- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 10 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país aumentó 0.37% en el octavo mes del año en curso respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Construcción se incrementó 1.17%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.97%, y la Minería 0.29%; mientras que las Industrias manufactureras descendieron (-) 0.31% durante agosto de este año frente al mes precedente.
En su comparación anual y con cifras originales, la Producción Industrial creció 1.4% en términos reales en el mes en cuestión con relación al octavo mes de 2013.
Por sector económico, la Construcción avanzó 4.5%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.5%, y las Industrias manufactureras 1.4%; en tanto que decreció la Minería (-) 1.6 por ciento.
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) mostró una variación de 0.37% durante agosto de este año respecto al mes previo.
Por sector de actividad económica, la Construcción se incrementó 1.17%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.97%, y la Minería 0.29%; mientras que las Industrias manufactureras descendieron (-) 0.31% durante agosto de este año frente al mes precedente.
En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial aumentó 1.4% en términos reales durante el octavo mes de 2014 respecto a igual mes de un año antes, debido a los avances mostrados en tres de los cuatro sectores que la conforman.
Industria de la Construcción
La Industria de la Construcción creció 4.5% en el mes en cuestión frente a la de agosto de 2013, derivado de las mayores obras relacionadas con la Edificación de vivienda y los Trabajos especializados para la construcción. Lo anterior fue reflejo de una mayor demanda de materiales de construcción tales como: cables de conducción eléctrica; tubos, postes y otros productos de hierro y acero; tubería y conexiones, y tubos para embalaje; cemento y productos a base de cemento; productos de aluminio; estructuras metálicas; pinturas y recubrimientos; equipo para soldar y soldaduras, y “otros productos de plástico con reforzamiento”, entre otros.
Industrias manufactureras
El sector de las Industrias manufactureras aumentó 1.4% a tasa anual durante agosto de 2014, como resultado del incremento observado en la producción de los subsectores de equipo de transporte; productos metálicos; industria de las bebidas y del tabaco; “otras industrias manufactureras”; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, y equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, básicamente.
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 1.5% a tasa anual en el mes de referencia.
Por su parte, la Minería disminuyó (-) 1.6% en el octavo mes de este año respecto al mismo mes de 2013, como consecuencia de la caída en la minería petrolera de (-) 2.1% y del avance de 0.4% registrado en la no petrolera.
Resultados durante enero-agosto de 2014
En los primeros ocho meses del año, la Actividad Industrial se incrementó 1.4% en términos reales respecto a igual periodo de 2013, producto del crecimiento en dos de los cuatro sectores que la integran. Las Industrias manufactureras se elevaron 3.1% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.4%; en tanto que la Minería descendió (-) 1% y la Construcción (-) 0.2% en el lapso de referencia.
Producción industrialal mes de agosto de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Agostop/ |
Ene-Agop/ |
Actividad Industrial Total |
1.4 |
1.4 |
|
(-) 1.6 |
(-) 1.0 |
Petrolera |
(-) 2.1 |
(-) 1.2 |
No petrolera |
0.4 |
0.1 |
1.5 |
1.4 |
|
4.5 |
(-) 0.2 |
|
1.4 |
3.1 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.
En la medida de lo posible, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007. Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.
Minería: Comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye también los servicios de apoyo exclusivos a la minería. Para el cálculo del indicador se utilizan datos provenientes de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica y de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera elaboradas por el INEGI, de la compañía Exportadora de Sal, S. A. de C. V. y de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final: Comprende a los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y PEMEX.
Construcción: Comprende a las actividades de edificación residencial, ya sea de vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también la construcción operativa; a la supervisión y administración de construcción de obras, y a la construcción de obras en combinación con actividades de servicios; la principal fuente en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Para el subsector 238 Trabajos especializados para la construcción su cálculo se fundamenta en el comportamiento ponderado del consumo aparente (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados) de los principales materiales utilizados.
Industrias Manufactureras: Abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladora u hogares; ya sea que el trabajo se efectúe utilizando máquinas accionadas por energía o equipo manual.
La principal fuente de información es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera que se complementa con datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas, como: PEMEX, Banco de México (BANXICO), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., entre otras.
Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.
Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.
Para evitar los problemas originados en el uso de metodologías y/o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton. De esta manera, se espera evitar cualquier confusión entre los usuarios.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Producción Industrial se calcula de manera independiente a la de sus cuatro componentes.
Los datos contenidos en este comunicado son generados por el INEGI con base en los Indicadores de la Actividad Industrial del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se dan a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor en Septiembre de 2014
Aguascalientes, Ags, 9 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.44 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.22 por ciento. En el mismo mes del año anterior los datos fueron de 0.38 por ciento mensual y una inflación anual de 3.39 por ciento.
El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.29 por ciento, ubicando su tasa anual en 3.34 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 0.92 por ciento, alcanzando una variación anual de 7.11 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías mostró un crecimiento de 0.32 por ciento y el de los servicios de 0.27 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios registró una alza de 2.02 por ciento, y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.25 por ciento.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en septiembre de 2014 un incremento de 0.44 por ciento a tasa mensual. En el mismo periodo de 2013 aumentó 0.38 por ciento.
Las variaciones e incidencias que se registraron durante septiembre de 2014 en el INPC, así como en los subíndices que lo integran. Las variaciones mensuales de los componentes, subyacente y no subyacente se ubicaron en 0.29 y 0.92 por ciento, en tanto que la contribución mensual a la inflación general de dichos componentes fue de 0.223 y 0.219 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El comportamiento anual del INPC en septiembre de 2014 fue de 4.22 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 3.39 por ciento. Las variaciones anuales de los índices subyacente y no subyacente en el mes que se reporta se establecieron en 3.34 y 7.11 por ciento, en ese orden; en igual periodo de 2013 las cifras correspondientes fueron de 2.52 y 6.20 por ciento.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de septiembre de 2014 en 113.948 y en 113.939 el mensual.
Finalmente, el índice de precios al consumidor de la canasta básica obtuvo una variación de 0.25 por ciento en septiembre del presente año, alcanzando una tasa anual de 4.99 por ciento, en tanto que en el mismo mes de 2013 las cifras correspondientes fueron de 0.30 y 4.47 por ciento, respectivamente.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Inaugura el gobernador II segunda Feria de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores 2014
- Esta Feria de Empleo con la participación de 20 empresas, estará beneficiando a más de 400 personas con la oferta de cerca de 150 vacantes de trabajo, y la entrega de 250 becas de capacitación.
Aguascalientes, Ags, 6 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Fue inaugurada la II Feria de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores 2014, por el gobernador Carlos Lozano, quien expresó que su gobierno sigue cumpliendo su compromiso con el empleo y el bienestar de todos los aguascalentenses, sin hacer distinciones por la condición física o social de las personas y mucho menos por cualquier preferencia o filiación partidista.
“Incrementar el número de empleos permanentes, es uno de los grandes objetivos de esta administración, con el que estamos acrecentando las oportunidades de seguridad y estabilidad económica para las familias. Porque sólo con la generación de empleos y riqueza, será posible superar la pobreza y eliminar cualquier signo de exclusión en nuestra sociedad”, indicó.
La realización de esta segunda feria estará beneficiando a más de 400 personas con la oferta de cerca de 150 vacantes de trabajo, y la entrega de 250 becas de capacitación laboral para la apertura de nuevos negocios y la consolidación de empresas.
En este sentido mencionó que en cuarenta y cuatro meses de administración se han generado más de 49 mil nuevos empleos, cifra que supera el total de empleos registrados en las dos administraciones anteriores juntas. Indicó que se está ampliando las oportunidades de empleo y de autoempleo a todos los sectores poblacionales atendiendo las necesidades sociales, económicas, recreativas y de salud especializada de las personas con discapacidad y de los adultos mayores, que en conjunto representan a más de 138 mil habitantes de la entidad, lo que representa más del once por ciento de la población total del estado de Aguascalientes.
“Somos el Estado de los Cinco Sentidos, donde cada una de nuestras políticas públicas no sólo están ampliando y garantizando mayores oportunidades de superación y desarrollo para todos los aguascalentenses, sino que también representan un reconocimiento al esfuerzo que llevan a cabo las personas para salir adelante en la vida”, mencionó.
Por su parte la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, dijo que trabajan para vencer la desigualdad social y contribuir al bienestar de las familias. “En esta feria de empleo se otorgará una oportunidad a las personas que están ávidas de seguir contribuyendo con su fuerza laboral al engrandecimiento de nuestro estado, lo que además constituye un gesto muy claro de inclusión social”, señaló.
Por su parte, el director del Servicio Nacional de Empleo en la entidad, Alejandro Rivera Reyes, reconoció el interés del gobernador para atender las necesidades de la población que más lo requiere para brindar oportunidades a los sectores vulnerables.
“Es importante mencionar que en lo que va de su administración se han atendido a 5 mil 559 personas con discapacidad y adultos mayores, los cuales se han colocado en un empleo formal más de mil 799, estas acciones se han logrado gracias a su apoyo gobernador ya que los más vulnerables tienen las mismas oportunidades y beneficios que ofrece el Gobierno del Estado”, concluyó.
En su intervención la señora Blanca Estela Campos, dijo que la oportunidad que se les brinda para emprender sus negocios y tener un oficio, es fundamental para mejorar su calidad de vida. “Agradezco al gobierno del estado por tener programas para personas que todavía tenemos mucha energía y ganas de trabajar”.
Finalmente el gobernador reconoció la labor de inclusión y atención del DIF Estatal, encabezada por su presidenta Blanca Rivera Rio y agradeció al Servicio Nacional de Empleo; a las instituciones públicas y privadas, así como a las 20 empresas que ofertan las vacantes laborales, que significan nuevas oportunidades de protección social para las personas más vulnerables de nuestra entidad, reiterando que su administración continuará velando por los sectores de la población con mayor marginación.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México
- Cifras durante julio de 2014
Aguascalientes, Ags, 8 de octubre 2014.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó una variación de 0.57% en el séptimo mes de 2014 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total avanzaron 2.11% y los de la Construcción 0.27% durante julio de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Con series originales y en su comparación anual, la Inversión Fija Bruta creció 3.1% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total aumentaron 4.3% (los de origen nacional se elevaron 4.7% y los importados 4.1%), y los de la Construcción 2.4% (la residencial fue mayor en 5.8%, en tanto que la no residencial disminuyó (-) 0.2 por ciento).
Principales Resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró un avance de 0.57% durante julio de este año respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total avanzaron 2.11% y los de la Construcción 0.27% durante julio de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta creció 3.1% durante el mes de referencia respecto a la de igual mes de 2013.
Por componentes, los resultados fueron los siguientes:
Maquinaria y equipo total
La inversión fija bruta en Maquinaria y equipo total se elevó 4.3% en julio de 2014 con relación al mismo mes de un año antes.
Los gastos en Maquinaria y equipo de origen nacional presentaron un avance de 4.7% en el mes en cuestión frente a los del mismo mes de 2013, producto del incremento en las adquisiciones de equipo de transporte (equipo ferroviario; automóviles y camionetas; equipo aeroespacial, y embarcaciones) y de maquinaria y equipo (maquinaria y equipo para la construcción; computadoras y equipo periférico; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; motores de combustión interna, turbinas y transmisiones; motores y generadores eléctricos; bombas y sistemas de bombeo; tubos y postes de hierro y acero, y otros instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico, principalmente).
En cuanto a los gastos en Maquinaria y equipo de origen importado, éstos fueron mayores en 4.1% a tasa anual en el séptimo mes del presente año, como consecuencia del alza en las compras de maquinaria y equipo (aparatos mecánicos, calderas y sus partes; máquinas y material eléctrico; instrumentos y aparatos de óptica y médicos; aparatos de relojería y sus partes, y manufacturas de fundición de hierro y acero, básicamente); y de equipo de transporte (aeronaves y sus partes, y barcos y artefactos flotantes).
Construcción
Los gastos realizados en Construcción ascendieron 2.4% en el mes de referencia, por un aumento en la generación de obras de edificación residencial de 5.8% (edificación de vivienda unifamiliar y multifamiliar), y una disminución en la no residencial de ( )0.2% debido a la caída en la construcción de carreteras, puentes y similares; obras de urbanización; de generación y conducción de energía eléctrica; obras para el tratamiento, distribución y suministro de agua y drenaje, y sistemas de distribución de petróleo y gas, fundamentalmente.
Resultados durante enero-julio de 2014
La Inversión Fija Bruta no mostró variación durante los primeros siete meses del año con relación a igual periodo de 2013. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 2.6% (los de origen importado aumentaron 3.6% y los nacionales 0.6 por ciento), en tanto que los de Construcción disminuyeron (-) 1.6% (la de tipo residencial se mantuvo sin cambio y la no residencial descendió (-) 2.8 por ciento).
Inversión fija bruta a julio de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Julp/ |
Ene-julp/ |
Inversión Fija Bruta |
3.1 |
0.0 |
Construcción |
2.4 |
(‑) 1.6 |
Residencial |
5.8 |
0.0 |
No residencial |
(‑) 0.2 |
(‑) 2.8 |
Maquinaria y Equipo |
4.3 |
2.6 |
Nacional |
4.7 |
0.6 |
Equipo de transporte |
6.6 |
(‑) 2.8 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
2.9 |
3.8 |
Importado |
4.1 |
3.6 |
Equipo de transporte |
0.8 |
(‑) 4.8 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
4.7 |
5.0 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El Indicador de la Inversión Fija Bruta proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 97.7% del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
En la medida de lo posible, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN).
La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como las de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.
Las cifras de la construcción se realizan mediante la agregación de las clases dedicadas a la construcción de obras de infraestructura de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil, 238 Trabajos especializados para la construcción, la Perforación de pozos petroleros y de gas y una estimación para las plantaciones. Para ello, se incorporaron los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la de la industria manufacturera y la relativa a la construcción.
En cada tipo de obra, el SCIAN incluye los servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados con la Construcción, pero ninguno de estos servicios forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor del Sector 23 Construcción, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad y la perforación de pozos y en el segundo, no.
Se incluyen los tratamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, para los cuales se realizó una estimación en el corto plazo.
Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100. Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Formación Bruta de Capital Fijo, de la construcción y de la maquinaria y equipo total se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Sistema de Indicadores Cíclicos, Cifras al mes de julio de 2014
Aguascalientes, Ags, 6 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.
Los principales resultados son los siguientes: en julio de 2014 el Indicador Coincidente se localizó en zona de recuperación, esto es, ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.
El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, en agosto de 2014 se situó por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.4 puntos y un incremento de 0.14 puntos con respecto al pasado mes de julio.
Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registraron un comportamiento similar al difundido el mes previo (ver gráficas 2 y 4).
El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.
El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.
Interpretación de los Indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento
El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar 4 fases del ciclo económico:
Fase de expansión: Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.
Fase de desaceleración: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.
Fase recesiva: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.
Fase de recuperación: Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.
Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento.
Asimismo, es importante mencionar que para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, de acuerdo a los ciclos que se han presentado en la economía mexicana entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de 9 meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el Indicador Coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos 9 meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico.
Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el Indicador Coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos 9 meses desde que inició la etapa de recuperación y hayan pasado por lo menos 21 meses entre el valle actual y el anterior.
RESULTADOS DEL ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COMPONENTES CÍCLICOS
INDICADOR COINCIDENTE
En julio de 2014, el Indicador Coincidente se localizó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.
El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de julio fue resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en el cuadro siguiente:
Componentes del Indicador Coincidente
Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior
Año |
Mes |
Indicador de la Actividad Económica Mensual |
Indicador de la Actividad Industrial |
Índice de Ventas Netas al por menor en los Estable-cimientos Comerciales |
Número de Asegurados Permanentes en el IMSS |
Tasa de Desocupación Urbana |
Importaciones Totales |
2013 |
Ago. |
(-) 0.05 |
(-) 0.05 |
(-) 0.03 |
(-) 0.06 |
(-) 0.05 |
(-) 0.11 |
Sep. |
(-) 0.05 |
(-) 0.04 |
(-) 0.01 |
(-) 0.06 |
(-) 0.02 |
(-) 0.10 |
|
Oct. |
(-) 0.04 |
(-) 0.02 |
0.00 |
(-) 0.06 |
0.02 |
(-) 0.08 |
|
Nov. |
(-) 0.04 |
0.00 |
0.00 |
(-) 0.06 |
0.07 |
(-) 0.05 |
|
Dic. |
(-) 0.03 |
0.03 |
(-) 0.02 |
(-) 0.05 |
0.14 |
0.00 |
|
2014 |
Ene. |
(-) 0.02 |
0.06 |
(-) 0.03 |
(-) 0.05 |
0.16 |
0.04 |
Feb. |
0.00 |
0.08 |
(-) 0.01 |
(-) 0.03 |
0.14 |
0.05 |
|
Mar. |
0.01 |
0.09 |
0.02 |
(-) 0.01 |
0.12 |
0.06 |
|
Abr. |
0.04 |
0.09 |
0.04 |
0.01 |
0.09 |
0.06 |
|
May. |
0.04 |
0.08 |
0.05 |
0.01 |
0.07 |
0.04 |
|
Jun. |
0.05 |
0.06 |
0.05 |
0.01 |
0.06 |
0.02 |
|
Jul. |
0.05 |
0.05 |
0.05 |
0.01 |
0.05 |
0.01 |
Fuente: INEGI.
NOTA METODOLÓGICA
ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO
Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales, el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales.
El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, las Exportaciones No Petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos).
El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas.
El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente.
Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados).
Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el cual se obtiene mediante métodos de desagregación de series temporales, utilizando para ello el Producto Interno Bruto Trimestral y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), haciéndolo equivalente al Producto Interno Bruto Mensual. A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica.
En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles.
Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto.
Asimismo, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó.
Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información utilizada debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan.
Así, al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión.
La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas. Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria.
ENFOQUE DEL CICLO CLÁSICO O DE NEGOCIOS
El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador de la Actividad Económica Mensual. El indicador resultante se expresa como un índice base 2008=100 y se le aplica un filtro Hodrick-Prescott para eliminar la variabilidad de corto plazo.
Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/indicadoresciclicos/2014/702825062972.pdf.
El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
{ttweet}