Sábado, 05 Abril 2025
current
min
max
  • Sistema de Indicadores Cíclicos
  • Cifras al mes de agosto de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 6 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.

Los principales resultados son los siguientes: en agosto de 2014 el Indicador Coincidente se posicionó en zona de recuperación, esto es, ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, en septiembre de 2014 se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.3 puntos y un incremento de 0.05 puntos con respecto al pasado mes de agosto.

Con la nueva información, el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al difundido el mes precedente; mientras que el Indicador Adelantado observó un ritmo de crecimiento menor al publicado el mes anterior.

El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.

INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES CÍCLICOS CON ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar 4 fases del ciclo económico:

Fase de expansión: Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.

Fase de desaceleración: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.

Fase recesiva: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.

Fase de recuperación: Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.

ciclosinegi6nov14

Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento.

Asimismo, es importante mencionar que para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, de acuerdo a los ciclos que se han presentado en la economía mexicana entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de 9 meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el Indicador Coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos 9 meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico.

Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el Indicador Coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos 9 meses desde que inició la etapa de recuperación y hayan pasado por lo menos 21 meses entre el valle actual y el anterior.

RESULTADOS DEL ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COMPONENTES CÍCLICOS

INDICADOR COINCIDENTE

En agosto de 2014, el Indicador Coincidente se posicionó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.

Indicador Coincidente

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

2013

2014

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

(-)0.04

(-)0.04

(-)0.03

(-)0.03

(-)0.02

0.00

0.01

0.02

0.03

0.03

0.02

0.02

Fuente: INEGI.

El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de agosto fue resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en el cuadro siguiente.

Componentes del Indicador Coincidente

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

Año

Mes

Indicador de la Actividad Económica Mensual

Indicador de la Actividad Industrial

Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor*/

Número de Asegurados Permanentes en el IMSS

Tasa de Desocupación Urbana

Importaciones Totales

2013

Sep.

   (-)  0.04

    (-)  0.04

    (-)  0.02

    (-)  0.07

          0.00

    (-)   0.09

 

Oct.

   (-)  0.03

    (-)  0.02

          0.00

    (-)  0.07

           0.02

    (-)   0.06

 

Nov.

   (-)  0.03

          0.00

          0.02

    (-)  0.06

           0.07

    (-)   0.03

 

Dic.

   (-)  0.03

          0.03

          0.01

    (-)  0.06

           0.14

           0.01

2014

Ene.

   (-)  0.02

          0.06

          0.00

    (-)  0.05

           0.16

           0.05

 

Feb.

   (-)  0.01

          0.08

          0.01

    (-)  0.03

           0.14

           0.06

 

Mar.

         0.00

          0.09

          0.02

    (-)  0.01

           0.11

           0.06

 

Abr.

         0.02

          0.09

          0.04

          0.01

           0.08

           0.04

 

May.

         0.02

          0.08

          0.07

          0.02

           0.04

           0.01

 

Jun.

         0.01

          0.07

          0.10

          0.03

           0.02

    (-)   0.03

 

Jul.

         0.00

          0.06

          0.11

          0.03

           0.01

    (-)   0.07

 

Ago.

   (-)  0.01

          0.06

          0.11

          0.03

    (-)   0.03

    (-)   0.10

*/ Debido al cambio en la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, el Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales fue sustituido por el Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor. Fuente: INEGI.

INDICADOR ADELANTADO

En el octavo mes de 2014, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.2 puntos y una variación de 0.07 puntos con relación al mes anterior.

La cifra oportuna del Indicador Adelantado para septiembre del año en curso, indica que éste continúa por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.3 puntos y un incremento de 0.05 puntos con respecto al pasado mes de agosto.

Indicador Adelantado

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

2013

2014

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep. o/

(-)0.01

0.01

  0.01

(-)0.02

(-)0.03

(-)0.01

0.03

0.06

0.08

0.08

0.08

0.07

0.05

o/ Cifra oportuna. Fuente: INEGI.

La evolución del Indicador Adelantado en septiembre fue consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el cuadro siguiente.

Componentes del Indicador Adelantado

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

Año

Mes

Tendencia del Empleo en las Manufacturas

Exportaciones No Petroleras

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales

Tipo de Cambio Real*/

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio

Índice Standard & Poor’s 500 (índice bursátil de EUA)

2013

Sep.

           0.02

    (-)  0.08

       (-)  0.05

          0.06

     (-)  0.07

            0.06

 

Oct.

           0.08

    (-)  0.10

       (-)  0.04

          0.04

     (-)  0.07

            0.07

 

Nov.

           0.08

    (-)  0.11

       (-)  0.04

          0.02

     (-)  0.06

            0.07

 

Dic.

           0.01

    (-)  0.09

       (-)  0.06

          0.01

     (-)  0.04

            0.05

2014

Ene.

     (-)  0.03

    (-)  0.04

       (-)  0.07

          0.01

     (-)  0.01

            0.04

 

Feb.

     (-)  0.02

          0.02

       (-)  0.05

          0.02

     (-)  0.01

            0.03

 

Mar.

           0.04

          0.06

       (-)  0.01

          0.02

     (-)  0.01

            0.02

 

Abr.

           0.06

          0.07

             0.04

          0.01

     (-)  0.04

            0.02

 

May.

           0.05

          0.06

             0.08

          0.01

     (-)  0.07

            0.02

 

Jun.

           0.06

          0.04

             0.10

          0.00

     (-)  0.10

            0.00

 

Jul.

           0.11

          0.02

             0.11

          0.01

     (-)  0.09

       (-) 0.03

 

Ago.

           0.17

    (-)  0.01

             0.10

          0.01

     (-)  0.07

       (-) 0.07

 

Sep.

           0.20

    (-)  0.03

             0.08

          0.01

     (-)  0.04

       (-) 0.11

*/ El dato de septiembre de 2014 es una cifra oportuna obtenida con base en el tipo de cambio real México-EUA. Fuente: INEGI.

NOTA METODOLÓGICA

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO

Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor, el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales.

El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, las Exportaciones No Petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos).

El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas.

El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente.

Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados).

Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el cual se obtiene mediante métodos de desagregación de series temporales, utilizando para ello el Producto Interno Bruto Trimestral y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), haciéndolo equivalente al Producto Interno Bruto Mensual. A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica.

En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles.

Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica  como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio  se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto.

Asimismo, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó.

Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información utilizada debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan.

Así, al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión.

La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas. Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria.

ENFOQUE DEL CICLO CLÁSICO O DE NEGOCIOS

El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador de la Actividad Económica Mensual. El indicador resultante se expresa como un índice base 2008=100 y se le aplica un filtro Hodrick-Prescott para eliminar la variabilidad de corto plazo.

Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/indicadoresciclicos/2014/702825062972.pdf

El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

{ttweet}

  • Hay una bolsa de 140 millones de pesos, promovida por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a través de Nacional Financiera (NAFIN) y el gobierno municipal
  • Existen 100 solicitudes en proceso de revisión y el cierre de la primera etapa para la recepción de proyectos será este 30 de noviembre
  • Pueden disponer fondos de 35 mil pesos hasta 5 millones de pesos para micro y pequeñas empresas

microemp5nov14Aguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El ayuntamiento, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesom), en conjunto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), continúan con la invitación a la micro y pequeña empresa para obtener créditos financieros a través del “Fondo para la Gente Buena” y durante todo el mes de noviembre estará abierta la recepción de solicitudes, en su primera etapa.

Lo anterior fue dado a conocer por Enrique Montalvo Vivanco, titular de Sedesom, quien detalló que en estos momentos se han recibido un total de 100 proyectos que están en proceso de aprobación, y aun hay oportunidad para buscar este beneficio; el cual es respaldado por Nacional Financiera (NAFIN), consolidando una bolsa de 140 millones de pesos.

El funcionario precisó que por parte de NAFIN se estableció una readecuación a los montos crediticios en beneficio a los interesados con lo que podrán disponer desde los 35 mil hasta los 5 millones de pesos en apoyo a la microempresa para impulsar el desarrollo económico local, que representa la generación de cientos de empleos y el sustento para el ingreso familiar.

Por su parte Luis Obregón Pasillas, director de Desarrollo Económico y Turismo en la Sedesom, añadió que los trámites y requisitos que se solicitan se simplificaron a fin de hacerlos más accesibles, entre éstos, que las empresas se encuentren ubicadas en el municipio de Aguascalientes y que estén dadas de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con más de dos años de conformación; ofreciendo una tasa de interés anual del 9.5 por ciento.

Asimismo, añadió que la ciudadanía con espíritu emprendedor, puede realizar éste y otros trámites de beneficio social que opera la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, como son la Vinculación Empresarial y Capacitación para el Empleo, Reto Emprende, Eco-Créditos y los Talleres para la Capacitación Empresarial.

Para solicitar mayores informes de los programas antes descritos, se encuentran a disposición de la ciudadanía las oficinas ubicadas en la calle Antonio Acevedo 133 (antes Palmira) en la Zona Centro, y el número telefónico 916-75-15.

{ttweet}

Expectativas Empresariales

Cifras durante octubre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al décimo mes de este año.  Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre las Exportaciones registraron un incremento de 1.3 puntos, las de Personal ocupado y las de Inversión en planta y equipo aumentaron 1.1 puntos de manera individual, en octubre de 2014; en la Construcción, la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal ascendió 6.7 puntos y sobre el Personal ocupado 2 puntos, y en el sector Comercio, las expectativas sobre los Ingresos por consignación y/o comisión fueron superiores en 5.9 puntos, con relación a las que se tenían en octubre de un año antes.

Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se presentan los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventario de mercancías y personal ocupado).

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante el décimo mes de este año presentaron el siguiente comportamiento:

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero, a octubre de 2014  Cifras desestacionalizadas

Indicador

Septiembre
de 2014

Octubre
de 2014

Diferen-cia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

         
  1. Producción
  2. Utilización de planta y equipo
  3. Demanda nacional de sus productos
  4. Exportaciones
  5. Personal ocupado
  6. Inversión en planta y equipo
  7. Inventarios de productos terminados
  8. Precios de venta
  9. Precios de insumos
  10. Producción
  11. Utilización de planta y equipo
    1. Demanda nacional de sus productos
    2. Exportaciones
    3. Personal ocupado
    4. Inversión en planta y equipo
    5. Inventarios de productos terminados
    6. Precios de venta
    7. Precios de insumos
      1. Valor de las obras ejecutadas como contratista principal
      2. Valor de las
      3. Total de contratos y subcontratos
      4. Personal ocupado
      5. Ventas netas
      6. Ingresos por consignación y/o comisión
      7. Compras netas
      8. Inventario de mercancías
      9. Personal ocupado

53.3

52.3

  (-)  1.01

46

Por arriba

 

54.1

53.4

  (-)  0.74

44

Por arriba

 

53.2

53.1

  (-)  0.02

63

Por arriba

 

54.1

54.1

0.04

66

Por arriba

 

51.4

51.7

0.25

63

Por arriba

 

53.8

55.4

1.61

48

Por arriba

 

51.7

50.8

  (-)  0.94

33

Por arriba

 

53.8

53.3

  (-)  0.42

130

Por arriba

 

53.9

54.0

0.18

106

Por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI.

El comparativo anual de las Expectativas Empresariales sobre variables relevantes de los tres sectores se presenta en el cuadro siguiente:

Expectativas empresariales a nivel de sector

Cifras originales

Indicadores

Octubre

Diferencia en puntos1/

2013

2014p/

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

     
 

55.2

55.1

      (-) 0.1

 

55.1

55.3

0.2

 

56.0

55.1

      (-) 1.0

 

53.7

54.9

1.3

 

50.9

52.1

1.1

 

55.4

56.4

1.1

 

53.0

52.1

      (-) 0.9

 

52.8

53.6

0.7

 

53.2

54.0

0.8

       

Expectativas Empresariales del Sector Construcción

     
 

51.4

58.2

6.7

 

54.5

55.7

1.2

 

54.0

54.5

0.5

 

49.9

51.9

2.0

       

Expectativas Empresariales del Sector Comercio

     
 

62.8

59.6

      (-) 3.2

 

50.5

56.4

5.9

 

63.4

59.5

      (-) 4.0

 

57.2

57.6

0.4

 

54.8

55.3

0.5

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo basados en las opiniones de los empresarios, que permiten conocer su expectativa respecto al comportamiento de variables relevantes en los Sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los tres sectores.

Cabe señalar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,051 empresas.

Sector

Marco de estudio

Tamaño de muestra

Tamaño

Empresas

Total

 

11,051

2,070

Manufacturero

 101 y más personas ocupadas

4,967

1,421

Construcción

101 y más personas ocupadas

1,075

233

Comercio

50 y más personas ocupadas

5,009

416

El total de las tres muestras asciende a 2,070 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).

Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio.

Cada uno de los indicadores resulta del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

Expectativas Empresariales

Variables relevantes

Manufacturas

  • Producción
  • Utilización de planta y equipo
  • Demanda interna
  • Exportaciones
  • Personal ocupado
  • Inversión en planta y equipo
  • Inventarios de productos terminados
  • Precios de venta
  • Precios de insumos
  • Valor de las obras ejecutadas como contratista principal
  • Valor de las obras ejecutadas como subcontratista
  • Total de contratos y subcontratos
  • Personal ocupado
  • Ventas netas
  • Ingresos por consignación y/o comisión
  • Compras netas
  • Inventarios de mercancías
  • Personal ocupado

Construcción

 

Comercio

 

En cada una de las preguntas, el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

Opción de respuesta

Ponderador

Mucho mayor

1.00

Mayor

0.75

Igual

0.50

Menor

0.25

Mucho menor

0.00

Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.

Los indicadores sobre las Expectativas Empresariales permiten señalar posibles tendencias, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas.

Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.

El Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturas que también se difunde, presenta resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.

Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia de Construcción y Comercio se pública  a nivel del total del sector.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador Agregado de Tendencia, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).

Es importante precisar que, por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible la desestacionalización de las Expectativas Empresariales de los sectores de la Construcción y del Comercio.

La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

Índice de Confianza del Consumidor

Cifras durante octubre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 5 de Noviembre 2014.- (aguzados.com).- En octubre de 2014, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un aumento mensual de 0.70% con datos ajustados por estacionalidad.

A su interior, se registraron incrementos mensuales desestacionalizados en dos de los cinco componentes que lo integran, los cuales se refieren a la situación económica actual de los miembros del hogar y a las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, el indicador que mide la situación económica esperada de los miembros del hogar, así como los que evalúan la situación económica actual y futura del país, mostraron descensos a tasa mensual.

En su serie original, en el décimo mes de 2014 el ICC se ubicó en 90.6 puntos (enero de 2003=100). Dicho nivel fue (-) 0.7% menor al observado en octubre de 2013, cuando había sido de 91.2 puntos.

La disminución anual que presentó el ICC en octubre de 2014 con cifras sin desestacionalizar se derivó de la combinación de reducciones en dos de los cinco indicadores parciales que lo constituyen y de avances en los tres restantes.

Índice de Confianza del Consumidor

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).  Éste se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y futura del país, y el quinto considera la visión de los consumidores acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

Comportamiento de los componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras desestacionalizadas

En octubre de 2014, el ICC presentó un aumento mensual de 0.70% en términos desestacionalizados

Con datos ajustados por estacionalidad, en octubre del año en curso el indicador que hace referencia a la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses, mostró un avance mensual de 1.03 por ciento. Por su parte, el componente que mide la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual se redujo (-) 0.16% con relación al nivel alcanzado en septiembre pasado. El que hace mención de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses reportó una caída mensual de (-) 3.70 por ciento. El rubro que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual reflejó una disminución mensual de (-) 0.78 por ciento. Por último, el indicador que evalúa las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, se incrementó 1.32% a tasa mensual.

Comportamiento de los componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras originales

El Índice de Confianza del Consumidor en su serie original se situó en 90.6 puntos durante octubre de 2014 (enero de 2003=100). Dicha cifra implicó una reducción de (-) 0.7% respecto al nivel reportado en igual mes de 2013.

Índice de Confianza del Consumidor y sus Componentes

(Índices enero de 2003=100)

 

2013

2014

 

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

91.2

88.7

89.7

84.5

84.5

88.8

90.3

90.7

91.0

90.5

89.7

91.8

90.6

Componentes:

                         

1 Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.

96.6

95.2

94.1

91.6

92.3

94.7

96.3

96.7

97.5

94.7

95.9

96.7

98.1

2   Situación económica esperada de los
miembros del hogar dentro de 12 meses,respecto de la actual.

100.1

98.8

98.4

95.3

97.4

99.3

98.5

98.3

97.9

97.3

98.6

99.4

98.5

3   Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.

90.8

84.3

88.2

83.1

85.4

86.4

88.0

89.3

89.5

90.9

90.8

93.2

90.9

4   Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la situación actual.

93.6

88.1

91.8

88.4

87.4

90.6

91.8

91.5

93.3

90.1

89.6

92.3

88.2

5   Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.

74.8

77.0

75.9

63.9

60.0

73.0

76.8

77.8

76.7

79.6

73.7

77.6

77.1

Nota Metodológica

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.

La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).

Este es un índice con base igual a 100 en enero de 2003, que resulta de promediar cinco indicadores parciales de los cuales dos hacen referencia a la situación económica actual y esperada del hogar entrevistado, otros dos atienden a la situación económica actual y esperada del país y el quinto índice refleja qué tan propicio consideran el momento actual para la compra de bienes de consumo duradero. De esta manera, cada uno de los indicadores parciales que integran el Índice de Confianza del Consumidor resulta del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

1. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación en este momento?

2. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses respecto a la actual?

3. ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

4. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto de la actual situación?

5. Comparando la situación económica actual con la de hace un año ¿cómo considera en el momento actual las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?

En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de respuesta son los siguientes:

Opción de respuesta

Ponderador

   Mucho mejor o mayores

1.00

   Mejor

0.75

   Igual

0.50

   Peor

0.25

   Mucho peor o menores

0.00

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y el Banco de México con base en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

Indicador de Confianza Empresarial

Durante octubre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a octubre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero aumentó 0.78 puntos con cifras desestacionalizadas durante octubre pasado respecto al mes que le precede.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad, fue el siguiente: el ICE de la Construcción creció 3.4 puntos, el del Comercio 3 puntos y el Manufacturero avanzó 2.4 puntos, en el décimo mes del año actual frente al mismo mes de 2013, con series originales.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro.  Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero se ubicó en 53.9 puntos en octubre de 2014, cifra que significó un incremento de 0.78 puntos respecto a la del mes inmediato anterior, de 53.1 puntos, según cifras desestacionalizadas.  Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantiene por arriba del umbral de 50 puntos por 56 meses consecutivos.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero y sus componentes al décimo mes de 2014.

Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Septiembre de 2014

Octubre de 2014

Diferencia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

53.1

53.9

0.78

56

Por arriba

  1. Momento adecuado para invertir
  2. Situación económica presente del país
  3. Situación económica futura del país2/
  4. Situación económica presente de la empresa3/
  5. Situación económica futura de la empresa3/
    1. Momento adecuado para invertir.
    2. Situación económica presente del país.
    3. Situación económica futura del país.
    4. Situación económica presente de la empresa.
    5. Situación económica futura de la empresa.
    6. Momento adecuado para invertir.
    7. Situación económica presente del país.
    8. Situación económica futura del país.
    9. Situación económica presente de la empresa.
    10. Situación económica futura de la empresa.
    11. Momento adecuado para invertir.
    12. Situación económica presente del país.
    13. Situación económica futura del país.
    14. Situación económica presente de la empresa.
    15. Situación económica futura de la empresa.

45.7

47.4

1.70

83

Por debajo

 

49.9

50.3

0.48

1

Por arriba

 

54.8

54.2

                      (‑) 0.62

64

Por arriba

 

53.3

54.4

1.09

56

Por arriba

 

59.5

60.2

0.71

130

Por arriba

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/ Componente ajustado por el efecto de semana santa.

3/ Componente no sujeto a desestacionalización. Fuente:           INEGI.

La variación anual del ICE Manufacturero resultó de aumentos en los cinco componentes que lo integran.

Componentes del indicador de confianza empresarial manufacturero

Cifras originales

Indicadores

Octubre

Diferencia en puntos1/

2013

2014p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

50.5

52.9

2.4

 

41.1

46.2

5.2

 

47.0

49.4

2.4

 

52.2

54.2

2.0

 

53.1

54.4

1.3

 

59.3

60.2

1.0

Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI

Por grupos de subsectores de actividad manufacturera, durante octubre de 2014 el ICE registró avances anuales en seis de los siete grupos que lo conforman.

Indicador de confianza empresarial manufacturero
por grupos de subsectores de actividad

Cifras originales

Grupos

Octubre

Diferencia en puntos1/

2013

2014p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

50.5

52.9

2.4

Alimentos, bebidas y tabaco

48.6

50.9

2.3

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule

51.8

53.3

1.5

Minerales no metálicos y metálicas básicas

49.9

53.0

3.1

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos

49.5

52.2

2.7

Equipo de transporte

55.2

57.0

1.9

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles

48.2

54.6

6.4

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras

45.9

46.0

0.0

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

    p/ Dato preliminar.

El ICE de la Construcción, que muestra el nivel de confianza de los empresarios de dicho sector sobre la situación económica presente y futura del país y de sus empresas se estableció en 55.7 puntos en octubre de este año, dato mayor en 3.4 puntos respecto al de igual mes de un año antes, cuando se ubicó en 52.3 puntos.

El aumento anual del ICE de la Construcción fue reflejo de alzas en sus cinco componentes, véase cuadro siguiente:

Componentes del indicador de confianza empresarial de la construcción

Cifras originales

Indicadores

Octubre

Diferencia en puntos1/

2013

2014p/

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción

52.3

55.7

3.4

 

37.3

41.1

3.7

 

43.4

48.6

5.2

 

63.7

64.8

1.1

 

47.8

54.4

6.6

 

69.1

69.6

0.6

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Este comportamiento se derivó de los incrementos en cuatro de los cinco componentes que lo integran, los cuales se detallan en el cuadro siguiente.

Componentes del indicador de confianza empresarial del comercio

Cifras originales

Indicadores

Octubre

Diferencia en puntos1/

2013

2014p/

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio

51.1

54.1

3.0

 

37.6

37.2

   (-)    0.4

 

43.9

47.2

3.3

 

55.5

61.8

6.4

 

51.5

56.7

5.2

 

67.0

67.4

0.4

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo que posibilitan conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión y percepción de los empresarios respecto al desempeño económico del país y de las empresas en los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones y tamaños de muestra diferenciados, aunque la batería de preguntas es igual en los tres sectores.

Cabe señalar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,051 empresas.

Sector

Marco de estudio

Tamaño de muestra

Tamaño

Empresas

Total

 

11,051

2,070

Manufacturero

 101 y más personas ocupadas

4,967

1,421

Construcción

101 y más personas ocupadas

1,075

233

Comercio

50 y más personas ocupadas

5,009

416

El total de las tres muestras asciende a 2,070 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que presenta el país y sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Éstos se consideran como indicadores compuestos ya que resultan de promediar cinco indicadores simples.

De esta manera, cada uno de los ICE se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

1. Momento adecuado para invertir.

Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año ¿Cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones?

2. Situación económica presente del país.

¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

3. Situación económica futura del país.

¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?

4. Situación económica presente de la empresa.

¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

5. Situación económica futura de la empresa.

¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual?

En la primera pregunta, el informante sólo tiene tres opciones de respuesta, las cuales son: Sí, No y No sabe; mientras que las cuatro preguntas restantes mantienen cinco opciones de respuesta, y son las siguientes: Mucho mejor, Mejor, Igual, Peor y Mucho peor.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

Opción de respuesta

Ponderador

Mucho mejor

1.00

Mejor

0.75

Igual

0.50

Peor

0.25

Mucho peor

0.00

Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.

Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese caso, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.

El Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero difunde resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.

Por su parte, los Indicadores de Confianza Empresarial del Sector Construcción y del Comercio se disponen a nivel del total del sector.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador de Confianza Empresarial, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060

Es importante mencionar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como por ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible presentar series desestacionalizadas para los Indicadores de Confianza Empresarial de los Sectores Construcción y Comercio.

La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio