Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Fue inaugurado el programa artístico y cultural en este nuevo espacio de convivencia familiar
  • Exhorta Blanca Rivera Rio a promover la paz y la armonía desde nuestros hogares
  • El horario de las actividades será de las 18:00 a las 21:00 horas, del 10 al 23 de diciembre

navidad11dic15Aguascalientes, Ags, 10 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre y su esposa la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, inauguraron el evento denominado “Navidad en el Patio de las Jacarandas”, que contempla la presentación de actividades culturales y artísticas del 10 al 23 de diciembre, en este nuevo espacio de convivencia familiar ubicado en el centro histórico.

El Mandatario Estatal reiteró su reconocimiento al trabajo realizado por las damas del voluntariado y el personal del DIF estatal, mismo que ha reflejado lo mejor de los aguascalentenses a favor de las causas más nobles.

En su oportunidad, Blanca Rivera Río precisó que este evento forma parte de las actividades navideñas que emprende la institución en coordinación con el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos y el Instituto Cultural de Aguascalientes.

Destacó que el objetivo de estas presentaciones es propiciar la unión de todos los integrantes de la familia y al mismo tiempo la cohesión social, destacando la necesidad de que “todos contribuyamos a restaurar la paz y armonía empezando por nuestro entorno, propiciando que valores como la solidaridad y la generosidad sean los que prevalezcan por encima de cualquier interés”.

Agregó que la humanidad enfrenta tiempos difíciles y la navidad es la época idónea para la reconciliación, de ahí la importancia de generar las condiciones para construir un futuro más próspero para la sociedad y que las diferencias se transformen en oportunidades de desarrollo para todos.

Refirió que la gente que acuda al Patio de las Jacarandas podrá disfrutar de un espacio en el que prevalecerá el espíritu navideño, además que podrá deleitarse con la música propia de la temporada, obras de teatro, villancicos, títeres, entre otros, de manera gratuita.

El horario de las funciones será de las 18:00 a las 21 horas, y arranca con la presentación del Coro Polifónico y con la puesta en escena de la pastorela “Por los Arcos de Belén”.

Para el sábado 12 se tiene la participación del Coro de Ópera del Instituto Cultural de Aguascalientes y el grupo Canto Mío.

El domingo 13 de diciembre se tendrá un programa infantil con el Coro del Centro Cultural los Arquitos y también el Coro de Ópera del ICA, y el lunes 14 se presentará el Coro Polifónico, y el grupo Sueño Azul Teatro presentará la pastorela “Por los Arcos de Belén”, además de que se proyectará un documental sobre la Natividad en el Arte.

El martes 14 se tendrá un repertorio navideño a cargo del grupo Luminaria, se presentarán los alumnos de canto de la Escuela de Música del ICA y de nueva cuenta se proyectará el documental de la Natividad en el Arte.

El Miércoles 16 de diciembre el público podrá escuchar a la Orquesta Juvenil de la Escuela de Música del ICA, además de que se presentará la compañía Estatal de Danza “México desde el Corazón”, quien estará acompañada del mariachi Imperial, son de la Huerta y la banda Perla Negra.

El jueves 17 se tendrá el Coro Infantil del Centro Cultural los Arquitos, y una presentación musical de fragmentos del Cascanueces; el día 18 estará Cántica Vitae, y un montaje de danza contemporánea de la Universidad de las Artes, y el domingo 19 estará Canto Mío, y la Compañía  de Baile de Flamenco presentará “Alejandra Imamura”.

El domingo 20 de diciembre se podrá apreciar baile de salón con el grupo “Son Candela” y además participará el Coro Infantil de Calvillo; el lunes 21 los niños disfrutarán de títeres con el Grupo Gío y la pastorela  Císcalo, Císcalo, Diablo Panzón.

El martes 22 se presentará el Coro Infantil del Centro Cultural los Arquitos, la pastorela de colores “Pa´ Cuernos los del Diablo”, así como la música tradicional del grupo “Burros Aguamieleros”, y finalmente el miércoles 23 de diciembre, se tendrá la presentación de Rosa  Angélica Monreal con la danza “Tejedores de Existencia” y el cuento Aventuras de Lola y Santi.

{ttweet}

  • “Hogar a tu medida” es el programa de apoyo a personas con discapacidad parar adaptar sus viviendas
  • En Aguascalientes se otorgó el primer crédito a nivel nacional derivado de dicho convenio

infonavit10dic15

Aguascalientes, Ags, 10 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con base en el Convenio de Colaboración suscrito el pasado 28 de octubre de este año en la ciudad de Oaxaca, entre el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), por conducto de su entonces director general, Alejandro Murat Hinojosa y la Fundación Teletón, representada por su presidente, Fernando Landeros, se otorgó el primer crédito a nivel nacional dentro del Programa “Hogar a Tu Medida”

El jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de la Dirección General de Infonavit, Óscar López Velarde Vega; el delegado del Infonavit en Aguascalientes, Mario Guevara Palomino y del director general del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón en Aguascalientes, Eduardo Gama, fueron los encargados de entregar la vivienda a la familia Álvarez Hernández, integrada por el derechohabiente del Infonavit, Erick Daniel Álvarez Martínez, su esposa Alejandra Edith Hernández Olvera y su hija de cuatro años Johana Álvarez Hernández.

La vivienda ubicada en el Municipio de Jesús María, cuenta con adaptaciones  para permitir que la familia beneficiaria tenga una mayor facilidad para realizar sus actividades, tomando en cuenta las necesidades de su hija de cuatro años con discapacidad y que es atendida en el CRIT Aguascalientes. Dentro de las modificaciones realizadas se encuentran la construcción de una rampa de acceso a la vivienda, la ampliación del acceso en todas las puertas de recámaras y baño, así como la adaptación total en regadera y piso de la misma para evitar accidentes.

Óscar López Velarde mencionó la importancia de este programa y su implementación a nivel nacional, en beneficio directo de las familias que requieren de un trato especial e incluyente, resaltó que con estas acciones se unen dos instituciones sociales que han acreditado su labor en la población con mayores necesidades.

Por su parte, Mario Guevara Palomino señaló que Infonavit se encuentra rompiendo los paradigmas al contar con programas de beneficio en temas sociales, adaptación de vivienda y el apoyo para apertura de nuevos créditos y amplios descuentos en los ya adquiridos.

Ambos puntualizaron que todo esto es gracias a la voluntad del presidente Enrique Peña Nieto, al comprometerse a cambiar la forma en cómo se hacía vivienda en México.

Así mismo, Eduardo Gama, director general del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón CRIT en Aguascalientes, resaltó que la Fundación Teletón ha atendido desde su fundación en 1999 a 91 mil niños, niñas o adolescentes con discapacidad de los cuales actualmente se atienden 33 mil.

“Hogar a tu medida” es un programa que nace de la necesidad de adecuar las viviendas en función a la discapacidad correspondiente y que no impacte al monto del crédito a otorgar. Se encuentra dirigido a los derechohabientes que de manera directa tengan una  discapacidad y que se encuentren activos laboralmente,  y  se aplica además cuando el familiar por consanguinidad o afinidad, con discapacidad, vivan con el derechohabiente.

Para mayor información se encuentra el 01 800 008 3900, el portal www.infonavit.org.mx y las oficinas de la Delegación Infonavit en Aguascalientes ubicadas en el Centro Comercial El Dorado, Avenida de las Américas 1701-D50, Fraccionamiento El Dorado, entre República del Salvador y República Mexicana.

{ttweet}

Aguascalientes, Ags, 8 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el fin de proporcionar información sobre el volumen, composición, distribución de la población en el territorio nacional, así como del comportamiento de las características de las viviendas particulares habitadas (a nivel municipal y por entidad federativa), el INEGI realizó la Encuesta Intercensal 2015 entre el 2 y el 27 de marzo de este año.

Los resultados arrojan que la estimación de la población a marzo de 2015 es de 119, 530,753 habitantes; de los cuales el 48.6% son hombres y 51.4% son mujeres.

La tasa de crecimiento de la población, que inicia su descenso a partir de la década de los 70´s, por primera vez en 45 años no disminuyó y mantuvo el promedio anual de crecimiento de 1.4%.

censo8dic15

Características Demográficas

La pirámide poblacional sigue la tendencia de reducir su base, mientras que continúa el crecimiento tanto en el centro como en la parte alta; lo que significa que la proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la de adultos y adultos mayores; estos últimos pasaron de 6.2% en 2010 a 7.2% en 2015. La edad mediana en México es de 27 años.

Migración

La población nacida en otro país y que radica en territorio mexicano asciende a 1, 007,063 personas. De ellas, 428,978 poseen nacionalidad mexicana.

Educación

63% de los niños y niñas de 3 a 5 años asisten a la escuela, de igual forma lo hacen 96.2% de los que tienen 6 a 14 años, 73% de los adolescentes de 15 a 17 años y 31.5% de los jóvenes de 18 a 24 años se encuentran estudiando en el sistema educativo nacional.

El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 9.1 años, que equivalen a contar con la secundaria terminada.

El analfabetismo entre las personas de 15 años y más asciende a 5.5 por ciento.

Salud

Entre 2010 y 2015, el porcentaje de población que declaró estar afiliada o ser derechohabiente a los servicios de salud aumentó de 64.6% a 82.2%. Actualmente hay 98.2 millones de afiliados y afiliadas a alguna institución de salud.

Registros de nacimiento e identidad

97.9% de la población en México cuenta con acta de nacimiento; solo una de cada 100 personas del país declaró no contar con un documento que acredite su identidad.

Características económicas

El 73.2% de la población ocupada es asalariada, 19.6% son trabajadores por cuenta propia, 3.2% son patrones o empleadores y el 2.8% son trabajadores sin pago.

De 45.1 millones de población ocupada,  5.3% labora en una entidad federativa diferente a la de su residencia, o incluso lo hacen en otro país.

La población ocupada que recibe prestaciones, como servicios de salud y vivienda, aumentó en 2.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015, pasando de 62.1 a 64.5 por ciento.

Hogares y viviendas

La jefatura femenina aumentó 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015. Actualmente una mujer está al frente de 29 por ciento de los hogares.

Por otra parte, en 4 de cada 10 hogares, al menos una persona recibe ingresos monetarios diferentes al trabajo, ya sea por programas sociales, transferencias de familiares de dentro o fuera del país o por jubilación.

El número de viviendas particulares habitadas a marzo de 2015 es de 31, 949,709 y su tasa de crecimiento es de 2.4% promedio anual. Se estima que 3.7 es el número de ocupantes por vivienda.

El porcentaje de viviendas con electricidad es del 98.7%, con agua entubada dentro de la vivienda 74.1%, con agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno 20.4% y conectado a la red de drenaje público 75.6%.

Etnicidad

De acuerdo con su cultura, 21.5% del total de la población se autorreconoce indígena. 48.7% son hombres y 51.3% son mujeres.

Se estima que 6.5% de la población de 3 años y más de edad habla alguna lengua indígena, es decir 7.4 millones de personas; de ellas, poco más de 909 mil no hablan español y solo se comunican en su lengua. La lengua más hablada es el náhuatl con el 23.4%. Le siguen el maya y el tzeltal con el 11.6 y 7.5 por ciento, respectivamente.

Entre la población hablante de lengua indígena, la tasa global de fecundidad es de 3.1 hijos por mujer, frente al 2.3 del promedio nacional. De este grupo de población, 84.9% está afiliado a algún servicio de salud; su promedio de escolaridad es de 5.7 años y el 23 por ciento son analfabetas. En cuanto a sus viviendas, solo el 38.4% cuenta con agua entubada y el 95.7% con electricidad.

De acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 1.2% de la población se considera afromexicana o afrodescendiente. Para este grupo, la tasa de fecundidad global es de 2.4 hijos por mujer; 8 de cada 10 están afiliados a los servicios de salud, tienen una escolaridad promedio de 8.9 años y el porcentaje de analfabetismo es de 6.9 por ciento.

{ttweet}

  • Los beneficiarios señalados en el nuevo listado podrán hacer efectivo su cobro en cualquiera de las sucursales del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI)

arr9dic15Aguascalientes, Ags, 9 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El delegado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Armando Romero Rosales, informó que se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con fecha 7 de diciembre del año en curso una nueva relación de apoyos programados del Fideicomiso 10230 (Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos), la cual contiene los folios y nombres de aquellas personas que, a partir de hoy, pueden cobrar el apoyo que el gobierno de nuestro país le otorga a los mexicanos que trabajaron en los Estados Unidos de América durante los años de 1942 a 1964.

Es importante señalar que solo los beneficiarios señalados en el nuevo listado podrán hacer efectivo su cobro en cualquiera de las sucursales del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) y en un plazo máximo de 120 días naturales contados a partir de este martes 8 de diciembre de 2015.

Las personas incluidas en esta nueva relación de beneficiarios deberán presentar, en original, el formato de entrega de documentación, así como una identificación oficial vigente, tales como la credencial para votar o el pasaporte.

Asimismo, se informa que, en caso de que el beneficiario no pueda acudir personalmente a realizar el cobro, podrá realizarlo la persona autorizada por él, presentando poder o mandato notarial para ello.

De igual manera, al momento del cobro, los beneficiarios deberán firmar el recibo y finiquito por el cual liberan al Gobierno de México y sus dependencias, sin reservarse ningún derecho o acción legal alguna.

Finalmente, se ponen a su disposición, para cualquier orientación requerida, los teléfonos 01800 2722376 y (55) 5128 0000, extensiones 38147, 38901, 38071, 38151 y 38142, así como el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y las oficinas de esta Delegación Federal ubicadas en la Avenida Aguascalientes Norte número 422, tercer piso, en el Fraccionamientos Bosques del Prado Norte de esta ciudad capital, con el teléfono directo (449) 996 4063.

{ttweet}

  • Datos nacionales

corrupcion8dic15

Aguascalientes, Ags, 8 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En 2014, 26.4% de la población percibió el fenómeno de la corrupción como uno de los tres problemas de mayor preocupación; mientras que en el caso de las unidades económicas esta proporción fue 17.0%

La percepción de la corrupción fue diferente según el tamaño de localidad; 29% de la población en zonas urbanas la ubicó como uno de los tres problemas que más le preocupan, mientras que en zonas rurales esta proporción fue de 16.5%.

En 2013, 89.7% de la población refirió percibir que los actos de corrupción ocurren frecuentemente en las policías, seguido de los partidos políticos, donde 84.4% percibe que la corrupción es una práctica frecuente.

En 2013, la tasa de prevalencia de corrupción fue de 12.1% de la población de 18 años y más. Del total de experiencias de corrupción generadas por el contacto presencial con algún servidor público, el 50.6% se dio en la interacción con autoridades de seguridad pública.

En 2013, las unidades económicas con la mayor prevalencia de victimización por corrupción fueron las del sector industrial con 4.9%, y las de tamaño grande con 7.2%.

En 2013, las entidades federativas con el mayor porcentaje de personal de la administración pública estatal dedicado a la función de contraloría interna fueron Yucatán con el 2.4% y Querétaro con el 1.3%. Mientras que Puebla y Chiapas destacaron por tener los mayores porcentajes de personal de las administraciones públicas municipales laborando en funciones de control interno, con 1.7 y 1.4%, respectivamente.

En 2013, las entidades federativas que tuvieron los mayores porcentajes de municipios con programas anticorrupción en sus administraciones públicas fueron Aguascalientes con 82% y Baja California con 80%.

En 2013, las acciones anticorrupción con mayor presencia en las entidades federativas, fueron: los mecanismos de denuncia ciudadana y la declaración patrimonial de servidores públicos. 

Antecedentes

La corrupción, definida como “el abuso de un cargo público o privado para obtener un beneficio personal”, es un fenómeno complejo que afecta distintos ámbitos de la sociedad. Está ampliamente reconocido que la corrupción amenaza el desarrollo sostenible de los países, da pie a la violación de los derechos humanos, distorsiona los mercados e inhibe la inversión afectando con ello el desarrollo económico. La corrupción trastoca la cohesión social y abre interrogantes sobre la efectividad y credibilidad de las instituciones públicas, representando una amenaza a la legitimación del Estado. Es un fenómeno que se presenta en todos los países. Con el fin de crear conciencia de sus graves implicaciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2003 la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, decidiendo asignar el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción.

Como primer objetivo, la Convención planteó promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir de manera eficaz y eficiente la corrupción; como segundo propósito está el de promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional en esta lucha, reconociendo la relación que hay entre la corrupción y otras formas de delincuencia que trascienden fronteras; el tercer objetivo procura la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos. Estos dos últimos conceptos se fortalecen con la más reciente iniciativa internacional de Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) establecida en 2009 y lanzada formalmente en 2011 en la Asamblea General de las Naciones Unidas con ocho países fundadores, entre ellos México. En nuestro país la iniciativa OGP tuvo eco con la creación de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la sociedad civil para fortalecer la gobernanza, promover la participación ciudadana y fomentar los principios de transparencia, rendición de cuentas, combate a la corrupción y uso de las tecnologías como instrumentos de apertura gubernamental.

Las iniciativas OGP y AGA se entrelazan con el concepto de Buen Gobierno que, de acuerdo con el Banco Mundial, se caracteriza por: una gestión pública transparente y profesional, un poder ejecutivo que rinda cuentas, un estado de derecho y una sociedad civil fuerte y participativa, que en su conjunto conforman la base para impulsar, desde el espacio público, el desarrollo integral del ciudadano. Un aspecto fundamental en iniciativas como la Alianza para el Gobierno Abierto, es la transparencia, concepto que demanda que toda decisión gubernamental y administrativa, así como los costos y recursos que involucran tal decisión, sean accesibles al público de manera abierta, amplia, oportuna y gratuita.

Con respecto a los órganos e instituciones para el combate a la corrupción, las experiencias internacionales,  indican que pueden estar inscritos en cualquiera de los poderes del Estado o ser instancias de carácter autónomo. En cuanto a su tipo, se han generado dos modelos de estrategias; por un lado la construcción de una sola agencia anticorrupción que centraliza decisiones; y por otro, la implementación de un sistema articulado entre los distintos órganos con mecanismos activos de vigilancia y control. En esta segunda estrategia, el principal reto que enfrenta es la articulación entre múltiples agencias, mientras que su virtud radica en la comprensión de la corrupción como un fenómeno complejo cuya solución demanda la interacción entre distintos agentes.

El presente boletín tiene como objetivo ofrecer una mirada al fenómeno de la corrupción a través de información estadística generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La información proviene de cuatro proyectos estadísticos:

1) La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014, encuesta con representatividad nacional y estatal diseñada para analizar el fenómeno delictivo que afecta a las personas y sus familias. Adicionalmente, brinda información sobre la percepción de la población sobre el desempeño institucional de las instituciones de seguridad y justicia.

2) La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013, es una encuesta diseñada para indagar sobre las experiencias y percepciones de la población de 18 años y más, residente de ciudades de 100 mil habitantes y más, sobre los trámites y servicios que proporcionan los diferentes ámbitos de gobierno.

3) La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2014, es un proyecto estadístico con representatividad nacional y estatal que proporciona información sobre el fenómeno delictivo que afecta a las unidades económicas del sector privado. Al igual que la ENVIPE, brinda información de la percepción sobre las instituciones de seguridad pública y justicia; y

4) Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, 2011 y 2013, el cual tiene como objetivo generar información estadística sobre distintos aspectos de gestión de la Administración Pública de cada entidad federativa, en las materias de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario.

5) Censo nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, 2013 que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones públicas de los gobiernos municipales y delegacionales en su función de gobierno.

En el presente boletín, el análisis del fenómeno de la corrupción inicia ubicando dicho fenómeno en el marco de los problemas que la población y las unidades económicas perciben como los que más les afectan. Como segunda dimensión del fenómeno, se exponen las características tanto de la población como de las unidades económicas que experimentaron situaciones de corrupción, y se examina la posible relación que hay entre la percepción y las experiencias de corrupción. Finalmente, se indaga sobre la existencia de algunos temas relacionados con el combate a la corrupción en las administraciones públicas estatales y municipales.

La corrupción como parte de los problemas sociales de México

El fenómeno de la corrupción se posiciona como un problema social a partir de la permanencia y el aumento de la percepción a través de los años y su impacto en la opinión pública.

Entre otros aspectos, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) indaga sobre los tres temas que más le preocupan a la población de 18 y más años, datos que permiten conocer el nivel de importancia que la corrupción tiene en el percibir de la población. Con los resultados de la ENVIPE del año 2014, la Gráfica 1 muestra que la corrupción fue mencionada como uno de los tres principales temas de preocupación por 26.4% de la población, por debajo del tema de inseguridad que tuvo el mayor porcentaje de menciones con el 58.1%, seguido del desempleo con el 46.6% y el aumento de precios con el 37.7%, como los principales problemas de mayor preocupación entre la población.

La percepción del fenómeno de la corrupción no es homogénea en la población, depende de factores como la edad, la educación, el sexo, la experiencia previa de corrupción, entre otras características. La percepción de la corrupción como problema social es significativamente mayor en las áreas de mayor densidad poblacional (2,500 habitantes y más) que en las áreas rurales (localidades de menos de 2,500 habitantes). En 2014, 29% de la población urbana situó a la corrupción como uno de los tres principales temas de preocupación, mientras que 16.5% de la población rural se manifestó en el mismo sentido.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) permite conocer los tres temas que las unidades económicas perciben como los que más les afectan. La inseguridad -y la delincuencia- fue el tema que se mencionó con mayor frecuencia (58.5%) como el principal problema percibido por las unidades económicas, seguido del tema de impuestos y del bajo poder adquisitivo de la población, cuyas frecuencias de mención como principales problemas fueron 47 y 42.2%, respectivamente. El tema de la corrupción como uno de los principales problemas de preocupación fue mencionado por 17% de las unidades económicas.

Percepción de corrupción en autoridades y entorno social

El fenómeno de la corrupción se manifiesta en diversos sectores gubernamentales, sociales y cotidianos. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013, la percepción que tiene la población de 18 años y más residente de áreas urbanas sobre qué tan frecuente se dan los actos de corrupción en diversos ámbitos, tanto públicos como privados, en los cuales las policías tuvieron el mayor porcentaje de percepción de corrupción, con el 89.7%, seguido de los partidos políticos con 84.4%. Para el sector privado, 66.4% de la población percibe que la corrupción es una práctica frecuente en los sindicatos, mientras que el 63.5 percibe este tipo de prácticas entre los empresarios. La encuesta revela que los ámbitos de convivencia más cercanos al individuo, como la familia o los vecinos, se perciben como espacios de menor corrupción.

Experiencias de corrupción

La ENCIG indagó respecto a los trámites o solicitudes de servicios públicos llevados a cabo por la población de 18 años y más, y en cuáles de ellos se dio alguna situación de corrupción. Entre la población que realizó trámites, solicitudes de servicio o que tuvieron algún otro contacto con servidores públicos en el año 2013, 47.6% cree o ha escuchado que existe corrupción en dichos trámites; mientras que 32% manifestó que algún conocido le refirió algún acto de corrupción en esos trámites. Finalmente, la prevalencia de corrupción al realizar un trámite personal fue 12.1% de la población.

Del total de las experiencias de corrupción en la gestión de trámites, pagos, solicitudes de servicios y otros contactos con servidores públicos en 2013, en donde se revela que 50.6% de las personas de 18 y más se vio involucrada en una situación de corrupción al estar particularmente en contacto con autoridades de seguridad pública. Asimismo, entre 20 y 25% de las personas reportó haber tenido alguna experiencia de corrupción al efectuar algún trámite, ya sea relacionado con la propiedad, diversos pagos, o trámites en el ministerio público o juzgados.

El porcentaje de unidades económicas que fue víctima de actos de corrupción durante 2013, según sector económico al que pertenecen y tamaño. El mayor porcentaje de unidades víctimas de corrupción se presentó en el sector industrial con 4.9%, seguido por el sector de servicios y el de comercio con 3.5 y 3.4%, respectivamente. El análisis por tamaño de la unidad económica revela que la mayor -7.2%- prevalencia de corrupción se presentó en las unidades de tamaño grande, seguidas de las de tamaño mediano y pequeño, cuyas prevalencias fueron 6.8 y 6.5%, respectivamente. Las unidades económicas de tamaño micro fueron las que presentaron el menor porcentaje de victimización por corrupción, con 3.5%.

La percepción y las experiencias de corrupción son dos facetas complementarias del fenómeno que enriquecen su análisis. La correlación que hay entre la percepción y la tasa de prevalencia de corrupción, por entidad federativa. De acuerdo con la información de la ENCIG 2013, la percepción que tuvieron los ciudadanos sobre el fenómeno de la corrupción como una práctica frecuente en la entidad federativa osciló entre 65% (Querétaro) y 95.3% (Distrito Federal). Cabe resaltar que en esta última entidad se reportó la segunda mayor tasa de prevalencia de corrupción con 17,985 víctimas por cada 100,000 habitantes, siendo San Luis Potosí la entidad que tuvo la tasa de prevalencia de corrupción más alta en el país en 2013. La población de Sonora reportó la menor tasa de prevalencia de corrupción con 5,075 víctimas por cada 100,000 habitantes siendo que la percepción de la corrupción como un acto frecuente en la entidad fue de 86.5%. Lo mismo se puede decir de los estados de Guerrero, Nuevo León o Baja California Sur.

El combate a la corrupción como tema de interés en la administración pública estatal y municipal

Otra perspectiva importante en el análisis del fenómeno de la corrupción es la respuesta que ofrecen las instituciones públicas para su combate. A partir de la información del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE), es posible conocer los recursos humanos dedicados a la función de contraloría interna con los que cuentan las administraciones públicas estatales y municipales. Las unidades administrativas con función de control interno son las responsables de apoyar la función directiva y de promover el mejoramiento de la gestión en las instituciones públicas, permitiendo asegurar que los objetivos y metas se cumplan, en lo posible a través de un uso eficaz y eficiente de los recursos humanos y materiales disponibles. Es una función relevante en los esfuerzos para aminorar los actos de corrupción.

Con los datos del CNGSPSPE, sedeterminó que en el año 2012 el porcentaje del personal dedicado a la función de la contraloría interna en las administraciones públicas estatales, donde los estados de Yucatán con 2.4% y Querétaro con 1.3%, destacan con los mayores porcentajes de personal dedicado a dichas funciones respecto al total del personal ocupado en dichas administraciones públicas estatales. El tercer estado con mayor proporción de este personal, fue Puebla con 1.2% y Quintana Roo con 1.0%.

Con la información que proporciona el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, es posible conocer el porcentaje del personal dedicado a la función de contraloría interna en las administraciones públicas municipales, por entidad federativa. En 2012 los municipios del estado de Puebla tuvieron la mayor proporción de personal dedicado a estas funciones, con 1.7%; seguido de Chiapas con 1.4%. Mientras que los de menor proporción fueron los municipios de Baja California Sur y Yucatán.

Los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales ofrecen asimismo información sobre los mecanismos de transparencia y acciones anticorrupción presentes en las entidades federativas. Estos proyectos estadísticos brindan información sobre diversas acciones tanto de control interno como aquellas relacionadas con los Programas Anticorrupción.

El total de temas considerados y/o atendidos por las administraciones públicas de aquellas Entidades Federativas que reportaron contar con algún Programa Anticorrupción en los años 2011 y 2013. En 2011, 29 entidades federativas reportaron tener un programa en la materia, mientras que en 2013 el número de entidades con programa anticorrupción ascendió a 30. En ambos años, la mayoría de los Estados reportaron tener mecanismos de denuncia ciudadana -27 entidades en 2011 y 30 en 2013-.

En cambio, las entidades que han creado unidades o áreas especializadas para la investigación y/o atención de conductas asociadas a la corrupción, fueron 12 en 2011 y 14 en 2013. Cabe destacar que entre 2011 y 2013, el tema que tuvo mayor avance fue el que concierne a la declaración patrimonial de los servidores públicos, prácticamente todas las entidades la contemplan en su normatividad. En otros temas como el análisis de riesgos de actos de corrupción, la existencia de programas de usuario simulado, la capacitación a servidores públicos con base en códigos de ética, no se observaron cambios en los estados.

En el caso de las administraciones públicas municipales y a partir de la información del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013, se observó que 82% de los municipios de Aguascalientes y 80% de los municipios de Baja California tuvieron algún programa anticorrupción, mientras que las entidades federativas con menos proporción de municipios con programas anticorrupción fueron Oaxaca con 5.0% y Veracruz con 16.0%.

La asociación que hay entre la tasa de incidencia de corrupción en 2013, es decir del número de actos de corrupción que afectaron a la población de 18 años y más que tuvo contacto con algún servidor público (calculada con los datos de la ENCIG 2013) y el número de temas atendidos por los programas anticorrupción estatales reportados en el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales del mismo año 2013. Primeramente, se observan entidades que mencionaron tener diversos instrumentos de combate a la corrupción pero donde también se encontraron niveles altos de incidencia de corrupción, tal es el caso de: San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla y el Distrito Federal. Por otro lado, entidades como Colima, Sonora, Aguascalientes y Baja California Sur, que reportaron tener pocos instrumentos anticorrupción, su incidencia de corrupción fue baja en términos relativos.

En resumen, no se encuentra una asociación entre el tamaño de la respuesta institucional y el nivel de incidencia de corrupción.

A manera de conclusión, se puede decir que la percepción de la corrupción tiene matices y es heterogénea en algunos sentidos. Los datos de este boletín muestran diferencias en la percepción que tienen las unidades económicas y la población, cuyas diferencias también se manifiestan entre los habitantes de zonas urbanas y rurales. Al analizar la asociación entre el nivel de percepción y las experiencias de corrupción, no se encontró evidencia de que haya una correspondencia. También se indagó en la posible relación que hay entre la respuesta institucional, medida a través de la existencia de Programas Anticorrupción y los niveles de victimización por corrupción, sin que tampoco se haya encontrado una asociación entre ambas. Los censos nacionales de gobierno, tanto a nivel estatal como a nivel municipal, revelan que los estados, y los municipios al interior de los mismos, tienen diferencias importantes respecto a la proporción de personal que destinan a la función de contraloría interna.

La Convención que dio paso a la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, tiene como objetivo crear conciencia y difundir información para luchar contra ella y combatirla. Las cifras mostradas en el presente boletín son un ejemplo del tipo de información que los distintos proyectos estadísticos generados por el INEGI pueden brindar para sumar al debate de los grandes temas de interés nacional, en este caso lo concerniente al combate a la corrupción.

Para conocer más acerca de las estadísticas de corrupción se recomienda consultar la publicación En Números. Características de las víctimas de corrupción en México, publicado recientemente por el INEGI. Para acceder a la publicación consulte:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825078096

{ttweet}

logo

Contrata este espacio