- Detalles
- Categoría: sociedad
- La meta es prevenir y atender cualquier situación relacionada con violencia, discriminación, acoso y hostigamiento sexual
- En total serán treinta y tres capacitaciones para trabajadores de todas las dependencias municipales
- Se busca la certificación de la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación
Aguascalientes, Ags.- 11 de julio de 2017.- (aguzados.com).- A fin de obtener la certificación de la Norma Mexicana (NMX-R-025-SCFI-2015) en Igualdad Laboral y No discriminación, la totalidad de los trabajadores municipales son objeto de capacitación en ambos temas, informó la titular del Instituto Municipal de la Mujer (IMMA), Zayra Angélica Rosales Tirado.
Dijo que para lograrlo, se tiene previsto realizar 33 capacitaciones abarcando todas las dependencias municipales, incluyendo directivos, mandos medios y personal operativo.
Con estos cursos, los servidores públicos estudiarán conductas que puedan significar comportamientos que deriven en violencia laboral, discriminación, acoso u hostigamiento sexual, y los mecanismos que tiene el Municipio para atender quejas por estos conceptos.
Rosales Tirado detalló que, en la capacitación, también se explican conceptos básicos contemplados en el reglamento de la Comisión para la Erradicación de la Violencia Laboral, cuyo objeto es prevenir, atender y sancionar prácticas de discriminación y violencia en un centro de trabajo.
Los participantes conocerán los medios a través de los cuales pueden presentar una denuncia, destacando que, en cada dependencia del municipio, existe un buzón en el que los servidores públicos pueden dar a conocer cualquier situación relacionada con violencia laboral.
Las quejas también pueden canalizarse a través de las regidoras que integran la Comisión de Igualdad de Género, o mediante la Asesora Jurídica del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), encargada de recibir y atender las denuncias presentadas ante municipio por alguna situación de violencia laboral, acoso o discriminación.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Apoyos para quienes más los necesiten y puedan llevar una vida más independiente y plena
- Los beneficiarios podrán realizar sus actividades cotidianas más fácilmente y con comodidad
Aguascalientes, Ags.- 11 de julio de 2017.- (aguzados.com).- Personas con discapacidad y de la tercera edad, recibieron sillas de ruedas, andaderas y bastones, en evento conjunto entre la alcaldía y el DIF Municipal, presidido por la jefa de la comuna, María Teresa Jiménez Esquivel y el presidente de la institución de servicio social, Ramón Jiménez Peñaloza.
De manera simbólica, Jiménez Esquivel entregó diez de los 113 apoyos médico-mecánicos y se mostró complacida de que el trabajo de la administración municipal se refleje en el bienestar de niños y adultos con discapacidad o que padecen alguna enfermedad, quienes podrán realizar sus actividades cotidianas con mayor facilidad.
En su mensaje dijo: “haciendo equipo, podemos salir adelante; cuenten con el gobierno municipal para seguir trabajando por la gente que más lo necesite; quiero pedirle a las personas del DIF que no le neguemos ninguna silla de ruedas a ninguna persona, ni bastones, ni ningún aparato que ellos necesiten”, indicó.
Además hizo un llamado al personal de la institución a no cerrar las puertas a quienes requieran un apoyo de este tipo, reiteró que se reforzarán los programas y políticas públicas de inclusión social y de ayuda, en coordinación con el Congreso del Estado y el Cabildo, para que grupos vulnerables mejoren su estilo de vida.
En tanto que Jiménez Peñaloza, destacó que estas acciones son muestra de que con voluntad y esfuerzo, es posible apoyar a personas con discapacidad, para que superen barreras físicas y se integren plenamente a su comunidad.
Refirió que: “debo decirles que ustedes son ejemplo de perseverancia y gran fortaleza, nosotros trabajamos por el bien de las personas con discapacidad, para que sigan adelante con el vigor y el compromiso de seguir luchando siempre”, mencionó.
Mientras que el director del DIF Municipal, Oscar Daniel Monreal Dávila, dijo que todas las áreas de la institución trabajan con la convicción de ayudar a las personas que enfrentan más necesidades, para que cuenten con mejores oportunidades de desarrollo.
Puso a las órdenes de la ciudadanía los servicios de la institución, especialmente del departamento de Trabajo Social y Atención a Personas con Discapacidad, ubicado en la avenida Universidad número 612 de la colonia Primo Verdad y el número telefónico 9 12 77 19, al que se pueden solicitar informes.
En representación de los beneficiarios, la señora Norma Luévano Martínez, destacó que gracias a la donación de dos sillas de ruedas podrá sacar adelante a sus niños, Edgar y Daniel, quienes padecen una discapacidad física y reconoció el espíritu de servicio y la voluntad de ayudar de la presidencia municipal, a grupos vulnerables a superarse.
A este evento, que se efectuó en el aula magna del DIF Municipal, acudieron la diputada presidenta de la Comisión de la Familia en el Congreso del Estado, Paloma Amézquita Carreón; el diputado presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, Guillermo Gutiérrez Ruiz Esparza; la regidora presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Juana Cecilia López Ortiz; la Síndica de Hacienda, María de Jesús Ramírez Castro y la jefa del departamento de Trabajo Social y Atención a Personas con Discapacidad del DIF Municipal, Xochiltzin Ramírez Rodríguez.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- De acuerdo con el CONAPO, el número de personas que residen en el estado de Aguascalientes para el año 2017 es de 1.3 millones
- Entre 1990 y 2017 el porcentaje de la población de 60 años y más aumentó de 5.5 a 9.1 por ciento
- En Aguascalientes de 1970 a 2017 la razón de dependencia demográfica pasó de 117.1 a 60.6 dependientes por cada 100 personas en edades activas
- En 2015 la razón de mortalidad materna fue de 25.8 defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos.
- En ese mismo año fallecieron 8.7 niños menores de un año por cada 1 000 nacidos vivos
Ciudad de México.- 10 de julio de 2017.- (aguzados.com).- En 1989 el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio para celebrar el Día Mundial de la Población.
La conmemoración de este día tiene como objetivo centrar la atención sobre: la importancia de los asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global; la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones que se plantean frente al crecimiento, movilidad y distribución de la población; el desarrollo, los recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente.
Atendiendo a estas inquietudes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra este documento con información estadística que resulta relevante en el análisis de estos temas.
Monto y estructura de la población
Conforme a las proyecciones de población que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el número de personas que reside en el estado de Aguascalientes en 2017, es de 1.3 millones.
Por sexo, el porcentaje de mujeres (51.3%) es ligeramente mayor al de los hombres (48.7%), y por edad, se observa que hay una gran cantidad de niños menores de 15 años (poco más de 379 mil) y de jóvenes de 15 a 29 años (más de 354 mil).
Si bien es cierto que estos grupos de edad concentran poco más de la mitad de la población total (55.5%), también es cierto que su participación relativa ha disminuido en el transcurso del tiempo. Entre 1990 y 2017, el porcentaje de la población infantil pasó de 40% a 28.7%, mientras que la proporción de jóvenes disminuyó de 30.4% a 26.8 por ciento.
La reducción ininterrumpida de la fecundidad desde finales de la década de los sesenta y el aumento de la esperanza de vida, han generado una base piramidal cada vez más angosta y una proporción cada vez más alta de adultos (30 a 59 años) y adultos mayores (60 años y más).
Los primeros incrementaron su porcentaje de 24.1 a 35.4% entre 1990 y 2017; mientras que en las personas de 60 años y más acrecentaron de 5.5 a 9.1% en el mismo periodo y se espera que en 2030 su monto aumente a más de 203 mil (13.5% de la población total).
El aumento de los adultos mayores implica desafíos importantes en materia de política pública. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), “el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral, financiero y la demanda de bienes y servicios, así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales”.
Otro proceso demográfico vinculado a los cambios en la estructura por edad, tiene que ver con el aumento relativo de la población en edades potencialmente activas (bono demográfico). Lo anterior se puede percibir cuando se analiza la tendencia a la baja de la razón de dependencia demográfica, la cual expresa el número de dependientes económicos (0 a 14 años y 60 años y más) por cada 100 personas en edad de trabajar (15 a 59 años).
Entre 1970 y 2017 la razón de dependencia demográfica en Aguascalientes pasó de 117.1 a 60.6 dependientes por cada 100 personas en edades activas. Se prevé que en los próximos años este indicador siga bajando, haciendo más patente el incremento relativo de la población en edad productiva. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “una mejor educación y empleo para los jóvenes son la clave para aprovechar el bono demográfico”.
En Aguascalientes datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indican que, en el cuarto trimestre de 2016, 2.1% de la población de 6 a 14 años y 32.8% de la población de 15 a 19 años no asiste a la escuela. Por otra parte, la mayoría de los jóvenes de 25 a 29 años sabe leer y escribir un recado (99.3 por ciento); sin embargo, solo la mitad (50.8%) cuentan con algún grado de educación media superior o superior.
Los desafíos que presentan ambos procesos (envejecimiento y bono demográfico), deben constituir una coyuntura para que a la población se le garanticen los derechos sociales imprescindibles para generar capacidades y oportunidades de desarrollo. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), argumenta que: “ante las crisis económicas, climáticas y alimentarias que se enfrentan en la actualidad, la generación de capacidades en los estados y las sociedades para el diseño y la implementación de estrategias que minimicen su impacto, será un elemento crucial para sustentar los avances hacia la consecución de los objetivos del desarrollo”.
Esperanza de vida y causas de fallecimiento
La mayor sobrevivencia de la población es consecuencia de los avances tecnológicos y una mejor cobertura en los servicios de salud. De acuerdo con las proyecciones del CONAPO, para el año 2017 la esperanza de vida al nacer es de 76.1 años en Aguascalientes. Con este aumento en la sobrevivencia de las personas, las causas de fallecimiento se dan principalmente por padecimientos crónico-degenerativos.
Lo anterior se reafirma con las estadísticas de mortalidad en 2015: la diabetes mellitus; las enfermedades isquémicas del corazón; las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y las enfermedades cerebrovasculares, constituyeron las principales causas de muerte de la población, en conjunto ocasionaron 35% del total de las defunciones ocurridas en el estado.
Salud reproductiva
En la Conferencia de Población y Desarrollo llevada a cabo en El Cairo en 1994, la comunidad internacional hizo patente la importancia de mejorar los servicios en salud reproductiva, entendida como: “la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”5. En este sentido, la salud reproductiva es un enfoque integral en el que coadyuvan diversas temáticas; una de ellas es la planificación familiar. Satisfacer la demanda de métodos anticonceptivos resulta relevante para la población que así lo requiere.
Por lo anterior, un aspecto que los servicios de salud reproductiva no deben perder de vista, es la necesidad de aquellas mujeres que hacen explícito el deseo de espaciar o limitar el nacimiento del primero o del siguiente hijo(a), pero que no hace uso de métodos anticonceptivos (necesidad insatisfecha)6. En Aguascalientes, datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, indican que 4.4% de las mujeres unidas en edad fértil (15 a 49 años) se encuentran en esta situación; mientras que en las jóvenes unidas (20 a 24 años) llega a ser de 8.6 por ciento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) argumenta que la planificación familiar no sólo permite espaciar o limitar los embarazos, sino también disminuye el riesgo de morir por una procreación prematura o porque la mujer ha tenido más de cuatro hijos8. En este contexto, reducir la mortalidad materna e infantil forma parte del enfoque que se le da a la salud reproductiva. Entre 1990 y 2015 la razón de mortalidad materna en el estado aumentó de 23 a 25.8 defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos.
La atención médica que recibe la mujer durante el embarazo y el parto es un factor importante en la reducción de la mortalidad materna. La OMS estima que, en 2015, en los países de ingreso bajo, solo 40% de las embarazadas realizaron la atención prenatal recomendada10. México está por arriba de esta cifra y así lo demuestran los datos de la ENADID 2014, los cuales estiman que 97.2% de las mujeres de 15 a 49 años, con su último embarazo entre enero de 2009 a septiembre de 2014, recibieron atención prenatal con un promedio de 8.5 consultas11. Mientras que, en Aguascalientes, el 97.4% de las mujeres gestantes recibieron en promedio 8.8 consultas de atención prenatal.
En cuanto a la mortalidad infantil, también se observa una disminución importante entre 1990 y 2015, al pasar de 29 a 8.7 defunciones de niños menores de un año por cada 1 000 nacidos vivos. Cabe señalar que la OMS hace énfasis en que “el riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (los primeros 28 días de vida) y para evitar estas muertes son esenciales un parto seguro y cuidados neonatales eficaces”.
En Aguascalientes se da un seguimiento especial a las defunciones de niños de 0 a 4 años ocasionadas por enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. Ambas han disminuido su nivel entre 1990 y 2015 al pasar de 81.7 a 2.413 y de 64.7 a 3.214 defunciones por cada 100 mil niños menores de 5 años, respectivamente.
Por último, un tema asociado a la salud reproductiva es tener una sexualidad libre de riesgo. En este sentido, el uso de métodos anticonceptivos resulta ser una vía idónea para lograr este objetivo. Así lo señala la OMS cuando argumenta que “los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH”15. Sobre esta enfermedad, la ONU comenta que, en 2013, el número de personas que vivían con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a nivel mundial es de 35 millones y en ese mismo año fallecieron 1.5 millones por esta enfermedad.
En México los casos notificados de VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) de personas que se encuentran vivas son 135 515 (al 15 de noviembre de 2016)17, en tanto que los registros administrativos de defunciones señalan que, en 2015, murieron 4 756 personas por VIH, de los cuales, 19.8% eran jóvenes de 15 a 29 años. En este contexto, Aguascalientes registró 22 muertes por VIH en 2015, de éstos, 22.7% tenían entre 15 y 29 años, sin embargo, la mayor incidencia (54.5%) se reporta en las personas de 30 a 59 años de edad.
Para la OMS, el VIH/SIDA es uno de los más graves problemas de salud pública en el mundo y conforme a esta organización, “los países deben formular y aplicar políticas y programas destinados a mejorar y ampliar los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para todas las personas que lo necesitan”.
Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la situación que guardan las estructuras de población de Aguascalientes. Consulte este documento en el sitio del INEGI www.inegi.org.mx, en el apartado de Sala de Prensa: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
Si requiere información por entidad federativa consulte nuestro sitio, acuda a los centros de información o comuníquese vía telefónica o por correo electrónico.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Van desde el cinco hasta al 40 por ciento en beneficio de los derechohabientes, afirmó
- El programa inició el 11 de julio y concluirá hasta que el recurso autorizado se agote, dijo
- Así lo determinó el Consejo de Administración de la institución en su última sesión, aseguró
- Los medios para acceder a este importante apoyo familiar son el Infonatel y Mi Cuenta Infonavit
- No se dejen sorprender en el INFONAVIT todos los trámites son GRATUITOS
Aguascalientes, Ags. 11 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El delegado del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), Mario Guevara Palomino, informó que a partir del 11 de julio, los derechohabientes cuentan con la oportunidad de obtener DESCUENTOS POR PAGO ANTICIPADO que oscilan entre el cinco y 40 por ciento del saldo total del crédito.
Precisó que el porcentaje de descuento es en función al salario base que tenía el derechohabiente al momento de originar el crédito y únicamente en el CRÉDITO TRADICIONAL, no aplica para Infonavit Total, Infonavit Total AG, Mejoravit, Arrendavit, Tu Casa es Posible y Segundo Crédito.
Aclaró que: “es importante que el derechohabiente tenga esta información, que los medios nos ayuden a difundirla y que se acerquen con toda la confianza, por lo que en muchas ocasiones lo que sucede es que el derechohabiente no conoce de estos programas y pues teniendo el recurso, el dinero para hacer estas liquidaciones no lo hace por desconocimiento, imaginen el hecho de que pueda hacerlo, pues le permite al INFONAVIT ir reduciendo la cartera vencida”, dijo.
Guevara Palomino señaló la importancia de confirmar la solicitud a través de la herramienta web Mi Cuenta Infonavit o del INFONATEL al 01800 008 3900 y puntualizó en que los lineamientos a considerar para el acceso a este beneficio, serán que se cumpla todas y cada una de las siguientes condiciones:
• Créditos ROA (Derechohabientes que pagan su crédito a través de la empresa)
• Créditos REA (Derechohabientes que pagan su crédito directamente en bancos y lugares autorizados como tiendas de conveniencia) y Prórroga
• Créditos vencidos y vigentes
• Créditos con más de 10 años de originados
• Créditos con montos de originación = ó < 236 VSM
• Sin restricción de saldo actual
“La vigencia del programa es del 11 de julio de 2017 y será hasta que el recurso autorizado por el Consejo de Administración se agote, el acreditado deberá pagar el monto a liquidar con descuento en una sola exhibición a más tardar en la fecha límite indicada en Bancos y comercios autorizados proporcionando como referencia el número de crédito”
Guevara Palomino informó que para enterarse del monto de crédito, del descuento ofrecido y las formas de pago es importante acudir a la delegación ubicada en la prolongación de la avenida de las Américas número 1701, interior D-50, en el fraccionamiento El Dorado, vía telefónica a INFONATEL al 01800 008 3900 y a través del portal www.infonavit.org.mxsección Mi Cuenta Infonavit.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- El objetivo es corroborar que se encuentren en condiciones de uso rápido y emergente
Aguascalientes, Ags.- 10 de julio de 2017.- (aguzados.com).- En cumplimiento con el Plan de Lluvias 2017, la Coordinación Estatal de Protección Civil inició una gira de supervisión de los treinta refugios y albergues temporales que se encuentran dispuestos en todo el estado, con el fin corroborar que estén en condiciones para funcionar de manera óptima y eficiente en caso de presentarse alguna contingencia ocasionada por las precipitaciones pluviales, señaló el titular de la dependencia, Miguel Olguín Olmedo.
Dijo que en los once municipios se realiza una inspección minuciosa del equipamiento e insumos básicos para su funcionamiento, como camastros, frazadas, sanitarios y señalética adecuada, entre otras cosas.
Agregó que en caso de no contar con alguno de estos aspectos, la dependencia estatal está facultada para levantar actas y solicitar así su alineación dentro de los estándares predeterminados.
Dentro de las instancias que tienen a su cargo la operación de dichos albergues temporales, destaca la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social (SEBIDESO), las once coordinaciones municipales de Protección Civil e incluso algunos particulares que prestan espacios para que se habiliten como refugios.
{ttweet}