Domingo, 24 Noviembre 2024
current
min
max
  • Datos nacionales

inegi20jul15México, D.F., 20 de julio 2015.- (aguzados.com).- En México, 85 de cada 100 personas de 12 años o más dedican tiempo a realizar alguna actividad de trabajo doméstico en los hogares.

De las personas que realizaron alguna actividad doméstica, seis de cada 10 (58.8%) son mujeres.

A partir de los 25 años de edad las mujeres dedican más de 20 horas en promedio a la semana a los quehaceres del hogar.

De la población ocupada, cinco de cada 100 (4.7%) son trabajadores domésticos remunerados.

El trabajo doméstico remunerado es realizado primordialmente por mujeres, 95 de cada 100 empleados en esta actividad son mujeres.

De la población ocupada en trabajo doméstico, 34.5% de las mujeres y 16.3% de los hombres tienen ingresos de un salario mínimo o menos.

La celebración del 22 de julio, como “Día Internacional del Trabajo Doméstico”, tiene su origen en los resolutivos del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1992. En este foro se reconoce al trabajo doméstico como un conjunto de actividades dirigidas a la producción de bienes y servicios cuyo objetivo es el mantenimiento de la vida humana mediante el cuidado, educación y bienestar de la población. 

Si bien el concepto de trabajo doméstico considera dos vertientes: el trabajo no remunerado y el remunerado, en ambos casos se trata hoy de una labor invisible, sin reconocimiento social, con jornadas largas, desvaloradas y ocultas. El trabajo del hogar, desafortunadamente, ni siquiera se considera una labor con valor económico y social, sino una obligación casi “natural” de las mujeres.

Para recordar la importante tarea que desempeña la población que realiza trabajo doméstico no remunerado y remunerado en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece un panorama de las principales características sociodemográficas y algunos aspectos laborales de este sector de la población.

Nota sobre la fuente de información

La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014 proporciona información estadística sobre el tiempo que dedican personas (mujeres y hombres de 12 años y más, de áreas urbanas, rurales) al trabajo doméstico (cocinar, limpiar, lavar la ropa); al apoyo y cuidado de niños y niñas, personas enfermas o discapacitadas y otros miembros del hogar.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) tiene como objetivo obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permiten profundizar en el análisis de los aspectos laborales y sociales, por lo que resulta un instrumento estadístico útil para el análisis del mercado laboral, en este caso de un grupo ocupacional específico, los trabajadores domésticos remunerados.

El trabajo doméstico no remunerado

En México, de acuerdo con datos de la ENUT 2014, el promedio de horas a la semana dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado  en la población de 12 años y más es de 33.4 horas; el promedio es más alto para las mujeres 47.9 horas, que el de los hombres, 16.5 horas a la semana.

Del total de horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, los hombres contribuyen con 22.8%, mientras que las mujeres realizan el restante, 77.2%. Es decir, a diferencia del tiempo dedicado al trabajo para el mercado, donde los hombres duplican el tiempo promedio de las mujeres; en el trabajo no remunerado de los hogares las mujeres de 12 años y más triplican el registrado por los varones.

La participación de hombres y mujeres es diferencial según las actividades desarrolladas; las mujeres dedican más tiempo al cuidado de otros miembros de la familia (20.1 horas a la semana) y a la preparación de alimentos (13.7 horas); mientras que la única actividad donde los hombres dedican más horas que las mujeres es el mantenimiento y mejoras a la vivienda, 1.9 horas.

Cabe destacar que hombres y mujeres participan de manera diferente en las tareas de cuidado a los miembros del hogar que lo requieren. La contribución masculina en estas actividades es constante durante las edades productivas, aumentando en los grupos de mayor edad; por su parte la participación femenina en esta actividad es mayor que la de los hombres en todos los grupos de edad, mostrando su punto máximo en el grupo de 20 a 39 años con 36.7 horas a la semana, edades en los que se centra la crianza y cuidado de los hijos.

El análisis de la participación por sexo en los quehaceres del hogar, evidencia una mayor participación femenina a lo largo de toda la estructura por edad de la población; los hombres mantienen una participación constante en toda su vida, que oscila entre 8.4 en el grupo más joven, incrementando a 11.2 horas promedio a la semana en los de mayor edad. Por su parte las mujeres dedican un mayor número de horas a estas actividades conforme avanzan en la estructura de edad; a partir de los 20 años dedican en promedio más de 20 horas a la semana a estas actividades.

El trabajo doméstico remunerado

De acuerdo con el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, “trabajo doméstico” es “el trabajo realizado para o dentro de un hogar o varios hogares”. Puede incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, el cuidado de los niños, ancianos o enfermos de una familia, jardinería, vigilancia de la casa, desempeñarse como chofer de la familia, e incluso cuidando los animales domésticos. Así mismo, establece que una “trabajadora o un trabajador doméstico” es “toda persona que realice el trabajo doméstico dentro de una relación de trabajo”. Dicho instrumento legal, al cual está suscrito México, está enfocado en trazar un espectro de protección laboral mínimo y digno para las y los trabajadores domésticos en el mundo, sin menoscabo del género, raza o condición del individuo.

En los siguientes indicadores solo se incluyen las siguientes ocupaciones perfectamente definidas como trabajo doméstico en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, SINCO: Empleados domésticos; Cuidadores de niños, discapacitados y ancianos en casas particulares; Lavanderos y planchadores domésticos; Choferes en casas particulares y Cocineros domésticos.

Composición de la población ocupada en el trabajo doméstico remunerado

De acuerdo con los resultados del primer trimestre de la ENOE 2015, la población ocupada en México representa más de 49.8 millones de personas, de las cuales 4.7% (2.3 millones de personas) son trabajadores domésticos remunerados. En esta categoría se distinguen diferentes ocupaciones, en las que el grupo más representativo es el de los “empleados domésticos” que realizan principalmente quehaceres de limpieza en casas particulares, además de otras actividades complementarias. Este grupo constituye 83.9% del universo de trabajadores domésticos remunerados y suma 1.9 millones de personas.

El trabajo doméstico remunerado es realizado primordialmente por mujeres, 95 de cada 100 empleados en esta actividad son mujeres. De ellas, 85.8% realizan tareas de limpieza en hogares particulares, 8.2% son cuidadoras de personas y 5.0% son lavanderas y/o planchadoras en casas particulares.

Por otra parte los hombres ocupados como trabajadores domésticos suman más de 121 mil personas; 49.3% ocupados como empleados domésticos, mientras que 45.4% se ocupan como choferes en casas particulares.

Poco más de la mitad de la población dedicada a este trabajo (50.8%) tiene de 30 a 49 años. De la población con edad menor de 18 años, 5.9% corresponde a los hombres siendo casi el doble de población respecto a la femenina (2.9%). El mismo comportamiento se observa con la población mayor de 60 años, 15.3% son hombres, y 8.9% mujeres.

Situación conyugal

La situación conyugal de las personas que realizan trabajo doméstico remunerado presenta diferencias importantes de acuerdo con el sexo del trabajador. De la población masculina, 67 de cada 100 hombres están unidos o casados mientras que 47 de cada 100 mujeres presentan esta condición.

La población en esta ocupación y que declara estar separada, viuda o divorciada presenta un mayor porcentaje en las mujeres (21.2%) respecto a los hombres 6.2 por ciento.

Respecto al número de hijos de las mujeres trabajadoras domésticas, se presenta una mayor proporción de las mujeres que tienen más de tres hijos (48.8%), seguida de aquellas que son madres de uno, lo cual representa 29.3 por ciento.

Educación

Respecto al nivel educativo de esta población se tiene que el mayor porcentaje está concentrado en el nivel secundaria: hombres 40.0% y mujeres 35.6 por ciento.

La población femenina inserta en el trabajo doméstico remunerado tiene porcentajes más altos de ocupadas sin primaria completa que la masculina. En total, 23.8% de las mujeres no cuentan con estudios de primaria, contra 17.6% de los hombres.

Estructura de los hogares

En el caso de los hombres que cumplen con el trabajo doméstico a cambio de un ingreso, 62.7% son jefes de su hogar, en tanto que las mujeres que cumplen el mismo rol familiar son el 30% y quienes son cónyuges corresponde al 37.4 por ciento.

Situación laboral

En cuanto a los ingresos que perciben, llama la atención que 73.2% de los trabajadores domésticos remunerados reciben hasta dos salarios mínimos mensuales como retribución a sus labores; 20.2% percibe más de dos y hasta cinco; y 0.2% declara no ganar dinero por sus servicios.

Las mujeres perciben en esta ocupación, en promedio, menores ingresos que los hombres: 74.9% obtienen hasta dos salarios mínimos, mientras en ellos la proporción en este rango de ingresos es de 41.4 por ciento.

A mayor ingreso derivado del trabajo, aumenta la diferencia por género, pues mientras 22.1% de los hombres reciben más de tres salarios mínimos, solo 3.9% de las mujeres alcanzan este monto.

El punto más ilustrativo de la diferencia de ingresos según género en el trabajo doméstico remunerado es el hecho de que 3.6% de los hombres ocupados en esta labor reciben más de cinco salarios mínimos, cifra que se reduce a solo 0.2% en las mujeres.

Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la situación demográfica, social y laboral de la población que realiza trabajo doméstico en el ámbito nacional. Consulte este documento en el sitio del INEGI www.inegi.org.mx en la Sala de Prensa:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/

Bibliografía

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Panorama social de América Latina 2014.

http://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-de-america-latina-2014

Contartese, D.; Maceira, V. y Schleser, D. (2005). Situación laboral del servicio doméstico en la Argentina. Segundo trimestre de 2005.

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/genero/estudios.asp

Organización Internacional del Trabajo (2011). Un trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, Convenio 189, Recomendación 201. Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo. El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Notas OIT.

 http://igenero.lim.ilo.org/images/stories/empleo_domestico/Notas_OIT_1_2012.pdf

Organización Internacional del Trabajo. Notas OIT. 2010. Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo.

http://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_180549/lang--es/index.htm

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2011). Cooking, caring and volunteering: unpaid work around the world.

Pedrero, Mercedes (2004).”Género, trabajo doméstico y extra doméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico” en Estudios demográficos y urbanos. Vol. 19, 2 (56) México, COLMEX. pp. 413-446

Vega, Ana L., Martínez, Julia E., Amaya, Patricio y Duke, Karen (2009) Realidades y desafíos del trabajo doméstico remunerado en El Salvador: Resumen”. 

http://genero.bvsalud.org/lildbi/docsonline/get.php?id=1251 10 de noviembre de 2011.

{ttweet}

  • El BID y la SEDATU eligieron a nuestro estado para realizar esta investigación
  • El Centro Mario Molina está encargado de aplicar las primeras investigaciones para la instauración del proyecto
  • Condiciones idóneas de la entidad para generar un proyecto exitoso: Ricardo Ochoa Sosa

gobedo14jul15

Aguascalientes, Ags, 14 de julio 2015.- (aguzados.com).- Aguascalientes fue seleccionado por el Banco Interamericano de Desarrollo y por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para implementar el proyecto piloto para la metodología de ubicación ideal de la vivienda en México, debido a sus condiciones idóneas y su legislación de avanzada en esta materia.

Así se le dio a conocer al gobernador Carlos Lozano de la Torre el líder de Proyectos de Estudios Urbanos del Centro Mario Molina, Ricardo Ochoa Sosa, a cargo de la aplicación de este proyecto piloto, quien destacó que al darse a conocer la instauración de este plan, autoridades de la propia SEDATU solicitaron que fuera la entidad objeto de este trabajo.

“El Banco Interamericano de Desarrollo tuvo reuniones previas con la SEDATU, y esta instancia federal desde un inicio decidieron implementar este proyecto en Aguascalientes, que permitirá encontrar con mayor eficiencia ubicaciones para vivienda social en las manchas urbanas para generar equidad en favor de los que menos tienen, y para nosotros ha sido una sorpresa muy agradable esta visita porque de verdad el estado tiene una capacidad impresionante de gestión de la información para la urbanización dentro de las diferentes entidades de convocatoria, además de que genera una respuesta muy positiva de las diferentes situaciones de gobierno al proyecto”, sostuvo Ochoa Sosa.

Por su parte el gobernador agradeció la presencia de los representantes del Centro Mario Molina, y ofreció todas las facilidades para que puedan trabajar en la recopilación inicial de la información, etapa que contempla ser concluida en noviembre para, al mes siguiente, presentar sus resultados.

“En Aguascalientes estamos impulsando la participación social para conservar y respetar las tradiciones, mejorar la convivencia entre la población y los diferentes sectores de la sociedad, porque sólo de esa manera podemos juntos construir un futuro en donde las ciudades y el territorio sean espacios de convivencia ciudadana, de identidad y apertura cultural, innovación, generación de riqueza, respeto al medio ambiente y, sobre todo, permitan mayor bienestar individual y colectivo. Por ello celebramos ampliamente esta decisión del BID y de la SEDATU para implementar este proyecto piloto en nuestra entidad”, dijo.

Añadió que en materia de planeación Aguascalientes está en la vanguardia, pues cuenta con planes y programas que permiten un control y regulación del desarrollo urbano vinculado a criterios de ordenamiento, como lo son el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial 2013-2035, que vincula el ordenamiento ecológico con el territorial desde una perspectiva en donde ambos deben de interactuar con el mismo objetivo y ser analizado, observado, estudiado y aplicado desde ese concepto; el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2013-2035, que establece los lineamientos generales relativos al ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos, establece las políticas y estrategias del desarrollo urbano y ordenamiento territorial y el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada y Metropolitana 2013-2035, que busca equilibrar el crecimiento físico, económico y social buscando la mejor calidad de vida de los habitantes del lugar así como potenciar la oportunidad de desarrollo como un nodo urbano industrial de nivel internacional.

Finalmente Ricardo Ochoa Sosa confió en que la implementación de este proyecto piloto, que también se lleva a cabo en la ciudad de Toluca, Estado de México, sea exitosa, pues significará contar con un instrumento para adecuar con efectividad las políticas públicas de urbanización con el crecimiento adecuado de las ciudades, “y definitivamente Aguascalientes tiene todo para ser punta de lanza en esta materia, pues sus avances en el ramo son muy importantes”, concluyó.

FICHA TÉCNICA

● El Centro Mario Molina es una asociación civil, independiente y sin fines de lucro, creada en 2004 para dar continuidad y consolidar en México las actividades que durante su vida, el Dr. Mario Molina -Premio Nobel de Química 1995- ha desarrollado. Su propósito es encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a los problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático, a fin de fomentar el desarrollo sustentable.

● El Centro busca la generación de consensos entre todos los sectores de la sociedad, que permitan la instrumentación de medidas viables, tanto técnica como económicamente, que contribuyan a incrementar el bienestar social. Esto implica trascender la generación de conocimiento colaborando con los tomadores de decisión, para propiciar que las propuestas del Centro se transformen en soluciones reales.

● La credibilidad y el poder de convocatoria del Centro están basados en la pertinencia y la calidad de sus productos, así como en su posición imparcial y objetiva. Asimismo, el carácter independiente y apartidista le permite ofrecer un foro neutral en el que cualquier opinión, punto de vista o tendencia se expresa libremente.

● Asimismo, el Centro Mario Molina no sugiere, especifica, certifica, recomienda, avala o impulsa, de ninguna manera, el uso de productos o marcas específicas. Por ende, las actividades e investigaciones que se realizan en esta institución no están basadas en intereses comerciales o personales de sus miembros.

{ttweet}

inegi13jul15Aguascalientes, Ags, 13 de julio 2015.- (aguzados.com).- La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014 proporciona información estadística sobre la forma en que las personas (mujeres y hombres de 12 años y más, de áreas urbanas, rurales e indígenas) distribuyen su tiempo en diversas actividades como trabajar, estudiar, divertirse, comer y descansar, entre otras. De manera específica, también revela el tiempo que dedican al trabajo doméstico (cocinar, limpiar, lavar la ropa); al apoyo y cuidado de niños y niñas, personas enfermas o discapacitadas y otras y otros miembros del hogar; a la realización de compras y pago de servicios, así como las características del trabajo fuera del hogar, independientemente si se recibe o no una remuneración.

Esta Encuesta -realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)- levantó información en casi 19 mil viviendas. Sus resultados se clasifican en dos temáticas: Tiempo Total de Trabajo y Promedio de Horas para Grupos de Actividades Específicas.

El Tiempo Total de Trabajo de hombres y mujeres de 12 años y más es de casi seis mil millones de horas a la semana. De cada 10 horas que se destinan al trabajo, un poco más de cinco horas (55.4%) contribuyen a la economía del país sin que medie pago alguno. En la población hablante de lengua indígena, el 58.6% del tiempo total se destina al trabajo no remunerado de los hogares.  

Del total de horas dedicadas al trabajo, remunerado y no remunerado, los hombres contribuyen con poco más del 40%, mientras que las mujeres con cerca del 60%. Si se toma solo en cuenta el trabajo no remunerado de los hogares, las mujeres de 12 años y más triplican el registrado por los varones. En la población hablante de lengua indígena el valor de trabajo no remunerado de los hogares reportado por las mujeres es casi cuatro veces mayor al de los hombres.

Respecto a las Actividades de cuidado, en promedio las mujeres dedican 28.8 horas a la semana, mientras que los hombres dedican 12.4 horas. Las personas de 60 años y más, las y los enfermos y quienes tienen alguna discapacidad son a quienes más tiempo de cuidados se les brinda. En todos los casos, las mujeres dedican más tiempo que los hombres.

En cuanto a los Cuidados personales se observa un comportamiento similar entre hombres y mujeres. La actividad a la que se le dedica más tiempo en promedio es a dormir con poco más de 54 horas semanales por parte de las mujeres mientras que los hombres dedican 53.1 horas. Las actividades a las que se les dedica menos tiempo son: rezar, meditar y descansar, con valores aproximados a 3 horas semanales.

Tanto hombres como mujeres dedican los promedios más altos de su tiempo en la Utilización de medios masivos de comunicación y en Convivencia social. Sin embargo, donde se observa la mayor diferencia entre hombres y mujeres es en Participación en juegos y aficiones, donde los hombres registran en su promedio semanal más de una hora respecto al registrado por las mujeres.

Con la generación de información de este tipo, el INEGI e INMUJERES dan respuesta a compromisos nacionales e internacionales asumidos ante organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del “Día de la secretaria”, 15 de julio, datos nacionales

secretaria13jul15

Aguascalientes, Ags, 13 de julio 2015.- (aguzados.com).- En México, la población ocupada como secretaria asciende a 701 mil 441 personas.

A finales de 2004 la ocupación de secretaria representaba 1.9% respecto del total de ocupados en el país, en tanto que en 2015 baja al 1.4 por ciento.

Es una ocupación predominantemente femenina, pues 96 de cada 100 son mujeres.

La edad promedio de la población en esta ocupación, es de 39.1 años.

45 por ciento de las personas con esta ocupación están unidas y 17 por ciento se han separado, divorciado o son viudas.

Su escolaridad promedio es de 12.4 años, que equivale a tener el bachillerato o una carrera técnica con secundaria terminada.

48.8 por ciento de las secretarias trabajan en instituciones públicas.

Las secretarias ganan en promedio 38.7 pesos por hora trabajada; pese a ser una ocupación tradicionalmente ejercida por mujeres, los hombres en esta ocupación superan significativamente el promedio de ingresos de ellas ($38.1 vs. $55.2).

En promedio la población ocupada como secretaria labora 40.4 horas a la semana. Y por cada 100, 80 cuentan con prestación de servicio médico.

El promedio de cuartos que tienen las viviendas en donde reside al menos una secretaria, es de 4.6, dato superior al que en 2010 se tenía para el país, que fue de 3.7 cuartos por vivienda.

Tradicionalmente se definió a la secretaria como la persona que elabora o transcribe documentos: cartas, notas, oficios, etc., en máquinas de escribir, o bien, transmite mensajes, acuerda citas, contesta el teléfono, organiza archivos, entre otras tareas. En los últimos tiempos dicho concepto ha cambiado notablemente por los avances tecnológicos y de comunicación en el mundo, lo que ha propiciado que actualmente la población en esta ocupación tenga un perfil más completo y haga uso de herramientas informáticas para llevar a cabo sus tareas, contando así con mayores competencias.

El Día de la Secretaria en México tiene sus antecedentes en 1958 con María Luisa Rodríguez, quien laboraba en el entonces Centro Industrial de Productividad; secretaria con amplia preparación, organizó el primer congreso de Secretarias Ejecutivas y posteriormente el primer seminario internacional.

El 9 de julio de 1960 comenzó a funcionar la Fundación de Secretarias Ejecutivas de México siendo María Luisa la primera presidenta. Más tarde se abrieron asociaciones similares en Panamá y Colombia fundadas por ella. En este mismo año, Amalia Caballero de Castillo Ledón, entonces subsecretaria de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública de México, apoyó la propuesta de María Luisa de instituir el Día de la Secretaria, que en un principio se celebró el 3 de diciembre, fecha que posteriormente se cambiaría al tercer miércoles de julio .

Para celebrar a las personas que desempeñan esta ocupación, los países han adoptado diferentes fechas: Estados Unidos celebra este evento el último miércoles de abril, Nicaragua y Perú lo hacen el 26 de abril, Argentina el 4 de septiembre y México el tercer miércoles de julio.

Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2015 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de las secretarias, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, así como sus aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad.

Para este documento se considera la población clasificada bajo la clave 3111 Secretarias, de la división 3 Trabajadores auxiliares en actividades administrativas, dentro del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO) .

Cabe mencionar que los datos que se proporcionan se usan con el término de ‘secretaria’, con el que tradicionalmente se ha denominado a esta ocupación, pero cubre tanto a las mujeres como a los hombres que la desempeñan; únicamente en escolaridad e ingresos, se presentan datos diferenciados por sexo.

Personas ocupadas como secretaria

En México, de acuerdo con la ENOE, al primer trimestre de 2015 la población ocupada como secretaria asciende a 701 441 personas; de ellas 96.3% son mujeres y 3.7% hombres, lo que la hace una ocupación predominantemente femenina.

Considerando que diez años atrás había 784 176 personas en esta ocupación, se puede hablar de una pérdida de 10.5% de secretarias en el decenio. Si se contextualiza el dato con el incremento de la población en el país durante este periodo, la disminución que está teniendo esta ocupación es notoria: a finales del 2004 las secretarias representaban 1.9% respecto del total de ocupados en el país, en tanto que en 2015 constituyen 1.4 por ciento.

El decremento para esta ocupación tiene distintas explicaciones, destacando entre ellas, sin duda, el avance tecnológico y de comunicación experimentado (manifestado con la creación de “oficinas virtuales”), así como la contratación de técnicos y profesionistas con un perfil con bases en administración, contabilidad, finanzas y economía, lo que ha ido cambiando a esta ocupación hacia asistentes administrativos.

Estructura por edad

La edad promedio de las secretarias es de 39.1 años

La estructura por edad muestra que 24.9% de las secretarias tienen de 15 a 29 años de edad, 55.1% de 30 a 49 años y 20% 50 años y más. La disminución de las personas ocupadas como secretarias se ve reflejada en esta estructura, pues es baja la proporción de los más jóvenes que se han ido sumando a esta ocupación. Como se puede observar en la gráfica, las secretarias de mayor edad superan en más de 10 puntos porcentuales a sus similares en el 2004, y es menor la proporción de los que se van incorporando a esta ocupación.

Situación conyugal

De acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, por cada 100 personas con esta ocupación, 45 tienen una relación marital, ya sea que estén casadas (matrimonio) o que vivan con su pareja en unión libre (concubinato), 38 más son solteras y 17 están desunidas (divorciadas, separadas o viudas).

Nivel de escolaridad

Las personas que desempeñan la ocupación de secretaria han venido aumentado su nivel académico: en el año de 2004 promediaban 11.5 años de escolaridad y actualmente promedian 12.4 años, lo que equivale a tener cubierto el nivel medio superior (bachillerato o una carrera técnica con antecedente de secundaria).

Al analizar la escolaridad de las mujeres que son secretarias conforme a su distribución por niveles educativos, se tiene que de cada 100 de ellas, 61 tienen estudios de nivel medio superior y 25 cuentan con estudios de nivel superior (normal, licenciatura, maestría o doctorado) y 14 de estas ocupadas cuentan únicamente con el nivel básico de estudios. Esto habla que una importante proporción de estas ocupadas posee sólidos conocimientos técnicos en ofimática, manejo de bases de datos, localización de información y soportes de documentación, además de habilidades personales para saber comunicarse en el marco de cualquier organización y saber trabajar en equipo.

Ahora bien, considerando la proporción de hombres que desempeñan esta ocupación, por cada 100 de ellos, 52 tienen estudios de nivel superior, 37 de nivel medio superior y 11 de nivel básico.

Lengua indígena

De acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, 1.7% de las personas que son secretarias hablan alguna lengua indígena, mismas que declararon también hablar español.

Discapacidad

Conforme a la fuente señalada en el párrafo anterior, 2.1% de las personas con la ocupación de secretaria reportó alguna discapacidad, porcentaje menor al registrado por el resto de los ocupados (5.0%). De cada 100 que tienen alguna discapacidad, 56 presentan problemas para ver aun usando lentes; 32, para caminar, moverse, subir o bajar; ocho tienen alguna limitación mental, y cuatro tienen problemas para oír, aun usando aparato auditivo.

Distribución geográfica

Las personas que son secretarias se distribuyen por toda la geografía nacional, especialmente en: Distrito Federal, México, Jalisco y Nuevo León, que en conjunto concentran 43 de cada 100 de estas ocupadas, lo cual tiene que ver con el peso poblacional de cada una de estas entidades.

Respecto del total de ocupados para cada entidad federativa, son 16 las que tienen un mayor porcentaje respecto a la media nacional, que oscila entre 2.8% (que corresponde al Distrito Federal) y 1.5 por ciento; con porcentaje igual al nacional (1.4%) están tres entidades, Baja California, Jalisco y México. Por lo tanto, son 13 las entidades (Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán), cuyo porcentaje está por debajo del promedio nacional oscilando entre 1.2 hasta 0.6.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO

Es de destacar que casi la mitad de los ocupados como secretarias (48.8%), laboran en oficinas de instituciones públicas, mientras que 51.2% se desenvuelve en instituciones privadas, empresas o negocios.

Agrupamiento por actividad y sus sectores

Por las características propias de esta ocupación, las secretarias se encuentran presentes en todos los sectores de la actividad económica, predominando en la actividad terciaria o de servicios con 86.9%, mientras que en la secundaria (industria extractiva y de la electricidad, industria manufacturera y construcción) trabajan 12.6% y en la primaria (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) 0.5 por ciento.

De cada 100 secretarias, dentro de la actividad de los servicios, 35 se desempeñan en el sector de actividades administrativas gubernamentales (legislativas, administración pública y de impartición de justicia) y de organismos internacionales y extraterritoriales, 22 en el sector de los servicios sociales, 16 en servicios profesionales, financieros y corporativos, 13 en comercio y 14 en servicios diversos, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento y en restaurantes y servicios de alojamiento.

Jornada laboral

Las personas que son secretarias laboran en promedio 40.4 horas a la semana, es decir, en general tienen jornadas de trabajo de 8 horas diarias. De cada 100, trabajan tiempo completo 35 o más horas a la semana) 84 de estos ocupados, y 16 de tiempo parcial (34 o menos horas a la semana).

Ingresos por trabajo

Las secretarias ganan en promedio 38.7 pesos por hora trabajada.

Pese a ser una ocupación tradicionalmente ejercida por mujeres, los hombres con esta ocupación superan significativamente el promedio de ingresos de ellas ($38.1 vs. $55.2), posiblemente se pueda explicar por las diferencias en el grado de estudios entre ambos sexos.

De ahí que el análisis del nivel de ingresos por rangos de salario mínimo de las mujeres que trabajan como secretarias arroja que de cada 100 de ellas, 38 ganan más de dos o hasta tres salarios mínimos, 30 más de tres o hasta cinco salarios mínimos y destaca que 25 de ellas ganan dos salarios mínimos o menos.

En cuanto a los hombres dedicados a esta ocupación, cabe destacar que en el rango de más de cinco salarios mínimos, 25 de cada 100 obtienen más de cinco salarios mínimos, lo que contrasta con la situación de las mujeres en las que sólo se encuentran 6.5% de ellas.

Prestaciones

Debido a que la mayoría de las personas con esta ocupación suelen ser asalariadas y se ubican en instituciones públicas o privadas, destaca que una alta proporción tiene distintas prestaciones laborales: de cada 100 de ellas, 80 cuentan con la prestación de servicio médico y 91 de cada 100 tienen otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo.

Asimismo, 82 de cada 100 cuentan con un contrato laboral por escrito, y de ellas 85% tienen contrato de base, planta o tiempo indefinido, en tanto que el resto tiene un contrato temporal.

Duración en el empleo

Las personas que son secretarias suelen mantenerse relativamente estables en su trabajo, ya que 70 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años, 21 han permanecido entre uno y tres años, y las nueve restantes de uno a 12 meses.

CARACTERÍSTICAS DE SUS VIVIENDAS

Con base en los datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, se tiene que el promedio de ocupantes en viviendas en donde reside al menos una secretaria es de 4.3 personas, dato que está por encima del indicador que se tiene para la República Mexicana en el año 2010, pues según datos del Censo de Población y Vivienda de ese año, el promedio de ocupantes por vivienda fue de 3.9 personas.

En cuanto al promedio de cuartos que tienen las viviendas en donde reside al menos una secretaria, es de 4.6, dato superior al que en 2010 se tenía para el país, que fue de 3.7 cuartos por vivienda.

Otra muestra de las condiciones de vida de estas ocupadas lo constituye el material del que están elaborados los pisos, paredes y techos de sus viviendas, información que muestra que estas reúnen mejores condiciones respecto a las viviendas del resto de los ocupados, como se observa a continuación:

• Respecto a los pisos, de cada 100 viviendas ocupadas por al menos una secretaria, 66 son de madera, mosaico u otro recubrimiento; para el resto de los ocupados, 41 de cada 100 tienen este tipo de pisos en sus viviendas, el resto los tiene de cemento o firme, o tierra.

• En cuanto a las paredes de las viviendas de las secretarias, es común el uso de materiales sólidos como tabique, block, piedra, cantera, cemento o concreto (94.8%), mientras que en el resto de los ocupados esta circunstancia se da en 86.6% de las viviendas.

• En cuanto a los techos de sus viviendas, es más frecuente el uso de losa de concreto o viguetas con bovedilla (89.9%), en tanto que para el resto de los ocupados estos materiales se utilizan en los techos de 72.9% de sus viviendas.

En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda en la que residen, también las secretarias tienen cierta ventaja respecto al resto de la población ocupada, pues 74 de cada 100 tienen casa propia, mientras que para el resto de los ocupados son 71 de cada 100 quienes cuentan con casa propia.

Respecto de las secretarias que tienen que pagar renta, el porcentaje en esta situación es ligeramente menor que para el resto de los ocupados (13.8 y 14.9 por ciento, respectivamente). En otras formas de tenencia, las secretarias habitan en viviendas prestadas en 11.1% de los casos, mientras que para el resto de los ocupados esto se da en 12.8 por ciento. En el caso de viviendas que están intestadas o en otra situación, el porcentaje es el mismo tanto en las secretarias como para el resto de los ocupados (1.4%).

Con estas estadísticas de aspectos sociodemográficos de las secretarias, el INEGI contribuye a difundir la información estadística de las ocupaciones en el país y al fortalecimiento de la cultura estadística en la población mexicana.

{ttweet}

  • A raíz de los recientes acontecimientos, se estableció un amplio protocolo de seguridad en el aeropuerto y en los accesos carreteros de la entidad

seg pub13julio15a

Aguascalientes, Ags, 12 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con motivo de los recientes acontecimientos dados a conocer por la fuga de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, el gobernador Carlos Lozano de la Torre instruyó llevar a cabo a primera hora una reunión urgente del Grupo de Coordinación de Seguridad para establecer con prontitud un protocolo de seguridad en la entidad.

En este sentido, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Eduardo Bahena Pineda, dio a conocer que ya se estableció una estrategia conjunta con el grupo de Coordinación de la Conferencia de Secretarios de Seguridad Pública de la Región Centro-Occidente.

Para el caso de Aguascalientes esta estrategia contempla la revisión exhaustiva de todas las áreas públicas y privadas del Aeropuerto Internacional ‘Lic. Jesús Terán Peredo’, y los vuelos privados fueron suspendidos por algunas horas, por lo que además se mantiene una vigilancia especial en la zona de sala de espera de vuelos comerciales.

En el marco de estas operaciones, Bahena Pineda reportó que las operaciones, supervisadas por el CISEN, el Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Policía Estatal en el aeropuerto, se han revisado las llegadas de Aeroméxico y American Eagle, así como sus únicas salidas de estos respectivamente a la Ciudad de México y Dallas-Fort Worth, mientras que la plataforma privada se encuentra vacía.

El despacho de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) reportó que no hay planes de vuelo privados, al tiempo que la torre de control dio a conocer que hay cero aeronaves sin reportar, y la comandancia enteró que ni salidas ni llegadas de aeronaves particulares se han registrado.

De igual forma en la Central de Autobuses, en el puesto de vigilancia y revisión Peñuelas-Aguascalientes, y en todos los accesos carreteros de la entidad se ha reforzado la presencia de efectivos de la Policía Estatal.

Bahena Pineda informó también que la coordinación estratégica para la seguridad de la entidad se mantiene con la XIV Zona militar, la Fiscalía General del Estado, la Policía Federal, la Policía Ministerial y la Policía Municipal, además del contacto permanente con las coordinaciones de seguridad de los estados de Jalisco, Querétaro Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.

En este sentido, Lozano de la Torre sostuvo que la ciudadanía puede sentirse tranquila y con plena salvaguarda, pues las instituciones encargadas de su seguridad están trabajando las 24 horas para asegurarse de que en el territorio estatal prevalezca la certeza de una protección efectiva y contundente.

En el marco de esta misma reunión se dio a conocer que en el caso del ciudadano Luis Armando Reynoso Femat, sus derechos humanos han sido salvaguardados y respetados en todo momento, tal y como sucede con todas y cada una de las personas que por diversos delitos ingresan a las instalaciones del Centro de Readaptación Social de Aguascalientes.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública informó que se ha permitido al personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos estar presentes en las diligencias que se han seguido para el correcto procedimiento al que está siendo sometido este ciudadano, quien permanece en las instalaciones del CERESO.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio