- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de empresas comerciales cifras durante febrero de 2015
- (Cifras desestacionalizadas)
Aguascalientes, Ags, 24 de abril 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un crecimiento de 1.3% en febrero del presente año frente al mes inmediato anterior, el Personal ocupado y las Remuneraciones medias reales pagadas no presentaron variación a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios se elevaron en 0.5% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.0%, en tanto que el Personal ocupado se mantuvo sin cambio en el segundo mes de 2015 respecto a enero pasado.
En términos anuales y con datos desestacionalizados, en el Comercio al por Mayor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios se incrementaron 4.0% y el Personal ocupado 1.8%; en contraste, las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-) 1.2% durante febrero de este año en comparación con igual mes de 2014.
A tasa anual, en las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos aumentaron 5.5% y el Personal ocupado 3.1%; por su parte, las Remuneraciones se redujeron (-) 2.1% en el segundo mes del presente año, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Indicadores del comercio interior a febrero de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||
Variación % mensual |
Variación % |
Variación % mensual |
Variación % |
|
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
1.3 |
4.0 |
0.5 |
5.5 |
Personal ocupado |
0.0 |
1.8 |
0.0 |
3.1 |
Remuneraciones medias reales |
0.0 |
(-) 1.2 |
1.0 |
(‑) 2.1 |
Fuente: INEGI.
Indicadores de las Empresas Comerciales al por Mayor
Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que, en su comparación mensual y con datos desestacionalizados, en el segundo mes de 2015 los Ingresos por suministro de bienes y servicios ascendieron 1.3% frente a enero pasado, el Personal ocupado y las Remuneraciones medias reales pagadas al personal no registraron variación a tasa mensual.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por suministro de bienes y servicios aumentaron 4.0% y el Personal ocupado 1.8%, mientras que las Remuneraciones medias reales retrocedieron (-) 1.2% en febrero de este año frente al mismo mes de 2014.
Indicadores de las Empresas Comerciales al por Menor
Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por Menor ascendieron 0.5% en febrero pasado frente al mes precedente. Las Remuneraciones medias reales se elevaron 1.0%, mientras que el Personal ocupado se mantuvo sin cambio en el segundo mes de este año.
A tasa anual y con series ajustadas por estacionalidad, los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 5.5% durante febrero de 2015 respecto a igual mes de 2014, el Personal ocupado se acrecentó 3.1% y las Remuneraciones medias reales fueron inferiores en (-) 2.1%, en el mismo lapso.
Cifras originales
El cuadro siguiente muestra los resultados de las Empresas Comerciales a nivel de las entidades federativas durante febrero de 2015 frente a igual mes de 2014:
Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad
durante febrerop/ de 2015
Entidad |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
|
Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes |
||||||
Nacional |
4.0 |
1.8 |
(-) 1.1 |
5.6 |
3.1 |
(-) 1.9 |
Aguascalientes |
8.7 |
10.3 |
(-) 3.3 |
1.8 |
3.9 |
(-) 6.6 |
Baja California |
(-) 3.4 |
0.0 |
4.6 |
15.5 |
4.3 |
0.9 |
Baja California Sur |
16.6 |
3.8 |
6.9 |
17.6 |
(-) 5.8 |
7.4 |
Campeche |
(-) 0.5 |
10.9 |
(-) 6.6 |
0.4 |
(-) 12.5 |
5.0 |
Coahuila de Zaragoza |
16.2 |
4.0 |
9.3 |
8.4 |
1.6 |
6.4 |
Colima |
(-) 9.2 |
3.4 |
(-) 2.1 |
7.3 |
(-) 0.5 |
2.7 |
Chiapas |
25.4 |
1.7 |
(-) 2.6 |
(-) 18.1 |
(-) 11.2 |
8.6 |
Chihuahua |
(-) 0.4 |
3.7 |
7.5 |
4.1 |
6.7 |
9.0 |
Distrito Federal |
(-) 9.6 |
(-) 0.7 |
6.6 |
(-) 0.7 |
(-) 0.2 |
4.5 |
Durango |
0.0 |
(-) 0.1 |
(-) 0.4 |
0.9 |
1.6 |
0.8 |
Guanajuato |
(-) 2.8 |
0.2 |
2.4 |
13.8 |
15.9 |
1.3 |
Guerrero |
(-) 5.6 |
(-) 4.6 |
20.6 |
6.8 |
(-) 5.0 |
4.2 |
Hidalgo |
(-) 1.8 |
4.2 |
5.5 |
3.7 |
1.4 |
2.7 |
Jalisco |
1.2 |
(-) 2.3 |
0.1 |
1.8 |
(-) 10.1 |
(-) 2.4 |
Estado de México |
2.0 |
(-) 5.0 |
2.4 |
2.6 |
0.3 |
(-) 1.5 |
Michoacán de Ocampo |
6.1 |
3.3 |
2.4 |
11.6 |
(-) 4.8 |
4.8 |
Morelos |
(-) 6.5 |
(-) 6.5 |
5.9 |
2.5 |
4.8 |
5.1 |
Nayarit |
(-) 3.1 |
0.4 |
(-) 7.4 |
4.2 |
3.2 |
(-) 2.4 |
Nuevo León |
2.0 |
2.8 |
1.8 |
4.0 |
(-) 1.2 |
5.4 |
Oaxaca |
(-) 8.0 |
(-) 3.3 |
1.6 |
0.8 |
2.6 |
3.5 |
Puebla |
(-) 8.0 |
(-) 3.0 |
(-) 8.0 |
8.7 |
2.3 |
0.4 |
Querétaro |
33.1 |
7.5 |
(-) 2.7 |
15.6 |
4.1 |
5.9 |
Quintana Roo |
(-) 3.5 |
13.0 |
(-) 23.2 |
4.7 |
(-) 9.7 |
7.4 |
San Luis Potosí |
9.9 |
2.4 |
5.2 |
1.6 |
0.0 |
3.0 |
Sinaloa |
(-) 3.9 |
2.5 |
(-) 1.6 |
13.2 |
8.7 |
1.8 |
Sonora |
(-) 17.2 |
(-) 1.1 |
3.9 |
0.6 |
1.7 |
0.0 |
Tabasco |
(-) 1.5 |
3.4 |
10.6 |
3.9 |
6.5 |
2.1 |
Tamaulipas |
4.1 |
4.3 |
12.7 |
1.6 |
(-) 0.3 |
1.7 |
Tlaxcala |
(-) 23.1 |
(-) 5.1 |
2.2 |
1.1 |
6.2 |
3.5 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
0.5 |
11.5 |
(-) 4.6 |
3.4 |
4.5 |
2.3 |
Yucatán |
10.9 |
9.4 |
0.6 |
(-) 5.8 |
(-) 23.9 |
6.2 |
Zacatecas |
(-) 10.3 |
(-) 5.3 |
8.1 |
8.8 |
(-) 1.4 |
(-) 1.8 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
Las variables captadas por la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación. El año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 4 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Comerciales.
El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.
Los resultados se presentan según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN), por sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 22 al por menor).
Para las 32 entidades federativas objeto de estudio, sólo se reportan resultados por sector SCIAN. (Comercio al por mayor y comercio al por menor).
La construcción de los índices agregados base 2008=100 de cada sector, subsector y rama, se realiza a partir de las ponderaciones de los índices que los constituyen y de acuerdo con los pesos relativos de las estructuras de las ramas de actividad, según corresponda a cada sector comercial, generados con la información obtenida por el Censo Económico del Sector Comercio en 2009.
Es importante señalar que los resultados presentados en las series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a las de actividad en estudio.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del sector servicios cifras durante febrero de 2015
- (Cifras desestacionalizadas)
Aguascalientes, Ags, 24 de abril 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Con cifras desestacionalizadas, durante febrero de 2015 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.6% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 3.3% con relación al mes inmediato anterior, mientras que el Personal Ocupado disminuyó (-) 1.9% y la masa de las Remuneraciones Totales (-) 1.0 por ciento.
A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un crecimiento de 8.7%, el del Personal Ocupado 2.0%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 9.7% y el de las Remuneraciones Totales 2.4% en el segundo mes de este año.
Servicios privados no financieros a febrero de 2015
Cifras desestacionalizadas
Índices |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Ingresos por la Prestación de Servicios |
0.6 |
8.7 |
Personal Ocupado |
(‑) 1.9 |
2.0 |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
3.3 |
9.7 |
Remuneraciones Totales |
(‑) 1.0 |
2.4 |
Fuente: INEGI
Principales Resultados
Cifras desestacionalizadas
Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros crecieron 0.6% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 3.3%, en tanto que el Personal Ocupado se redujo (-) 1.9% y la masa de las Remuneraciones Totales descendió (-) 1.0% en febrero de este año respecto al mes inmediato anterior.
Servicios Privados no Financieros por Sector durante febrero de 2015
Cifras desestacionalizadas
SSector |
Descripción |
Ingresos Totales |
Personal Ocupado |
||
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
||
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento. |
(‑) 0.6 |
8.5 |
3.2 |
3.0 |
51 |
Información en medios masivos. |
2.2 |
18.9 |
(‑) 0.8 |
3.6 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. |
3.3 |
33.1 |
1.9 |
10.1 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos. |
(‑) 7.7 |
(‑) 9.2 |
(‑) 11.7 |
(‑) 15.5 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. |
(‑) 0.9 |
0.8 |
0.9 |
(‑) 0.2 |
61 |
Servicios educativos. |
1.4 |
(‑) 1.9 |
0.6 |
2.1 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social. |
(‑) 0.1 |
(‑) 0.9 |
1.7 |
2.1 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. |
(‑) 1.5 |
16.2 |
7.6 |
0.8 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. |
(‑) 1.0 |
11.1 |
10.6 |
8. |
Fuente: INEGI.
Cifras originales
Servicios Privados no Financieros a febrero de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Índices |
Febrerop/ |
Ene-Feb |
|
Ingresos por la Prestación de Servicios |
9.0 |
9.4 |
|
Personal Ocupado |
2.2 |
3.1 |
|
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
10.0 |
9.5 |
|
Remuneraciones Totales |
2.4 |
3.8 |
Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.
Fuente: INEGI.
Aspectos metodológicos
La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.
Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.
Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador del Sector Servicios se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los indicadores del sector servicios.
El diseño estadístico de la Encuesta Mensual de Servicios cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.
En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.
Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007 y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador global de la actividad económica, cifras durante febrero de 2015
- (Cifras desestacionalizadas)
Aguascalientes, Ags, 23 de abril 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se mantuvo sin cambio durante febrero de 2015 frente al mes previo con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Primarias disminuyeron (-) 5.1% y las Secundarias crecieron 0.2%; en tanto que las Actividades Terciarias no presentaron variación en el segundo mes de este año respecto a enero pasado.
En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.2% para febrero de 2015 con relación a igual mes de un año antes. Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 2.8%, las Terciarias 2.6% y las Secundarias 1.6% con relación a igual mes del año pasado.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE FEBRERO DE 2015 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRANDES GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Actividad Económica Global |
0.0 |
2.2 |
Actividades Primarias |
(‑) 5.1 |
2.8 |
Actividades Secundarias |
0.2 |
1.6 |
Actividades Terciarias |
0.0 |
2.6 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se mantuvo sin cambio durante febrero de 2015 con relación al mes inmediato anterior.
Por grandes grupos de actividades, las Primarias disminuyeron (-) 5.1% y las Secundarias crecieron 0.2%; en tanto que las Actividades Terciarias no presentaron variación en el segundo mes de este año respecto a enero pasado.
NOTA METODOLÓGICA
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.
Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IGAE.
Las cifras del IGAE se elaboran utilizando el mismo marco conceptual y metodológico empleado en el cálculo de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.
Se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias en 12 actividades económicas. Con la información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM. Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
Sus fuentes de información son: Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros Administrativos y Estadísticas socio-demográficas.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Índice Nacional de Precios al Consumidor, primera quincena de abril de 2015
Aguascalientes, Ags, 23 de abril 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de abril de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de (-) 0.45 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una tasa de inflación anual de 3.03 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos correspondientes fueron de (-) 0.19 por ciento quincenal y de 3.53 por ciento anual.
El índice de precios subyacente mostró un aumento quincenal de 0.03 por ciento, y una tasa anual de 2.23 por ciento, en tanto que el índice de precios no subyacente reflejó una caída de (-) 1.89 por ciento, así como una tasa anual de 5.57 por ciento.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías crecieron 0.24 por ciento. Por su parte, los relacionados con los servicios decrecieron (-) 0.15 por ciento, influidos principalmente por el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete.
Al interior del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios disminuyeron (-) 0.54 por ciento, entre los que destaca el grupo de frutas y verduras con una reducción de (-) 2.32 por ciento.
La variación de los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de (-) 2.73 por ciento; en particular debido a los energéticos que descendieron (-) 4.15 por ciento como resultado de los ajustes a la baja en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 15 ciudades consideradas en el INPC, y de una reducción en las gasolinas de bajo y alto octanaje en las ciudades de la frontera norte del país.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor, presentó en la primera quincena de abril de 2015, una caída de (-) 0.45 por ciento. En el mismo periodo del año anterior la variación fue de (-) 0.19 por ciento.
En el siguiente cuadro se muestran las variaciones e incidencias que se registraron durante la primera quincena de abril de 2015, tanto en el INPC como en los subíndices que lo integran; en donde se observa que la contribución al índice general de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.019 y ( )0.471 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Primera quincena de abril de los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Índices Subyacente y No Subyacente
Las variaciones quincenales de los índices subyacente y no subyacente fueron 0.03 y (-) 1.89 por ciento, respectivamente; en el mismo periodo de 2014, las cifras correspondientes fueron de 0.26 y (-) 1.59 por ciento.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Primera quincena de abril de 2015
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
2/ El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida inició su periodo de vigencia durante abril en las siguientes ciudades: Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec y Cd. Acuña.
En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variaciones porcentuales en la primera quincena de abril de 2015
Las variaciones en la primera quincena de abril de 2015 de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presentan a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variaciones porcentuales
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de abril de 2015 en 116.335.
El índice de precios de la canasta básica registró una variación de (-) 1.02 por ciento, así como una tasa anual de 3.13 por ciento. En la misma quincena de 2014 los datos correspondientes fueron (-) 0.82 y 4.92 por ciento.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
•Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
•Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
•Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
•Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Reconoce el presidente de NISSAN latinoamérica que gracias al respaldo del gobernador Carlos Lozano las perspectivas para la empresa son muy positivas
- Se llevó a cabo la Reunión con la Red de Distribuidores Oficiales de Nissan Chile
Aguascalientes, Ags, 21 de abril 2015.- (aguzados.com).- Durante la reunión con la Red de Distribuidores Oficiales de Nissan, Chile, el gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que Latinoamérica constituye un eje estratégico en la consolidación del crecimiento y mayor penetración de esta firma en el mercado latinoamericano.
En este sentido, y acompañado por José Luis Valls, presidente de Nissan Latinoamérica, dijo que las plantas de esta compañía en Aguascalientes son las que tienen una mayor participación en el desempeño de Nissan en los distintos mercados regionales, gracias a que los trabajadores, técnicos, ingenieros y profesionistas aguascalentenses han sido fundamentales para el crecimiento y arraigo de este corporativo en la entidad.
De esta forma, destacó el trabajo de Armando Ávila Moreno en esta labor, quien ha impuesto un récord mundial en reducción de costos y de tiempo en inversión, y ha demostrado que el talento aguascalentense está a la altura de los nuevos retos que impone el mundo.
“El secreto de este éxito es una larga historia de visión, compromiso y esfuerzo, que le ha permitido a Nissan cambiar y aprovechar todo su potencial para combinarlo con un gran equipo, y con el soporte del Gobierno Federal y el Gobierno del Estado, pero principalmente al interior de sus dos plantas, esta empresa está llamada a ser mejor del mundo, gracias a que se trata de una empresa joven, diversa e incluyente”, dijo.
Añadió que con esta visión, Nissan está uniendo a Chile, a México y Aguascalientes para avanzar juntos en la búsqueda de más competitividad, éxito, productividad y calidad en la manufactura.
Por su parte José Luis Valls, presidente de Nissan Latinoamérica, reconoció ante los representantes de 18 compañías distribuidoras de vehículos de Chile que el trabajo y el compromiso de Carlos Lozano de la Torre ha sido un factor clave para la expansión de la empresa, para la generación de empleos y para la consolidación de la economía local.
“Ver la Planta NISSAN A2 es un sueño hecho realidad, un sueño gestado desde la convicción y compromiso total del Gobernador, pues él estaba convencido que teníamos que hacerlo acá y nos contagió de esta convicción que demostró no estar equivocada”, recordó.
Añadió que para NISSAN es un motivo de orgullo tener a las mejores plantas del planeta en una misma ciudad, y que ello sin duda se debe a que el Gobernador creyó en todo momento en la propuesta de esta empresa y creyó en la capacidad de los ciudadanos de honrar el compromiso que se contrajo desde hace más de 30 años “para construir este pequeño gigante de México que no tienen nada de coincidencia ni de suerte. Es consecuencia del trabajo coordinado y profesional de todos los sectores”, afirmó.
Por su parte el vicepresidente de Nissan Latinoamérica, José Román, dijo que para la representación chilena fue un acierto venir a Aguascalientes no sólo para atestiguar la calidad de sus trabajadores y el profesionalismo de sus técnicos, sino para ser testigos de una alianza profunda y productiva de la iniciativa privada y los gobiernos federal y estatal, para generar una dinámica económica que sorprende a todos.
Finalmente, los directivos de NISSAN entregaron al Gobernador un reconocimiento por su apoyo pleno y total para que esta empresa se convierta en uno de los fabricantes y distribuidores de vehículos más importantes del mundo.
“Aguascalientes es el Pequeño Gigante de México y el gran amigo de los inversionistas chilenos, a quienes hacemos la cordial invitación para que al igual que Nissan, depositen su confianza en los aguascalentenses, porque al igual que ustedes y Nissan, creemos que los buenos resultados no son fruto del azar o de la casualidad, sino del esfuerzo y el compromiso para ser siempre los mejores y los número uno”, concluyó el gobernador.
A esta reunión también asistieron Santiago Castro, director general de Nissan Chile; Geraud Lecerf, director de CrediNissan Latinoamérica; Diego Ramírez, gerente de Relaciones Gubernamentales de Nissan México y Latinoamérica, así como Bruno Fritsch como representante de las empresas que conforman la Red de Distribuidores Oficiales de Nissan Chile.
{ttweet}