- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 19 de enero 2016.- (aguzados.com).- Se informa que a partir de este miércoles 20 de enero, permanecerán cerradas a la circulación vial las siguientes avenidas:
Av. Circunvalación Oriente en su tramo de Alameda a José H. Escobedo. Como vías alternas se recomiendan las calles Albeniz, Heroico Colegio Militar y Gutenberg.
Av. Alameda en su calzada norte, tramo entrada al Parque Municipal La Pona a Av. Gómez Morín. Las vías alternas que se recomiendan son Beethoven, Calle 1810, Heroico Colegio Militar, Av. Aguascalientes, Av. Tecnológico y López Mateos.
Av. General Barragán en su tramo de Félix de la Paz a Av. De la Convención Norte. Vías alternas: para los que circulan por Barragán de sur a norte podrán tomar a la derecha Félix de la Paz que cambiará a doble sentido. Y por la izquierda la calle Francisco Villa y José Reyes Martínez, a la izquierda por Héroe de Nacozari.
Av. Guadalupe González en su tramo Av. Aguascalientes a Av. Eugenio Garza Sada. La primera etapa será la pavimentación en su calzada norte. Las vías alternas serán la misma avenida pero en su calzada sur, toda vez que se habilitará en doble sentido.
Calle San Julián en su tramo de Av. Aguascalientes norte a Sierra de las Palomas, Vías alternas: Av. Aguascalientes norte, Sierra de las Palomas, Valle de Guadalupe y San Juan de los Lagos.
Calle Luis Coloma en su tramo de Teresa Ávila a Nazario Ortiz Garza. Vías alternas: Teresa Ávila, Nazario Ortiz Garza, Av. Parque Vía y Avenida de la Convención de 1914.
Calle Libertad en su tramo de Av. Convención a Canal Interceptor. Vías alternas: Av. Convención de 1914, Zaragoza, Av. Universidad, Canal Interceptor y Av. Independencia.
Calle Alfredo Lewis en su tramo de Libertad a Zaragoza. Como vías alternas: Libertad, Av. De la Convención y Zaragoza.
Lo anterior por las obras de construcción de concreto hidráulico que se realizarán en dichas vialidades, por lo que la Dirección de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública emprenderá un operativo vial a fin de orientar a los automovilistas que por ahí circulan.
De antemano, se solicita la comprensión de la ciudadanía toda vez que estas obras son en su beneficio y son para el mejoramiento de la infraestructura de nuestra ciudad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La Comisión de Transporte Público del Congreso aprobó modificaciones a la Ley Estatal de Vialidad
Aguascalientes, Ags, 18 de enero 2016.- (aguzados.com).- Antes de estacionarse en los cajones de estacionamiento exclusivos para personas con discapacidad, tendrá que pensarlo dos veces, pues la Comisión de Transporte Público de la LXII Legislatura aprobó modificaciones a la Ley Estatal de Vialidad que faculta a los agentes de vialidad a retirar con grúa su vehículo.
Por unanimidad, dicha Comisión aprobó el dictamen que resuelve la iniciativa de reformas y adiciones a los artículos 149 y 151 de la Ley de Vialidad del Estado de Aguascalientes, -presentada por los legisladores representantes del GPPRD, PT y MC-, encaminada a facultar a los agentes de tránsito para que retiren con grúa aquellos vehículos que obstruyan bahías, accesos o espacios para estacionamiento que son destinados para personas con discapacidad.
El objeto de esta reforma es inhibir esas conductas de no respetar dichos lugares, por lo que además de aplicar una multa como está establecido en el marco legal, se endurece con dicha medida; y salvaguardando el precepto de que los conductores que hagan uso de esos espacios deberán acreditar de manera fehaciente que trasladan a personas que presenten alguna incapacidad física.
Los diputados de esa Comisión celebraron que de avalarse estas modificaciones en el Pleno legislativo, las sanciones serían más severas y permitiría disminuir el acto de conductores que no respetan áreas especiales para ese grupo vulnerable.
Por su parte, la legisladora Verónica Sánchez Alejandre adelantó que en lo particular presentaría una propuesta en la próxima sesión el jueves, para agregar una modificación que clarifique el alcance de la iniciativa con la finalidad de evitar conflictos y afectar a aquellas personas que tienen la necesidad de utilizar algún espacio para personas con discapacidad porque trasladan a alguien que por ejemplo presenta alguna lesión temporal y se tiene que desplazar con muletas, refirió.
También fue avalada por el legislador Ulises Ruiz Esparza de Alba, quien de igual manera señaló que la reforma debe ser muy concisa para evitar confusiones al momento de su aplicación.
El dictamen será turnado a la Comisión de Gobierno para que determine su inclusión como punto del orden del día de la sesión plenaria del jueves 21 de enero.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Ambas instituciones acuerdan trabajar en estrecha comunicación para proteger los derechos
- Los policías, como toda autoridad, sujetos a los derechos fundamentales y no pueden ser sancionados sin concederles la garantía de audiencia
Aguascalientes, Ags, 12 de enero 2016.- (aguzados.com).- Acuerdan la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado (CEDHA), implementar conjuntamente mecanismos de preparación de la corporación policiaca capitalina con mecanismos de detención temprana de posibles desviaciones reglamentarias, legales, y medidas que garanticen el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Así, ambas instituciones se comprometieron a trabajar en estrecha comunicación para proteger los Derechos no sólo a los detenidos, también de los elementos de la corporación policial así como lo derivado del expediente 85/2014 por la defensa del derecho de audiencia de un oficial en servicio, el cual estará respaldado por ambas organizaciones.
Los elementos de la Policía Municipal, como en general toda autoridad, son sujetos de los derechos fundamentales y no pueden ser sancionados sin concederles la garantía de audiencia y demás derechos previstos o de los ordenamientos aplicables, coincidieron.
Cabe destacar que este acuerdo de colaboración se dio a raíz de un diferendo sobre la interpretación del Reglamento de sanciones por parte de la SSPM, en relación con el Código Municipal, turnado al Congreso del Estado por la CEDHA.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Transparencia sin anticorrupción es igual a impunidad: Eduardo Bohórquez
- Participan ONGS, empresarios, académicos, líderes de opinión y público en general en foro ciudadano
Aguascalientes, Ags, 14 de enero 2016.- (aguzados.com).- La Asociación Civil “Para Que Tú Avances”, presidida por Alex Caldera Ortega, llevó a cabo el foro “Transparencia y Lucha Anticorrupción”, con la asistencia de más de 300 líderes de opinión de Aguascalientes, quienes dialogaron acerca de la rendición de cuentas y el buen manejo de los recursos públicos.
En presencia de empresarios, académicos, integrantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y público en general, el presidente de “Para que Tú Avances”, señaló que este tipo de ejercicios enriquecen tanto al sector académico como a la administración pública, pues se exponen una serie de recomendaciones para lograr la consolidación de gobiernos transparentes.
“Nuestra Asociación Civil propone con este tipo de foros la recopilación y el procesamiento de la información para así tener la oportunidad de ponerla al servicio tanto de los actores políticos como de los supervisores de su ejercicio público, que es la sociedad.”
En presencia de Lorena Martínez, invitada especial, el director general de Transparencia Mexicana y director ejecutivo de la Fundación “Este País”, Eduardo Bohórquez, agradeció la invitación y detalló que una de las demandas más sentidas es el combate a la impunidad.
“Es necesario entender cómo funciona el sistema de anticorrupción de nuestro país y con esto poder delimitar las responsabilidades de cada organismo involucrado en el tema, con el fin de aplicar el peso de la ley a quien la quebrante”.
En este sentido, los panelistas Juan Francisco Torres Landa, secretario general de la Organización Civil “México Unido Contra la Delincuencia” y Víctor S. Peña, especialista proveniente del Colegio de Sonora, coincidieron en la importancia de que quienes se encuentran como autoridades puedan demostrar con actos de congruencia su capacidad de gobernar y la honestidad con la que conducen los bienes públicos.
“México ocupa el segundo lugar en materia de impunidad ante la corrupción, está por debajo de Filipinas; avergonzados de esto, los ciudadanos pedimos eficacia y eficiencia de las instituciones para fortalecer y proteger la ley.”
El foro realizado en un conocido hotel del sur de la ciudad, también contó con la participación de Genaro Zalpa Ramírez, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), quien detalló que este es un tema de suma importancia para todas las y los aguascalentenses.
Finalmente, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en el dialogo, con el objetivo de externar y agregar sus comentarios a la agenda temática organizada por dicha Asociación Civil.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, cifras correspondientes a diciembre de 2015
Aguascalientes, Ags, 11 de enero 2016.- (aguzados.com).- Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia e integral del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes, tales como:
• Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)
• Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)
• Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
• Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)
• Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades de seguridad pública
Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en los meses de septiembre y diciembre; en 2014 y 2015 se llevaron a cabo ocho levantamientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Los resultados correspondientes a diciembre de 2015 se presentan a continuación.
Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)
Para el mes de diciembre de 2015, 67.7% de la población de 18 años y más que reside en las capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100,000 habitantes y más, denominadas ciudades objeto de estudio, consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro, lo que no representa un cambio significativo respecto a diciembre de 2014, en el que esta percepción fue de 67.9 por ciento.
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)
Durante el pasado mes de diciembre de 2015, 21.8% de la población de 18 años y más, que reside en las ciudades objeto de estudio, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguiría igual de bien y 13.7% mencionó que mejorará; mientras que 36.3% consideró que seguiría igual de mal y 26.6% que empeorará. Con respecto a diciembre de 2014, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
Los resultados del décimo levantamiento de información de la ENSU señalan que las tres conductas delictivas o antisociales de mayor frecuencia, que la población de 18 años y más ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda, en los últimos tres meses fueron: el consumo de alcohol en las calles (69.8%), robos o asaltos (67.1%) y vandalismo (55.9%); esta última conducta presentó una disminución de 4.1 puntos porcentuales respecto a lo reportado en diciembre de 2014.
Las de menor frecuencia fueron: venta o consumo de drogas (43.5%), presencia de bandas violentas o pandillerismo (32.6%) y disparos frecuentes con armas (22.1%).
Cabe señalar que se presentó una disminución significativa de 5.1 puntos porcentuales en la atestiguación de “disparos frecuentes con armas” y de 3.8 puntos porcentuales en la atestiguación de “bandas violentas o pandillerismo” respecto de los resultados obtenidos en diciembre de 2014.
Cambio de rutinas (experiencias)
• En diciembre de 2015, el 66% de la población de 18 años y más residente en las ciudades objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses, por temor a sufrir algún delito, modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito”; mientras que 62.8% señaló que modificó sus hábitos respecto a “permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”; 49% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche” y 28.5% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.
En diciembre de 2015 se observó una disminución significativa de 5.2 puntos porcentuales, respecto al mismo periodo en 2014, en la proporción de la población, que por temor a sufrir algún delito, cambió sus hábitos relacionados con “visitar parientes o amigos”.
Identificación y percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional para prevenir y combatir la delincuencia
A partir de marzo de 2015 se incorporaron por primera vez en la ENSU preguntas sobre el desempeño de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional. Asimismo, se agregó una pregunta filtro con el fin de permitir el análisis por tipos de policía (Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional) y en aquellos que reportaron reconocer a dichas autoridades. Los resultados a diciembre de 2015 de este componente son los siguientes:
• En diciembre de 2015, 82.1% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio manifestó identificar a la Policía Preventiva Municipal, 81.6% mencionó identificar a la Policía Estatal, 70.9% identificó a la Policía Federal y 35.6% identificó a la Gendarmería Nacional.
Respecto a septiembre de 2015 se presentó un incremento de 7.5 puntos porcentuales en el porcentaje de la población que manifestó identificar a la Gendarmería Nacional.
• En diciembre de 2015, los porcentajes de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, que manifestó identificar a las diversas autoridades y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores relativas a la prevención y combate a la delincuencia, fueron de 69.2% para la Gendarmería Nacional y 55.7% para el caso de la Policía Federal; mientras que para las Policías Estatal y Preventiva Municipal fueron de 39.5 y 32.7%, respectivamente.
Se presentó un incremento significativo de 6.4 puntos porcentuales en la percepción del desempeño como “muy o algo efectivo” de la Gendarmería Nacional con relación a septiembre de 2015.
Aspectos metodológicos
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva a cabo durante los primeros veinte días del último mes de cada trimestre con una muestra de 2,336 viviendas urbanas distribuidas en todas las entidades federativas del país. El entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como última unidad de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.
La ENSU se aplica en 32 ciudades del país que comprenden las capitales de 25 estados, 6 ciudades seleccionadas de 100, 000 habitantes y más de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas y Veracruz, Veracruz) y el Distrito Federal.
El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90%, con errores relativos acotados al 15%, considerando una tasa de no respuesta del 15%.
La información que se capta con esta encuesta permite tener un panorama amplio de aspectos relacionados con la seguridad pública. Dos de ellos se refieren a la percepción de la seguridad en términos del temor a la delincuencia; otro se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales; el cuarto aspecto se centra en el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito; y el quinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/ensu/default.aspx
{ttweet}