguido por la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final con 1.34% y la Minería con 1.16 por ciento. Por su parte, la Construcción no mostró cambio. A tasa anual, las Actividades Secundarias crecieron 3.03% en octubre de este año (2.83% en el mes inmediato anterior). El comportamiento anual de los sectores que integran las Actividades Secundarias fue: Minería 4.25%; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.39%, Construcción 4.22% e Industrias manufactureras 2.71 por ciento. 

Industrias Manufactureras

Las Industrias Manufactureras presentaron un crecimiento mensual de 0.08% en octubre de 2014 (en septiembre del mismo año fue de 0.06 por ciento). Este comportamiento obedeció al incremento de 1.02% en los precios del subsector Fabricación de equipo de transporte, seguido por el subsector Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 1.31%, así como por el de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica con 0.80 por ciento. A tasa anual, las Industrias Manufactureras mostraron un ascenso de 2.71% en octubre de este año (2.33% en el mes inmediato anterior).

Actividades Terciarias

Las cifras señalan que las Actividades Terciarias tuvieron un aumento mensual de 0.10% en octubre de 2014 y anual de 2.55 por ciento. Los principales sectores que explican el comportamiento mensual de las Actividades Terciarias son Servicios profesionales, científicos y técnicos, con una variación de 0.62%; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con 0.13%, y Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con 0.33 por ciento.

BIENES INTERMEDIOS

El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una disminución mensual de (-) 0.85% en octubre de 2014 y fue producto de las caídas mensuales de (-) 4.17% en las Actividades Primarias y de (-) 0.99% en las Secundarias, mientras que las Actividades Terciarias tuvieron un avance de 0.14 por ciento.

Las Actividades Secundarias fueron las que presentaron la mayor contribución en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de (-) 0.561 puntos porcentuales (ver cuadro 3).

A su vez, el comportamiento de las Actividades Secundarias obedeció al descenso mensual de (-) 0.98% registrado en las Industrias manufactureras.

A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostraron en octubre de 2014 un crecimiento de 3.03% (en el mes inmediato anterior fue de 3.80%). Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias presentaron un aumento anual de 5.67%, las Actividades Secundarias de 3.34% y las Terciarias de 1.99 por ciento.

BIENES FINALES

El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se incrementó 0.27% a tasa mensual (similar a la del mes inmediato anterior) y a tasa anual 2.82% (2.62% en septiembre de este año). Este comportamiento se debió principalmente al alza de 0.36% en las Mercancías y de 0.14% en los Servicios.

Por grandes grupos de actividades económicas, en octubre de este año se registraron variaciones mensuales de (-) 4.47% en las Actividades Primarias, 0.69% en las Secundarias y de 0.08% en las Terciarias. Al interior del grupo de las Actividades Secundarias, tres de los cuatro sectores que lo integran mostraron incrementos en sus precios: Minería con 1.72%; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 13.00%, e Industrias manufactureras 0.60 por ciento. Por su parte, la Construcción no mostró variación mensual.

Por destino de la producción, el componente de la Demanda interna mostró un crecimiento mensual de 0.11% y anual de 3.04%, con una incidencia en el mes de 0.086 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones presentó un avance mensual de 0.83% y anual de 2.09%, y una incidencia de 0.187 puntos porcentuales.

Nota metodológica y fuentes de información

Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.

Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.

A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.

La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.

El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.

La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.

Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.

El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio