Jueves, 03 Abril 2025
Aguascalientes, MX
scattered clouds
10°C
current
10°C
min
10°C
max
  • Utilidades pírricas de un millón 663 mil 163 pesos
  • Presume Alba que la derrama económica generada fue 33.1% mayor que la del 2014

patronato29jul15

Aguascalientes, Ags, 29 de julio 2015.- (aguzados.com).- Durante la sesión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo presidida por la diputada Verónica Sánchez Alejandre, el presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, Alejandro Alba Felguérez, presentó el Informe de Resultados 2015 en cumplimiento a la ley que indica hacerlo noventa días posteriores a la conclusión de los festejos.

Alba Felguérez afirmó que más allá de un requisito lo ve como un aliciente por los buenos resultados que siempre arroja la visita al Congreso del Estado e inició su exposición subrayando que esta feria simplemente fue mucho más grande en todos los sentidos.

La derrama económica total fue de 5 mil 781 millones 026 mil 206 pesos, exhibiendo incremento de 33.1%, tomando en cuenta que los visitantes solamente aumentaron en un 2.1%, con un total de 8 millones 416 mil 133 visitas, de acuerdo a las estimaciones que hace el propio Patronato con la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

 De esa cantidad, 3 mil 237 millones 374 mil 675 pesos se queda íntegramente en el Estado de Aguascalientes y 2 mil 881 millones 263 mil 460.75 pesos exclusivamente en el municipio de Aguascalientes. Lo anterior demuestra, dijo Alejandro Alba, que la apuesta de atraer un turismo que invierta más en las atracciones que ofrecen los festejos abrileños sin descuidar que sea una Feria para todos, ha sido la correcta y enfatizó que el principal atractivo y factor de afluencia turística es el serial taurino.

Agregó que la inversión total por parte de las autoridades del gobierno del Estado, incluyendo al propio Patronato, fue de 72 millones 559 mil pesos y bajó en 40.5% comparado con el 2014. Esto muestra, afirmó Alba Felguérez, que se puede hacer mucho más con menos si se invierte estratégicamente.

Los ingresos durante el periodo enero-diciembre de 2015 fue de 91 millones 281 mil 487 pesos por los conceptos de patrocinios, comercialización de espacios en el periodo ferial, concesiones, arrendamiento de inmuebles y recursos estatales.

Los egresos fueron 89 millones 648 mil 324 pesos y se componen de los ordinarios como personal, papelería, mantenimiento de inmuebles, combustible y servicios profesionales; también lo son gastos propios de organización, comunicación, difusión, los eventos y el pago de permisos, servicios públicos y de seguridad.

Destacó Alba Felguérez que la mitad de este monto es destinado a los eventos gratuitos para el grueso de los feriantes que asisten al perímetro durante los 24 días que dura este evento nacional. El remanente proyectado de enero-diciembre de 2015 será de un millón 663 mil 163 pesos.

El Presidente del Patronato puntualizó que los incrementos se notaron desde el preámbulo organizativo en los últimos meses del 2014 con una innovadora convocatoria a las aspirantes a reina de la Feria en medios digitales, traducido en la copiosa participación en redes sociales.

Señaló que también se abrió la convocatoria para quienes tuvieran la intención de participar en el diseño del cartel oficial, la cual llegó a 66 universidades con cientos de participantes nacionales y uno de Francia.

Expuso que en los concursos, convocatorias, exposiciones, eventos culturales, foros artísticos, pabellones, se sumó un total de 2 millones 28 mil 51 asistentes. De lo anterior, destacó que 426 mil asistentes se registraron en el Foro de las Estrellas con 42 conciertos durante el periodo de la feria, lo cual se considera una cifra record y es ahora un referente de espectáculos a nivel nacional.

En el apartado de proyectos sociales, destacó el de la guardería con 2 mil 637 atenciones a visitantes; además y gracias al apoyo de establecimientos y restauranteros, se logró 59 mil 288 botellas de vidrio menos, lo cual derivó en una feria mucho más segura.

Como se ha experimentado en festejos recientes, resaltó que para lograr esta feria se requiere de la participación de otras dependencias como Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Secretaría del Deporte, Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Turismo, así como la importante labor del Instituto Cultural de Aguascalientes en diversos foros, el DIF Estatal y la Secretaría de la Juventud realizando importantes dinámicas de contacto directo con los asistentes.

En materia de seguridad, las autoridades correspondientes ubicaron 119 puestos de seguridad y se hicieron acciones exhaustivas para garantizar la tranquilidad de quienes nos visitaron.

Finalmente, compartió que la ocupación hotelera se incrementó en 6% y el transporte aéreo comercial fue mayor en 11% comparado con el 2014. Tras entregar el documento oficial del Informe de Resultados 2015 de la Feria Nacional de San Marcos agradeció nuevamente la atención de los legisladores y con ello la presidenta de la comisión dio por concluidos los trabajos de la sesión.

{ttweet}

  • Diputados recomiendan diseñar un plan maestro que involucre a los interesados
  • San José de Gracia cuenta con los elementos esenciales para ser declarado “Pueblo Mágico”

sjg5jul15

Aguascalientes, Ags, 5 de julio 2015.- (aguzados.com).- La Comisión de Desarrollo Económico y Turismo, que preside la diputada Verónica Sánchez Alejandre, llevó a cabo su sesión ordinaria en el municipio de San José de Gracia en donde se reunieron con miembros del Cabildo y funcionarios del ayuntamiento para dialogar sobre el proyecto de la certificación Pueblo Mágico, con la cual se busca consolidar la tradición turística en su cabecera municipal y generará 500 empleos directos.

Las autoridades de San José de Gracia, encabezadas por el presidente municipal Antonio Alberto Martínez Rodríguez, manifestaron que requieren el apoyo de los diputados para respaldar a los habitantes de San José de Gracia que ya se están dedicando al turismo y poder desarrollar zonas que pueden ofrecer alternativas a posibles visitantes en un futuro próximo.

Por su parte, el diputado Enrique Juárez Ramírez les recomendó crear una agenda municipal común entre todos los agentes involucrados y desarrollen plan maestro que conjunte todas las aristas para generar un consenso q y genere beneficios para los habitantes. A este plan, agregó, pueden incluir expertos en temas de turismo ecológico y desarrollo económico que puedan enriquecer la propuesta.

La diputada Verónica Sánchez, se sumó a lo propuesto por su compañero y agradeció la oportunidad de tener esta reunión con autoridades de San José de Gracia. Les afirmó que contarán con el apoyo de los diputados de la comisión para que se concrete el proyecto de convertirlo en Pueblo Mágico y les solicitó que revisen puntualmente los requerimientos necesarios para hacer los ajustes con la ciudadanía, el sector comercial y el personal de servicios para cumplir cabalmente lo estipulado en la certificación.

Subrayó que este municipio tiene elementos atractivos suficientes para convertirse en un muy digno pueblo mágico y tal designación permitirá generar mejores oportunidades por la derrama económica con opciones de turismo cinegético, de aventura y religioso, suficiente variedad gastronómica y hasta espacios arqueológicas que pueden atraer visitantes no solamente de Aguascalientes, sino de todo el país e incluso del extranjero.

Los diputados Marco Arturo Delgado Martín del Campo, Juan Manuel Méndez Noriega y Ulises Ruiz Esparza de Alba reiteraron que la organización y la generación de un plan conjunto diseñado profesionalmente abrirá las puertas de todas las instancias de gobierno para hacer una realidad el anhelo de ser Pueblo Mágico.

Sánchez Alejandre instó a los autoridades municipales de San José de Gracia a fomentar una mente de mercado ampliando la ofertase servicios para incrementar la estancia y se aproveche la infraestructura de esparcimiento que ya se tiene, organizarse como una comunidad productiva y, por su parte, la diputada ofreció todo el apoyo de vinculación con autoridades locales que coadyuvarán para sacar adelante este importante proyecto de alto impacto mediante el fomento al turismo.

{ttweet}

  • El Estado y Federación aplicarán este año 247 millones de pesos para su conclusión antes del inicio de la edición 2016 de la Feria Nacional de San Marcos
  • Inició ya SICOM la licitación de los primeros paquetes de obra para la conclusión del Centro de Convenciones

cto-conv14jun15

Aguascalientes, Ags, 14 de junio 2015.- (aguzados.com).- Al conocer que la federación ya comenzó a radicar los recursos necesarios para concluir en tiempo y forma el Centro de Convenciones y Exposiciones de Aguascalientes, el gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que esta infraestructura permitirá a la entidad diversificar y enriquecer su oferta turística con productos y servicios de mayor calidad, modernos y diferenciados.

En este sentido señaló que el Centro de Convenciones, aunado al factor más importante que se ofrece a los visitantes como lo es la garantía plena de seguridad y el desarrollo de los eventos en un clima de absoluta tranquilidad y paz social, permitirá además fomentar la integración de cadenas productivas en la entidad para incrementar por parte de las empresas del sector turístico el consumo de productos y servicios.

Es importante mencionar que el Centro de Convenciones y Exposiciones de Aguascalientes es el Compromiso Gubernamental (CG-030) del Presidente de la República Enrique Peña Nieto, estará en funcionamiento antes de los festejos de la edición 2016 de la Feria Nacional de San Marcos, dotando además a la entidad de infraestructura que asegura el desarrollo económico y turístico que se reflejará en la derrama económica hacia todos los sectores.

Cabe recordar que a principios del 2015, Lozano de la Torre signó con la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, el Convenio de Coordinación en el que se especificó el otorgamiento de este subsidio en materia de desarrollo turístico.

Para la conclusión de este importante proyecto la federación destinó 172 millones de pesos y el Gobierno del Estado 75 millones de pesos, recursos con los que se concluirá y equipará esta infraestructura.

De esta forma Aguascalientes se fortalecerá como uno de los destinos más importantes del centro del país en materia de Congresos, Convenciones, Exposiciones y Espectáculos, pues ya contará con un recinto que albergará en un solo lugar y con infraestructura de vanguardia a un mayor número de personas.

El Centro de Convenciones y Exposiciones está incorporado al Plan Nacional de Infraestructura 2014–2018 con el número CG-030, y es a través de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones (SICOM) ya se dio inicio con la licitación de los proyectos que darán como resultado la conclusión de estas instalaciones turísticas, que contará con la participación del sector de la construcción que en la administración del Gobernador Carlos Lozano de la Torre se ha visto beneficiado con la asignación de cerca del 95% de los proyectos a empresas locales, fortaleciendo además la generación de empleos.

Finalmente, Lozano de la Torre reconoció la iniciativa y el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto, cuyos compromisos han estado a la altura de las circunstancias, "y en el caso del turismo, nos queda claro que el gobierno federal proporciona elementos que Aguascalientes está aprovechando al máximo, pues contamos con una muy importante infraestructura hotelera, atractivos turísticos incomparables y, más importante que nada, una ciudadanía trabajadora y hospitalaria que sabe hacer la diferencia y convierten a la entidad en el lugar ideal para vacacionar, asistir a convenciones y hacer negocios", concluyó.

{ttweet}

  • De enero a mayo 2015, la ocupación hotelera registra un porcentaje promedio de ocupación del 52.97%, un crecimiento del 4.95% respecto al mismo periodo del año 2014
  • De enero a mayo 2015, el aeropuerto de Aguascalientes reporta el traslado de 241,300 pasajeros totales, un crecimiento del 20.2% más en comparación al mismo periodo del histórico 2014
  • La estadía promedio de los turistas continúa por encima de los 2.19 días, lo que genera mayor derrama económica para el sector turístico y de servicios

gobedo5jul15

Aguascalientes, Ags, 5 de julio 2015.- (aguzados.com).- La gran voluntad del gobierno federal para sostener acuerdos y colaborar en robustecer la vocación turística de Aguascalientes y, por ende, mejorar las oportunidades para los ciudadanos que ofrecen sus productos y servicios a quienes visitan la entidad, aunado a la excepcional seguridad que se ofrece en la entidad, son las razones por las que se registran cifras positivas sin precedentes para esta industria.

Así lo señaló el gobernador Carlos Lozano de la Torre, quien es una clara muestra de la confianza que existe en la entidad por parte de los empresarios es que invierten decididamente en infraestructura hotelera en la entidad, por lo que de enero a mayo 2015 ya se ofertan un 9.02% más servicios de alojamiento.

Por su parte el secretario de Turismo, Alejandro Ponce Larrinúa dijo que aún y cuando las cifras globales reportadas al cierre del 2014 no tienen precedente, en los primeros 5 meses del año 2015 uno de los principales indicadores turísticos, como es la ocupación hotelera, registra un porcentaje promedio del 52.97% en todas las categorías, significando un incremento de 4.95% respecto al mismo periodo del año 2014.

De igual forma, la estadía promedio de los turistas en la entidad se mantiene en 2.19 días, contribuyendo así a una mayor derrama económica para el sector turístico y de servicios.

Al cierre acumulado de los meses de enero a mayo 2015, el Aeropuerto Internacional de la entidad registra un traslado de 241,300 pasajeros totales con un incremento del 20.2% respecto al año 2014, posicionándose como el tercer aeropuerto de los 12 que son operados por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) con el mayor incremento de variación en relación al año anterior.

El Grupo Aeroportuario del Pacífico reportó en su informe mensual un crecimiento global de los 12 aeropuertos que opera un incremento del 5.4 en relación al mismo periodo pero del año 2014.

Finalmente Ponce Larrinúa destacó que de los 70 destinos que son monitoreados por el Sistema DataTur, en el primer trimestre de 2015, Aguascalientes se coloca en la posición 22 como uno de los destinos con mayor crecimiento en su porcentaje de ocupación hotelera respecto al año 2014.

“La colaboración entre el gobierno federal y el gobierno del estado está rindiendo frutos que benefician ostensiblemente a esta entidad. La industria turística en Aguascalientes está respondiendo efectivamente ante la sustancial mejora de la seguridad, la infraestructura, el entorno, los servicios y los espacios que son frecuentados por muchos mexicanos y extranjeros, mejorando la rentabilidad y la reinversión en esta materia”, dijo finalmente Carlos Lozano de la Torre.

{ttweet}

  • Cuenta satélite del turismo de México, 2013

inegi31mar15aAguascalientes, Ags, 31 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta la “Cuenta Satélite del Turismo de México, 2013”, con base 2008. Este trabajo permite ampliar el alcance del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), lo que fortalece el acervo informativo de este importante sector de la economía y provee una visión integrada sobre la dimensión, evolución y composición del sector turístico.

Los principales resultados de la Cuenta Satélite indican que el Valor Agregado Bruto Turístico (VABT) a precios básicos representó 8.7% del Valor Agregado Bruto (VAB) total del país durante 2013, en valores corrientes. El VABT se integró de la siguiente forma: los servicios de transporte aportaron 17.4% del valor; las actividades de producción de bienes y artesanías 16%; los restaurantes, bares y centros nocturnos con 10%; los de alojamiento 8.4%, y los denominados “otros servicios” (agencias de viajes y tour operadores, comercio turístico, servicios de esparcimiento, servicios de apoyo, etc.) 41.9% del total.  El restante 6.3% correspondió a los tiempos compartidos, los servicios de esparcimiento y las segundas viviendas.

El VABT registró en el año de referencia una tasa de crecimiento en términos reales de 1.8% respecto al año anterior, mientras que la misma variable para el total de la economía del país se incrementó 1.4 por ciento.

En 2013 las actividades relacionadas con el turismo generaron alrededor de 2.3 millones de ocupaciones remuneradas, lo que representó el 5.9% del total de puestos de trabajo remunerados en el país. La mayor aportación de empleos dentro del sector se dio en los servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos con una aportación de 36.3%, “otros servicios” 25.5%, los de transporte 15.7%, las actividades de producción de artesanías y otros bienes 13.6%, y los servicios de alojamiento, servicios de esparcimiento, segundas viviendas y tiempos compartidos 8.9 por ciento.

Las remuneraciones medias anuales en el sector alcanzaron 100 mil 820 pesos corrientes por persona ocupada en el año de estudio, nivel inferior a las remuneraciones medias del total de la economía que se ubicaron en 113 mil 187 pesos por persona ocupada.

Durante el año en cuestión, el gasto de consumo realizado por los turistas dentro del país (consumo interior) resultó de 2 billones 039 mil millones de pesos corrientes: el consumo correspondiente al turismo de residentes en México (consumo interno) representó el 89.8% del consumo interior, mientras que el gasto que realizan los visitantes que proceden de otras naciones (consumo receptivo) participó con el 10.2 por ciento. Por su parte, el consumo de los turistas residentes fuera del país (consumo egresivo) fue de 151 mil 875 millones de pesos corrientes. Así, el Consumo Turístico total se ubicó en 2 billones 191 mil millones de pesos corrientes, constituido por 93.1% del consumo interior y 6.9% del consumo egresivo.

El consumo colectivo turístico para 2013, a precios de ese año, resultó en 59 mil 439 millones de pesos, representando el 3% del consumo total del Gobierno.

La formación bruta de capital fijo relacionada con la actividad turística significó el 3.1% de la inversión fija de la economía en 2013 a precios corrientes, al situarse en los 105 mil 401 millones de pesos.

Aspectos generales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Turismo de México 2013”. Este trabajo proporciona información económica de gran utilidad para la toma de decisiones en el sector y constituye una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que provee de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector turístico y fortalece el acervo informativo de este importante sector de la economía.

Principales resultados:

Valor Agregado Bruto Turístico (VABT)

El Valor Agregado Bruto Turístico a precios básicos representó 8.7% del correspondiente al total del país durante 2013, cifra equivalente a la del producto generado de manera conjunta, por actividades económicas como la agricultura, la industria alimentaria, la industria del papel y la industria química.

En el siguiente diagrama se puede observar la participación de los componentes del VABT en 2013, destacando dentro de los servicios los relativos al transporte y a los “otros servicios”.

Diagrama del Valor Agregado Turístico 2013, a precios corrientes

Porcentaje respecto al total

inegi31mar15a1

Fuente: INEGI

Crecimiento del Valor Agregado Bruto Turístico

Durante 2013, el Valor Agregado Bruto Turístico registró una tasa de crecimiento en términos reales de 1.8% respecto al año anterior. En este resultado destaca el incremento de los servicios de alojamiento de 5.5% y los servicios de transporte 3.7%, segundas viviendas de 2.7%, los servicios de esparcimiento de 2.2% y “otros servicios” 2%, en comparación con el 2012; la actividad que mostró un menor dinamismo fue la de los restaurantes, bares y centros nocturnos con 0.9 por ciento. En contraste, la elaboración de bienes para el turismo tuvo un descenso de (-) 2.7 por ciento.

Valor Agregado Bruto Total y Turístico

Millones de pesos, precios básicos de 2008

Concepto

2012

2013

Variación
porcentual anual

2013/2012

Total del país

12,935,715

13,121,598

1.4

Total turístico

1,076,690

1,095,586

1.8

Bienes

155,819

151,625

(-)2.7

Artesanías

44,947

44,630

(-)0.7

Otros bienes

110,872

106,996

(-)3.5

Servicios

920,871

943,960

2.5

Alojamiento

90,656

95,614

5.5

Tiempos compartidos

10,942

10,733

(-)1.9

Segundas viviendas

41,406

42,543

2.7

Transporte

169,553

175,799

3.7

Servicios de esparcimiento

19,043

19,465

2.2

Restaurantes, bares
    y centros nocturnos

103,254

104,163

0.9

Otros servicios

486,018

495,643

2.0

Fuente: INEGI.

Puestos de trabajo remunerados

En 2013 las actividades relacionadas con el turismo generaron poco más de 2.3 millones de ocupaciones remuneradas, lo que significó el 5.9% de la ocupación remunerada del país. La mayor creación de nuevos empleos dentro del sector se registró en los servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos y en los servicio de alojamiento con un aumento de 3.1% cada uno, en los servicios de esparcimiento de 1.3%, en comparación con el año anterior; mientras que en los servicios de transporte y en “otros servicios” las variaciones fueron de 1.1% y 0.6%, respectivamente. Por otra parte, el número de ocupaciones remuneradas disminuyó (-) 2% en los tiempos compartidos, en la elaboración de bienes para el turismo (-) 0.3%, y en segundas viviendas el descenso fue de (-) 0.1 por ciento.

Número de ocupaciones remuneradas en el Sector Turístico

Concepto

2012

2013

Variación
porcentual anual

2013/2012

Total del país

39,262,867

38,995,823

-0.7

Total turístico

2,278,749

2,315,182

1.6

Bienes

316,023

315,037

-0.3

Artesanías

222,896

221,703

-0.5

Otros bienes

93,127

93,334

0.2

Servicios

1,962,726

2,000,145

1.9

Alojamiento

134,455

138,687

3.1

Tiempos compartidos

10,838

10,625

-2.0

Segundas viviendas

2,871

2,867

-0.1

Transporte

360,557

364,397

1.1

Servicios de esparcimiento

53,203

53,908

1.3

Restaurantes, bares y
    centros nocturnos

814,234

839,378

3.1

Otros servicios

586,568

590,283

0.6

Fuente: INEGI.

Las remuneraciones medias anuales en el sector turístico durante 2013 alcanzaron 100 mil 820 pesos corrientes por persona ocupada. Este nivel fue inferior a las remuneraciones medias del total de la economía que se ubicaron en 113 mil 187 pesos por persona ocupada.

Consumo turístico

La Cuenta Satélite del Turismo de México permite identificar el consumo interior, entendido como el gasto realizado por los visitantes dentro del país, tanto residentes (consumo interno), como extranjeros (consumo receptivo); asimismo, registra el consumo egresivo, que se identifica como el gasto realizado por los residentes de México en calidad de visitantes en otros países.

Así, durante el año que cubre este reporte, el gasto total del consumo turístico efectuado dentro y fuera del país alcanzó 2 billones 191 mil millones de pesos corrientes, de los cuales el consumo interior aportó el 93.1% del gasto total y el egresivo representó el 6.9% restante.

Cabe señalar que por cada 100 pesos que se consumen en turismo en el interior, los turistas residentes del país gastan alrededor de 93 pesos.

Consumo Turístico según origen

Millones de pesos corrientes

Concepto

2012

2013

Estructura porcentual
2013

Total

2,101,726

2,191,250

100.0  .

 

Consumo Interior

1,960,538

2,039,375

93.1  .

100.0 .

Consumo interno

1,759,395

1,830,890

83.6  .

89.8 .

Consumo receptivo

201,143

208,485

9.5  .

10.2 .

Consumo egresivo

141,188

151,875

6.9  .

 

Fuente: INEGI.

El consumo turístico interno según los motivos de viaje se clasifica en gasto por concepto de vacaciones con una participación de 33.3% respecto al consumo interno, “otros motivos de viaje”   24.6%, viajes de negocios 22.5%, excursionistas 16.7% y el restante 2.9% resultó de los gastos previos efectuados antes de un viaje internacional, tales como: la adquisición del transporte por vía aérea y/o terrestre, así como la contratación de paquetes turísticos en alguna agencia de viaje residente.

Para el turismo procedente del resto del mundo, el gasto por motivos vacacionales también es el más importante al representar el 55.6%, mientras que “otros motivos” contribuyeron con el 25.3%, excursionistas 12.9% y por motivo de negocios correspondió el 6.2 por ciento.

CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR POR MOTIVOS DEL VIAJE, 2013

ESTRUCTURA PORCENTUAL

inegi31mar15a2

  Fuente: INEGI.

La Cuenta Satélite del Turismo proporciona una importante desagregación del consumo turístico interior, lo que permite desglosar los gastos que destinaron los turistas a las diversas actividades económicas, resultando lo siguiente en el año de estudio: vivienda, electricidad, gas, agua y otros combustibles (alquileres, su mantenimiento y reparación) 33.5%; transporte 23.1%; servicios de alojamiento, restaurantes y bares 15.2%; esparcimiento y cultura 9.7%; alimentos y bebidas 7.1%; adquisición de bienes y servicios diversos (artesanías, cuidados y efectos personales, etc.) 6.2%; sanidad, incluidos los productos medicinales y farmacéuticos, servicios médicos y paramédicos no hospitalarios y servicios hospitalarios 3.3%, y en las relacionadas con el vestido y el calzado 1.9 por ciento.

Respecto al consumo turístico egresivo, se sabe que en 2013, de los residentes que visitaron el extranjero, el 29.8% lo hicieron principalmente como vacacionistas, 26.1% por excursión, 20.3% por viajes de negocios, y 23.8% “por otros motivos”.

Consumo colectivo turístico

El consumo colectivo turístico representa el conjunto de servicios turísticos que proporciona el gobierno en sus distintos niveles y cuyo propósito es el de apoyar las actividades de promoción, legislación, reglamentación, orden y seguridad a visitantes nacionales y extranjeros, principalmente.

Así, en 2013 este gasto ejercido a precios corrientes, constituyó el 3% del consumo total del gobierno, lo que se traduce en 59 mil 439 millones de pesos.

Formación bruta de capital fijo

La formación bruta de capital fijo relacionada con la actividad turística de 2013 representó el 3.1% de la inversión fija total del país. La mayor parte se destinó a la construcción de infraestructura, edificaciones y otras construcciones turísticas representando el 79.6%, mientras que el 20.4% restante se orientó a la adquisición de maquinaria y equipo.

Formación Bruta de Capital Fijo Total y Turística a precios comprador

Millones de pesos corrientes

Concepto

2012

2013

Estructura porcentual
2013

Economía Total

 3,489,177

3,401,265

100.0.

 

Total Turístico

101,141

105,401

3.1.

100.0.

   Construcción

         80,828

83,848

2.5.

79.6.

   Maquinaria y Equipo

  20,313

21,553

0.6.

20.4.

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La actualización de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM) 2013, Base 2008, toma como marco de referencia el Manual “Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones sobre el Marco Conceptual 2008” (CST: RMC 2008) de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Asimismo, se consideraron los lineamientos internacionales contenidos en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de Comunidades Europeas (EUROSTAT).

Para su integración se adoptó la lista de actividades características del turismo (Industrias turísticas) agrupadas por categorías principales según el CIIU Rev. 4 integradas en el Anexo 3 de las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo (RIET 2008), así como el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007) a efecto de alinearse con el SCNM base 2008 y del Cuadro de Oferta y Utilización (COU) 2008.

La CSTM, Base 2008, también utiliza como parte de sus fuentes y métodos la Matriz de Insumo Producto Simétrica 2008, el Cuadro de Oferta y Utilización (COU) 2008 y la serie de la Cuenta de Bienes y Servicios 2013, base 2008, primera versión. Un aspecto importante es la disponibilidad de estos instrumentos que permitió contar con el detalle pormenorizado sobre el origen y destino tanto de la producción como de los insumos, posibilitando una caracterización más precisa del quehacer de la actividad turística y su composición.

Adicionalmente, se aprovecha la disponibilidad de diferentes fuentes de información, como la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobiernos de los Estados, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Nacional de Migración, el Banco de México y el propio INEGI, por mencionar algunas.

Con dicha información se integran los cuadros de oferta y utilización de bienes y servicios turísticos; el consumo turístico interno, receptivo y emisor, por motivo de viaje, etcétera; el concepto de consumo colectivo turístico; la serie de la formación bruta de capital fijo turístico; las cuentas de producción y las variables macroeconómicas que las constituyen (valor bruto de producción, consumo intermedio y valor agregado bruto); la remuneración de asalariados y los puestos de trabajo ocupados remunerados.

Los resultados de la "Cuenta Satélite del Turismo de México, 2013 preliminar, Base 2008" presentados en este comunicado, la serie histórica y muchos otros datos pueden ser consultados en la página http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx del Instituto en Internet.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio