Domingo, 27 Abril 2025
current
min
max
  • Se propone la eliminación total y “sin restricciones” del impuesto a la tenencia vehicular en el estado
  • Se proponen ingresos para el Estado por casi 17 mil millones de pesos, que representan un crecimiento del 12.4% respecto al 2014

tenencia30oct14Aguascalientes, Ags, 30 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre dio a conocer este día la eliminación del Impuesto a la Tenencia Vehicular y el Proyecto de Paquete Económico  del Gobierno del Estado 2015.

Destacó que su administración sigue cumpliendo sus compromisos con la ciudadanía con la propuesta al Congreso del Estado con un mayor avance en la exención de la tenencia para el 2015 y la eliminación total y sin restricciones del impuesto a la tenencia vehicular en el estado de Aguascalientes para el 2016.

De igual forma, dio a conocer que instruyó a la Secretaría de Finanzas, a cargo de Alejandro Díaz, para que proponga al Congreso del Estado un esquema responsable que siga creciendo el número de propietarios beneficiados con exención de tenencia en el 2015 hasta eliminar por completo el pago de este impuesto en el 2016.

“La propuesta fiscal elaborada por el Gobierno del Estado para el próximo año, que será entregada el día de mañana al Congreso del Estado por la Secretaría de Finanzas, está sustentada por la solidez de las finanzas públicas y será fortalecida por la importante derrama económica que proyectan las reformas estructurales para Aguascalientes, ya que se proponen ingresos para el Estado por casi 17 mil millones de pesos, que representan un crecimiento del 12.4% respecto al 2014”, detalló.

Añadió que la política para el ejercicio fiscal 2015 considera la exención del impuesto sobre la tenencia a vehículos con valor de hasta 300 mil pesos o modelo 2005 y anteriores pero ampliando el beneficio durante todo el año con diferentes porcentajes; un claro equilibrio presupuestal; que el gasto público sea financiado sin endeudamiento, además de que no contempla nuevos impuestos ni incrementos en las tasas de las imposiciones actuales, así como cero crecimiento en el costo de servicios relacionados con Educación, Cultura y Deporte.

Al mismo tiempo propone reformas al marco fiscal del estado para su perfeccionamiento y adecuación a las recientes reformas de las leyes federales.

Dijo que desde el primer día su administración emprendió la recuperación de la confianza, el orden y la seguridad que hoy en día han posicionado al estado de Aguascalientes como un ejemplo nacional de desarrollo, generación de empleos, bienestar social y crecimiento económico, por lo que los últimos cuatro años han sido de buenas noticias y de buenos resultados para la entidad.

“Hoy en día el crecimiento económico de Aguascalientes es seis veces mayor al nacional. En tan sólo 45 meses los nuevos empleos, superaron con creces a los creados en los 12 años anteriores. El número de inversiones sigue incrementándose, porque somos el segundo estado más seguro del país. Nuestro sistema educativo es reconocido a nivel internacional por su pertinencia, calidad, desempeño académico y vanguardia digital. Además de que nuestras finanzas públicas, han recibido las más elevadas calificaciones crediticias por su estabilidad de largo futuro”, dijo.

Sostuvo que los resultados que ha logrado Aguascalientes en los últimos cuatro años, están apoyados por un gasto público responsable que está permitiendo consolidar y ampliar los beneficios económicos y sociales a los aguascalentenses de los once municipios de la entidad sin hacer distinciones partidistas.

“Estamos trabajando para que continúen de manera permanente los buenos resultados, porque somos un gobierno transparente y eficiente, que cuenta con una solidez, orden, disciplina y una robustecida autonomía en materia financiera y tributaria, que están propiciando un mayor bienestar social y la generación de más empleos para las familias del estado”, dijo.

Aseguró que la eliminación de la tenencia vehicular es posible, viable y factible, gracias al fortalecimiento de las finanzas públicas, a la disminución de la deuda pública y a que se ha configurado un gobierno que le cuesta menos a la sociedad para ofrecer más obras y acciones a los aguascalentenses.

“Estamos cumpliendo un compromiso más de campaña de manera responsable, porque no se generará déficit presupuestario y tampoco afectará los recursos públicos asignados a los diversos programas sociales. Desde el inicio de mi administración, se ha incrementado gradualmente el porcentaje de vehículos exentos de este impuesto, que ha pasado de un 90 por ciento en el 2011 a un 96 por ciento en la actualidad”, informó.

Finalmente, dijo que la administración ejercerá los recursos públicos con criterios muy estrictos de disciplina fiscal, racionalidad y austeridad, porque está fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas a la ciudadanía.

“El Gobierno del Estado seguirá realizando más obras públicas y sociales, no porque sea un gobierno que gaste mucho, sino porque los recursos disponibles están siendo aplicados de manera eficiente, responsable y con un sentido social. Mi compromiso es claro y sin cortapisas: no volver a hipotecar política ni económicamente el futuro de nuestra entidad; entregar una administración eficiente, ordenada y mejor que la que recibí; y un Aguascalientes en pleno movimiento, con más progreso para todos”, concluyó.

{ttweet}

  • Resultados del ITAEE y ratificación de Standard&Poor’s confirman que la entidad es el mejor lugar para invertir, trabajar y vivir del país

economags30oct14Aguascalientes, Ags, 30 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al conocer los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el segundo trimestre de 2014, que ubican a Aguascalientes como líder nacional en crecimiento económico, además de la ratificación de la calificadora Standard and Poor´s que confirma que su administración se distingue por unas finanzas satisfactorias y con bajos niveles de deuda, dijo que estos resultados representan el cumplimiento de compromisos claros y definidos con la ciudadanía.

Sostuvo que su gobierno tiene una plena claridad en la estrategia que ha implementado para favorecer el crecimiento económico y mantener unas finanzas sanas, elementos clave para asegurar la consolidación de Aguascalientes como el estado más dinámico de México.

Dijo que el hecho de que Aguascalientes se haya colocado de nueva cuenta como líder nacional en crecimiento económico durante los primeros seis meses del año es también el resultado del compromiso de los sectores productivos de la entidad.

El INEGI dio a conocer que durante el primer semestre del presente año la economía de Aguascalientes se colocó como líder nacional en crecimiento al registrar 9.2 por ciento de incremento acumulado con relación al mismo periodo del año anterior, mientras que el país registró una variación de 1.7% en seis meses.

De esta forma, el crecimiento económico de Aguascalientes registrado entre abril y junio del 2014 fue de 8.6%, colocando a la entidad por segundo trimestre consecutivo en el 1er lugar nacional en crecimiento el cual, según el propio Instituto, fue impulsado principalmente por el avance mostrado en las actividades industriales locales que registraron 16.8% de crecimiento durante el segundo trimestre, esto como  consecuencia de una mayor fabricación de equipo de transporte y de la generación de energía eléctrica.

Con este resultado Aguascalientes logró ubicarse en la 1ª posición nacional, superando ampliamente el incremento nacional de 1.0%, y destaca como la quinta entidad del país que más contribuyó al crecimiento de las actividades industriales de México aportando 0.24% del total nacional.

También destacan las actividades primarias de la entidad que registraron una variación positiva de 15.3% ubicándolos en la 1ª posición nacional durante el segundo trimestre del año, mientras que el promedio nacional fue de 2.6%.  Según el reporte de INEGI, el incremento del sector primario en Aguascalientes se derivó de la mayor explotación de pollo y de bovinos para carne y leche, así como del aumento en la superficie sembrada de maíz forrajero, actividades que lograron que Aguascalientes aportara el 0.20% de la producción agropecuaria y agrícola del país.

Las actividades relativas al comercio y los servicios registraron un crecimiento de 1.4% en el segundo trimestre de 2014 con relación al comportamiento mostrado en el mismo periodo del año anterior, colocándose en la posición 19 nacional. El país creció 1.8%.

De igual forma destaca el hecho de que la agencia calificadora internacional Standard and Poor´s haya ratificado al Gobierno del Estado de Aguascalientes, junto con Guanajuato y Querétaro, como una de las tres entidades que ocupan el primer lugar en el manejo de sus finanzas públicas.

De acuerdo al artículo publicado recientemente por Standard & Poor’s denominado ¿Qué caracteriza a los estados mexicanos que tienen las calificaciones más altas?, Aguascalientes se destaca por contar con fundamentos financieros sólidos que le permite afrontar de manera satisfactoria las limitaciones del marco institucional y el lento crecimiento de la economía del país.

En el documento referido diversos indicadores financieros de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro son comparados entre sí y con los del resto de entidades federativas para resaltar los fundamentos que soportan las más altas calificaciones crediticias otorgadas por Standard and Poor’s a estos tres estados.

Desde esta perspectiva la agencia internacional destaca que la resistencia a la inestabilidad financiera y al lento crecimiento de la economía nacional, que ha demostrado Aguascalientes tras la crisis financiera mundial de 2008, se debe a una adecuada planeación de largo plazo y políticas de transparencia y liquidez sobresalientes de sus finanzas públicas, lo que ha permitido atraer inversiones del sector privado nacional y extranjero. En los últimos tres años, en términos de Inversión Extranjera Directa per cápita, Aguascalientes se ubicó en el segundo lugar nacional.

Standard & Poor´s, que recientemente ratificó la calificación en escala nacional de mxAA al Estado de Aguascalientes, en AA. indica que nuestra entidad mantiene continuidad en las políticas financieras clave, realiza prácticas efectivas de recaudación, ha desarrollado controles internos para mantener el gasto, tanto operativo como de inversión, bajo control. La prestigiada agencia internacional destaca que Aguascalientes destinó en los últimos años el 21.6% del gasto total a la inversión pública, siendo este porcentaje significativamente superior al 14.1% y 11.3% de Guanajuato y Querétaro, respectivamente.

Finalmente ratificó su compromiso de su administración para reforzar constantemente las estrategias para asegurar que la economía de Aguascalientes se mantenga como una de las más eficientes, transparentes y eficaces de México.

{ttweet}

  • Un total de 10 cartas compromiso para nuevas inversiones, resultado de la intensa gira de promoción económica a Japón
  • La mayoría contempla primeras fases de instalación, lo cual asegura un futuro promisorio para la entidad
  • Importante oportunidad para los jóvenes es la alta demanda de traductores y mano de obra especializada
  • Clara importancia de generar acciones de promoción bien planeadas y con propósitos claros y definidos

japon27oct14

Aguascalientes, Ags, 27 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, acompañado por el titular de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega, y la directora general de Relaciones Internacionales, Natalia García Díaz, dio a conocer que los resultados de la Gira de Promoción Económica a Japón dieron como resultado la obtención de 10 cartas compromiso que representan una inversión de 2 mil 822 millones 560 mil pesos (208 mdd) y la creación de mil 110 nuevos empleos.

El titular del Ejecutivo dijo que este es el resultado de 27 reuniones de trabajo realizadas en el país del sol naciente, y agradeció de nueva cuenta el apoyo de la Embajada de México en Japón y de Proméxico para hacer de esta gira todo un éxito.

Resaltó que gracias a estas acciones de promoción, bien planeadas y con propósitos claros y bien definidos, Aguascalientes mantiene su liderazgo internacional como espacio de atracción de inversiones, alineando cada una de las políticas públicas con la visión actual del mundo en materia educativa, de sustentabilidad, planeación urbana, transparencia institucional, mejora regulatoria, seguridad pública, infraestructura logística para la competitividad, desarrollo social, promoción de las inversiones y disponibilidad de empleo.

Añadió que el empresariado japonés está cada vez más al pendiente de la evolución de las empresas que ya tienen sus inversiones asentadas en México, y que particularmente Aguascalientes llama la atención por sus especiales características, además de los profundos lazos de amistad y colaboración entre los aguascalentenses y los nipones.

Dijo que la consolidación de Aguascalientes como el principal receptor de la inversión japonesa en México implica grandes oportunidades y retos, y mencionó como ejemplo de esto que los empresarios japoneses manifestaron su interés en la contratación inmediata que personal con conocimiento del idioma, lo cual muestra una clara oportunidad para los jóvenes de la entidad.

Sostuvo que las empresas que aseguraron su inversión en Aguascalientes, dos como expansión y ocho como nuevas factorías, muestran la capacidad que tendrá la entidad para crecer y fortalecer su oferta no sólo de empleos, sino también de proveeduría especializada que será sin duda uno de los nichos en los que los aguascalentenses podrán hacer crecer también sus inversiones y, en consecuencia, las plazas laborales, lo cual permite vislumbrar una acelerado crecimiento para los próximos 20 años, pues la mayor parte de estas inversiones contemplan apenas la primer fase de las mismas.

Tras dar cuenta de manera detallada a los medios de comunicación sobre los alcances y perspectivas de la quinta gira de promoción económica a Japón, Lozano de la Torre destacó la importancia que tiene el que se genere una estrategia clara para este tipo de giras, pues de esta forma se puede rendir cuentas claras y positivas a la ciudadanía.

Explicó que en Aguascalientes los inversionistas japoneses tienen garantizada la protección de su patrimonio y de sus familias, porque es uno de los estados más seguros de México, además de que su clima de paz y estabilidad social es único en el país y porque las inversiones japonesas le están dando un nuevo rostro y un más alto valor agregado a las actividades productivas de la entidad.

Finalmente dijo que se lleva a cabo un adecuado y puntual seguimiento de la agenda establecida con las empresas y los inversionistas que mostraron su interés en conocer con más detalle las ventajas que ofrece Aguascalientes para el crecimiento económico.

{ttweet}

  • Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal Durante el Segundo Trimestre de 2014

inegilogoMéxico, D.F. 30 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el segundo trimestre de 2014. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

En el trimestre abril-junio del presente año las entidades federativas que tuvieron los mayores avances en su actividad económica fueron: Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Tabasco y Querétaro, principalmente.

Por grupos de actividades económicas, en las Primarias sobresalieron los aumentos observados en Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal, Guerrero y Michoacán de Ocampo; en las Actividades Secundarias destacan las alzas mostradas en Aguascalientes, Guerrero, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán de Ocampo, y en las Terciarias las variaciones positivas más significativas se registraron en Baja California Sur, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Quintana Roo y Nuevo León, entre otros.

ASPECTOS GENERALES

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades del país en el corto plazo.

Los resultados que aquí se presentan dan cuenta también de los tres grandes grupos de actividades (Primarias, Secundarias y Terciarias) que se desarrollan en las economías de los estados.

PRINCIPALES RESULTADOS

Durante el segundo trimestre de 2014, las entidades federativas que en el conjunto de sus actividades económicas observaron los incrementos anuales más importantes fueron: Aguascalientes con 8.6%, Zacatecas 5.7%, Guanajuato 5.1%, Tabasco 4.8%, Querétaro 4.6%, Guerrero 4.3%, Durango 4.2% y Michoacán de Ocampo 4.1 por ciento.

En cambio se redujeron en Campeche (-) 2.8%, Morelos (-) 1.6%, Baja California Sur (-) 1.4%, Baja California (-) 1.3%, San Luis Potosí (-) 0.9% y Sonora (-) 0.8%, entre otras.

En el lapso de referencia el crecimiento del ITAEE del total nacional fue de 1.6% a tasa anual. Las entidades que más aportaron a este incremento fueron Nuevo León (producto del avance reportado en las Actividades Secundarias y Terciarias), Guanajuato y Tabasco (por el aumento observado en las Secundarias, principalmente) y Jalisco por los ascensos registrados en las Primarias y Terciarias, fundamentalmente.

POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Las actividades de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza crecieron 2.6% en el segundo trimestre de 2014 respecto a igual lapso de 2013. Las entidades que observaron los avances más significativos en el trimestre de referencia fueron Aguascalientes con 15.3%, Baja California 14.4% y Distrito Federal 13% les siguieron Guerrero con 12.9%, Michoacán de Ocampo 12.7%, San Luis Potosí 9.1% y en Chihuahua 9%, básicamente.

Por el contrario, los estados que reportaron descensos en sus Actividades Primarias fueron Tamaulipas con (-) 20.1%, Morelos (-) 11.9%, Colima (-) 10.7%, Veracruz de Ignacio de la Llave (-) 9.8% y Campeche (-) 6.2%, entre otros.

Las entidades que contribuyeron en mayor medida al aumento de las Actividades Primarias fueron: Michoacán de Ocampo, Jalisco, Baja California, Chihuahua y Sinaloa, principalmente.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Las actividades industriales (minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) mostraron un avance de 1% a tasa anual en el segundo trimestre de este año. Las entidades que observaron los crecimientos más significativos en el trimestre abril-junio de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior fueron Aguascalientes con una variación de 16.8% (como consecuencia de una mayor fabricación de equipo de transporte y de la generación de energía eléctrica), Guerrero 14.2%, Zacatecas 11.2%, Guanajuato 9.9%, Michoacán de Ocampo 9.2%, Durango 8.4% y Nayarit 7.4%, entre otras.

En contraste, catorce estados registraron disminuciones anuales en este tipo de actividades en el segundo trimestre de 2014. Sobresalen las caídas observadas en Baja California Sur con (-) 18.7%, Morelos (-) 6.7%, Tlaxcala (-) 5.9%, en Baja California (-) 5.4% y el Estado de México con (-) 5%, principalmente.

En cuanto a los estados que más contribuyeron al crecimiento de las Actividades Secundarias se encuentran Guanajuato, Tabasco, Nuevo León, Coahuila de Zaragoza y Aguascalientes.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS SIN CONSIDERAR LA MINERÍA PETROLERA

Es importante mencionar que en algunos estados, la minería petrolera incide significativamente en su ITAEE. Con el objeto de conocer este impacto, se muestran en las siguientes gráficas los niveles estatales de las actividades sin considerar dicha minería.

ACTIVIDADES TERCIARIAS

En cuanto a las actividades relacionadas con los servicios (comercio; transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, básicamente), las entidades federativas en donde más se elevaron fueron Baja California Sur con 4.3%, Estado de México 4%, Querétaro 3.7%, Hidalgo con un avance de 3.2%, Quintana Roo 3.1%, y en Nuevo León 3% en el trimestre abril-junio de 2014 respecto a igual trimestre de un año antes. Por su parte, en Chiapas dicha actividad se mantuvo sin cambio.

Las entidades que más aportaron al crecimiento de las Actividades Terciarias totales fueron el Estado de México, el Distrito Federal y Nuevo León, fundamentalmente.

El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo.

NOTA METODOLÓGICA

El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.

Los cálculos estatales de corto plazo que efectúa el SCNM, tienen su base en agregaciones de la información estadística básica del INEGI, tales como censos económicos y de población, encuestas como las industriales, del comercio, construcción y empleo, además de estadísticas como la minero-metalúrgica, y las asociadas al transporte; asimismo, se aprovecharon los registros administrativos de empresas públicas y privadas.  De esta manera, el Instituto aporta un enorme acervo estadístico para los cálculos del indicador.

Entre la información obtenida de fuentes externas al Instituto, se puede mencionar la suministrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Consejo Regulador del Tequila (CRT); Petróleos Mexicanos (PEMEX); la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Comisión Reguladora de Energía (CRE); Secretaría de Energía (SENER); Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Secretaría de Educación Pública (SEP); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Secretaría de Turismo (SECTUR) y Cuentas de la Hacienda Pública de los Gobiernos Locales (Estatales) y del Gobierno del Distrito Federal.

El ordenamiento de las actividades económicas, se realizó de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007), el cual fue adoptado por los socios del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México, con la finalidad de coadyuvar en la armonización y comparabilidad de indicadores económicos en la región.

La cobertura sectorial del indicador se estimó con la disponibilidad de información trimestral que permitió la aplicación de las mismas metodologías de cálculo desarrolladas en el PIB por Entidad Federativa, en cuyo caso se consideró que la cobertura correspondía al 100%; por el contrario, cuando no fue posible compilar información trimestral, teniendo así actividades con baja cobertura, fueron estimadas a través de la implementación de indicadores de evolución alternativos, mediante la aplicación de proyecciones numéricas, basadas ya sea en las tendencias de datos pasados, en los datos anuales disponibles o bien por analogía de las actividades que sí fueron medidas.

El proceso de alineación de los datos se elabora a través del método denominado “Benchmarking”, el cual ajusta las series trimestrales a los datos anuales disponibles, preservando al máximo las variaciones de las cifras trimestrales; el proceso se realiza a través de la aplicación de la técnica Denton.

Las series del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México durante septiembre de 2014

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 27 de octubre 2014.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2014 indica un superávit comercial de 590 millones de dólares.  Dicho saldo se compara con el superávit de 651 millones de dólares registrado en igual mes del año pasado. En los primeros nueve meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,762 millones de dólares.

El valor de las exportaciones de mercancías en septiembre de 2014 sumó 34,256 millones de dólares, monto que se integró por 30,525 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,731 millones de dólares de exportaciones petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 9.2 por ciento, el cual se derivó de la combinación de una alza de 11.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 7.1 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, se observaron incrementos anuales de 14.4 por ciento en las dirigidas a Estados Unidos y de 0.4 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.

El valor de las importaciones de mercancías ascendió a 33,666 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 9.6 por ciento. Al interior de las importaciones totales, las no petroleras aumentaron 8.9 por ciento, mientras que las petroleras lo hicieron en 15.8 por ciento. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron alzas anuales de 5.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 10.3 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 11 por ciento en las de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de (-) 0.12 por ciento, el cual fue resultado neto de una disminución de (-) 0.24 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 0.79 por ciento en las petroleras. Por otra parte, las importaciones totales mostraron una reducción mensual de (-) 4.24 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de caídas de (-) 4.54 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 1.61 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo descendieron (-) 10.09 por ciento a tasa mensual, las de bienes de uso intermedio (-) 3.78 por ciento, mientras que las de bienes de capital se elevaron 1.26 por ciento.

Balanza comercial de mercancías de México

Concepto

Septiembre*

Enero-Septiembre*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

34,255.8

9.2

294,005.9

4.6

Petroleras

3,731.2

   (-)   7.1

33,919.3

  (-)     8.7

No petroleras

30,524.6

11.6

260,086.7

6.6

Agropecuarias

730.8

        22.7

8,995.7

8.5

Extractivas

455.5

16.6

3,972.0

15.2

Manufactureras

29,338.3

11.2

247,119.0

6.4

Automotrices

9,425.2

10.3

80,095.3

10.6

No automotrices

19,913.1

11.7

167,023.7

4.5

Importaciones Totales

33,665.7

           9.6

295,768.0

4.1

Petroleras

3,599.6

        15.8

31,038.6

  (-)     1.8

No petroleras

30,066.1

           8.9

264,729.4

4.8

Bienes de consumo

4,941.1

           5.4

42,433.6

  (-)     0.1

Petroleras

1,124.6

   (-)    3.3

11,698.4

  (-)  11.8

No petroleras

3,816.5

           8.2

30,735.2

5.2

Bienes intermedios

25,504.3

10.3

224,487.0

5.3

Petroleras

2,475.0

27.2

19,340.2

5.4

No petroleras

23,029.3

8.7

205,146.8

5.3

Bienes de capital

3,220.3

        11.0

28,847.5

           1.3

Saldo de la Balanza Comercial

590.1

  (-)    9.4

    (-) 1,762.1

(‑)  41.1

Nota:  Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

 *      Cifras oportunas.

CIFRAS ORIGINALES

Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías

La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2014 indica un superávit de 590 millones de dólares, el cual se compara con el déficit de (-) 1,123 millones de dólares presentado en el mes previo. Tal evolución fue resultado neto de un incremento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de (-) 1,367 millones de dólares en agosto a un superávit de 459 millones de dólares en septiembre, y de una reducción en el superávit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 244 millones de dólares a 131 millones de dólares, en esa misma comparación.

En los primeros nueve meses del año actual la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,762 millones de dólares.

Balanza comercial de mercancías de México  

(Millones de dólares)

Concepto

2012

2013

2014

Anual

Anual

Jul

Ago

Sep*

Ene-Sep*

Exportaciones Totales

370,770

380,026

33,711

33,360

34,256

294,006

Petroleras

52,956

49,493

3,470

3,732

3,731

33,919

No Petroleras

317,814

330,533

30,241

29,628

30,525

260,087

Importaciones Totales

370,752

381,210

34,691

34,483

33,666

295,768

Petroleras

41,139

40,868

3,272

3,488

3,600

31,039

No Petroleras

329,613

340,342

31,419

30,995

30,066

264,729

Balanza Comercial Total

 18

(‑) 1,184

(‑)    980

(‑)  1,123

590

(‑)    1,762

Petrolera

11,817

8,625

 198

244

131

2,880

No Petrolera

(‑) 11,799

(‑)  9,809

(‑)  1,178

(‑)  1,367

459

(‑)   4,642

               

* Cifras oportunas.

El valor de las exportaciones petroleras en septiembre de 2014 fue de 3,731 millones de dólares. Este monto se integró por 3,094 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 637 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 89.10 dólares por barril, nivel inferior en 3.48 dólares respecto al del mes previo y en 10.64 dólares en comparación con el de septiembre de 2013. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en 1.158 millones de barriles diarios, cifra superior a la de 1.114 millones de barriles diarios registrada en el mes anterior, pero menor a la de 1.195 millones de barriles diarios de septiembre de 2013.

Exportaciones Totales de Mercancías

El valor de las exportaciones de mercancías en el noveno mes de 2014 fue de 34,256 millones de dólares, monto mayor en 9.2 por ciento al registrado en igual mes de 2013. Dicha tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 11.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 7.1 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos aumentaron 14.4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 0.4 por ciento.

Exportaciones no petroleras a distintos mercados

Concepto

Estructura %

Ene-Sep* 2014

Variación porcentual anual

2013

2014

Anual

Jul

Ago

Sep*

Ene-Sep*

Total

100.00

4.0

8.2

4.0

11.6

6.6

Estados Unidos

80.93

6.1

10.3

7.2

14.4

8.8

Automotriz

25.83

15.6

22.2

14.4

11.1

13.3

Otras

55.10

2.4

5.6

3.8

16.1

6.8

Resto del Mundo

19.07

(‑)  3.6

  0.0

(‑)  8.4

0.4

(‑)  2.0

Automotriz

4.96

(‑)  8.2

(‑)  17.4

(‑)  0.1

6.6

(‑)  1.7

Otras

14.11

(‑)  1.9

6.2

(-)11.4

(-)1.8

(‑)  2.1

* Cifras oportunas.

En el periodo enero-septiembre de 2014, el valor de las exportaciones totales ascendió a 294,006 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 4.6 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un incremento de 6.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-) 8.7 por ciento en las petroleras.

Exportaciones por Tipo de Mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados reportaron un aumento anual de 11.2 por ciento. Los crecimientos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (24.6 por ciento), de productos metálicos de uso doméstico (21.1 por ciento), de maquinaria y equipo para la industria (20.5 por ciento) y de productos de la industria automotriz (10.3 por ciento). A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se originó de incrementos de 11.1 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 6.6 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En el noveno mes de 2014, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó 731 millones de dólares, monto que implicó un aumento de 22.7 por ciento a tasa anual. Las alzas más importantes se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (124.7 por ciento), de garbanzo (86.1 por ciento), de frutas y frutos comestibles (69.4 por ciento), de aguacate (58 por ciento), de pimiento (38.5 por ciento), de plátano (33.7 por ciento), de cítricos (25.9 por ciento) y de pepino (21 por ciento). En contraste, mostraron caídas anuales las exportaciones de tabaco (-61.5 por ciento), de mango (- 29.9 por ciento), de cebollas y ajos (- 3.5 por ciento) y de jitomate (- 1.2 por ciento).

En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 456 millones de dólares en septiembre de 2014, con una variación de 16.6 por ciento.

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en los primeros nueve meses de 2014 fue la siguiente: bienes manufacturados 84.1 por ciento, productos petroleros 11.5 por ciento, bienes agropecuarios 3.1 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.3 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en septiembre de 2014 fue de 33,666 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 9.6 por ciento.

El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en los primeros nueve meses de 2014 fue de 295,768 millones de dólares, nivel 4.1 por ciento mayor que el observado en el mismo periodo de 2013. Esta tasa se originó de la combinación de un crecimiento de 4.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de una disminución de (-) 1.8 por ciento en las petroleras. En el periodo de referencia, las importaciones de bienes de consumo reportaron un descenso anual de (-) 0.1 por ciento (incremento de 5.2 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), las de bienes intermedios aumentaron 5.3 por ciento (misma tasa en el caso de las importaciones de bienes intermedios no petroleros) y las de bienes de capital avanzaron 1.3 por ciento.

Importaciones por Tipo de Bien

En lo relacionado con las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron 25,504 millones de dólares, nivel superior en 10.3 por ciento al observado en septiembre de 2013. A su vez, esta tasa reflejó alzas de 8.7 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 27.2 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, en septiembre del año en curso se importaron bienes de consumo por 4,942 millones de dólares, lo cual significó un avance anual de 5.4 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 8.2 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una variación de (-3.3 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

 En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se reporta éstas ascendieron a 3,220 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 11 por ciento con relación al monto registrado en igual mes de 2013.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el periodo enero-septiembre de 2014 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.9 por ciento, bienes de capital 9.8 por ciento y bienes de consumo 14.3 por ciento.

CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD

Con cifras desestacionalizadas, en septiembre de 2014 la balanza comercial mostró un superávit de 957 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta balanza fue deficitario en (-) 441 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre agosto y septiembre fue reflejo de un aumento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de (-) 673 millones de dólares en agosto a un superávit de 640 millones de dólares en septiembre, y de un incremento en el superávit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 232 millones de dólares a 317 millones de dólares, en esa misma comparación.

En el mes en cuestión, las exportaciones totales desestacionalizadas reportaron un descenso mensual de (-) 0.12 por ciento, el cual se originó de la combinación de una reducción de (-) 0.24 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 0.79 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras registraron una caída mensual de (-) 0.63 por ciento. A su vez, dicha tasa fue resultado neto de una disminución de (-) 5.97 por ciento en las exportaciones automotrices y de un crecimiento de 2.11 por ciento en las exportaciones no automotrices.

Las importaciones totales de mercancías en septiembre de 2014 presentaron una disminución mensual desestacionalizada de (-) 4.24 por ciento. Esta cifra se derivó de descensos de (-) 4.54 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 1.61 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas de (-) 10.09 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (de (-) 5.12 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de (-) 3.78 por ciento en las de bienes de uso intermedio (de (-5.26 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros), mientras que se registró un incremento de 1.26 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio