- Detalles
- Categoría: economia
- Un total de 10 cartas compromiso para nuevas inversiones, resultado de la intensa gira de promoción económica a Japón
- La mayoría contempla primeras fases de instalación, lo cual asegura un futuro promisorio para la entidad
- Importante oportunidad para los jóvenes es la alta demanda de traductores y mano de obra especializada
- Clara importancia de generar acciones de promoción bien planeadas y con propósitos claros y definidos
Aguascalientes, Ags, 27 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, acompañado por el titular de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega, y la directora general de Relaciones Internacionales, Natalia García Díaz, dio a conocer que los resultados de la Gira de Promoción Económica a Japón dieron como resultado la obtención de 10 cartas compromiso que representan una inversión de 2 mil 822 millones 560 mil pesos (208 mdd) y la creación de mil 110 nuevos empleos.
El titular del Ejecutivo dijo que este es el resultado de 27 reuniones de trabajo realizadas en el país del sol naciente, y agradeció de nueva cuenta el apoyo de la Embajada de México en Japón y de Proméxico para hacer de esta gira todo un éxito.
Resaltó que gracias a estas acciones de promoción, bien planeadas y con propósitos claros y bien definidos, Aguascalientes mantiene su liderazgo internacional como espacio de atracción de inversiones, alineando cada una de las políticas públicas con la visión actual del mundo en materia educativa, de sustentabilidad, planeación urbana, transparencia institucional, mejora regulatoria, seguridad pública, infraestructura logística para la competitividad, desarrollo social, promoción de las inversiones y disponibilidad de empleo.
Añadió que el empresariado japonés está cada vez más al pendiente de la evolución de las empresas que ya tienen sus inversiones asentadas en México, y que particularmente Aguascalientes llama la atención por sus especiales características, además de los profundos lazos de amistad y colaboración entre los aguascalentenses y los nipones.
Dijo que la consolidación de Aguascalientes como el principal receptor de la inversión japonesa en México implica grandes oportunidades y retos, y mencionó como ejemplo de esto que los empresarios japoneses manifestaron su interés en la contratación inmediata que personal con conocimiento del idioma, lo cual muestra una clara oportunidad para los jóvenes de la entidad.
Sostuvo que las empresas que aseguraron su inversión en Aguascalientes, dos como expansión y ocho como nuevas factorías, muestran la capacidad que tendrá la entidad para crecer y fortalecer su oferta no sólo de empleos, sino también de proveeduría especializada que será sin duda uno de los nichos en los que los aguascalentenses podrán hacer crecer también sus inversiones y, en consecuencia, las plazas laborales, lo cual permite vislumbrar una acelerado crecimiento para los próximos 20 años, pues la mayor parte de estas inversiones contemplan apenas la primer fase de las mismas.
Tras dar cuenta de manera detallada a los medios de comunicación sobre los alcances y perspectivas de la quinta gira de promoción económica a Japón, Lozano de la Torre destacó la importancia que tiene el que se genere una estrategia clara para este tipo de giras, pues de esta forma se puede rendir cuentas claras y positivas a la ciudadanía.
Explicó que en Aguascalientes los inversionistas japoneses tienen garantizada la protección de su patrimonio y de sus familias, porque es uno de los estados más seguros de México, además de que su clima de paz y estabilidad social es único en el país y porque las inversiones japonesas le están dando un nuevo rostro y un más alto valor agregado a las actividades productivas de la entidad.
Finalmente dijo que se lleva a cabo un adecuado y puntual seguimiento de la agenda establecida con las empresas y los inversionistas que mostraron su interés en conocer con más detalle las ventajas que ofrece Aguascalientes para el crecimiento económico.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México durante septiembre de 2014
Aguascalientes, Ags, 27 de octubre 2014.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2014 indica un superávit comercial de 590 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de 651 millones de dólares registrado en igual mes del año pasado. En los primeros nueve meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,762 millones de dólares.
El valor de las exportaciones de mercancías en septiembre de 2014 sumó 34,256 millones de dólares, monto que se integró por 30,525 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,731 millones de dólares de exportaciones petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 9.2 por ciento, el cual se derivó de la combinación de una alza de 11.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 7.1 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, se observaron incrementos anuales de 14.4 por ciento en las dirigidas a Estados Unidos y de 0.4 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.
El valor de las importaciones de mercancías ascendió a 33,666 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 9.6 por ciento. Al interior de las importaciones totales, las no petroleras aumentaron 8.9 por ciento, mientras que las petroleras lo hicieron en 15.8 por ciento. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron alzas anuales de 5.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 10.3 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 11 por ciento en las de bienes de capital.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de (-) 0.12 por ciento, el cual fue resultado neto de una disminución de (-) 0.24 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 0.79 por ciento en las petroleras. Por otra parte, las importaciones totales mostraron una reducción mensual de (-) 4.24 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de caídas de (-) 4.54 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 1.61 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo descendieron (-) 10.09 por ciento a tasa mensual, las de bienes de uso intermedio (-) 3.78 por ciento, mientras que las de bienes de capital se elevaron 1.26 por ciento.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Septiembre* |
Enero-Septiembre* |
||
Millones de Dólares |
Variación % anual |
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
34,255.8 |
9.2 |
294,005.9 |
4.6 |
Petroleras |
3,731.2 |
(-) 7.1 |
33,919.3 |
(-) 8.7 |
No petroleras |
30,524.6 |
11.6 |
260,086.7 |
6.6 |
Agropecuarias |
730.8 |
22.7 |
8,995.7 |
8.5 |
Extractivas |
455.5 |
16.6 |
3,972.0 |
15.2 |
Manufactureras |
29,338.3 |
11.2 |
247,119.0 |
6.4 |
Automotrices |
9,425.2 |
10.3 |
80,095.3 |
10.6 |
No automotrices |
19,913.1 |
11.7 |
167,023.7 |
4.5 |
Importaciones Totales |
33,665.7 |
9.6 |
295,768.0 |
4.1 |
Petroleras |
3,599.6 |
15.8 |
31,038.6 |
(-) 1.8 |
No petroleras |
30,066.1 |
8.9 |
264,729.4 |
4.8 |
Bienes de consumo |
4,941.1 |
5.4 |
42,433.6 |
(-) 0.1 |
Petroleras |
1,124.6 |
(-) 3.3 |
11,698.4 |
(-) 11.8 |
No petroleras |
3,816.5 |
8.2 |
30,735.2 |
5.2 |
Bienes intermedios |
25,504.3 |
10.3 |
224,487.0 |
5.3 |
Petroleras |
2,475.0 |
27.2 |
19,340.2 |
5.4 |
No petroleras |
23,029.3 |
8.7 |
205,146.8 |
5.3 |
Bienes de capital |
3,220.3 |
11.0 |
28,847.5 |
1.3 |
Saldo de la Balanza Comercial |
590.1 |
(-) 9.4 |
(-) 1,762.1 |
(‑) 41.1 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas.
CIFRAS ORIGINALES
Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías
La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2014 indica un superávit de 590 millones de dólares, el cual se compara con el déficit de (-) 1,123 millones de dólares presentado en el mes previo. Tal evolución fue resultado neto de un incremento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de (-) 1,367 millones de dólares en agosto a un superávit de 459 millones de dólares en septiembre, y de una reducción en el superávit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 244 millones de dólares a 131 millones de dólares, en esa misma comparación.
En los primeros nueve meses del año actual la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,762 millones de dólares.
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2012 |
2013 |
2014 |
||||
Anual |
Anual |
Jul |
Ago |
Sep* |
Ene-Sep* |
||
Exportaciones Totales |
370,770 |
380,026 |
33,711 |
33,360 |
34,256 |
294,006 |
|
Petroleras |
52,956 |
49,493 |
3,470 |
3,732 |
3,731 |
33,919 |
|
No Petroleras |
317,814 |
330,533 |
30,241 |
29,628 |
30,525 |
260,087 |
|
Importaciones Totales |
370,752 |
381,210 |
34,691 |
34,483 |
33,666 |
295,768 |
|
Petroleras |
41,139 |
40,868 |
3,272 |
3,488 |
3,600 |
31,039 |
|
No Petroleras |
329,613 |
340,342 |
31,419 |
30,995 |
30,066 |
264,729 |
|
Balanza Comercial Total |
18 |
(‑) 1,184 |
(‑) 980 |
(‑) 1,123 |
590 |
(‑) 1,762 |
|
Petrolera |
11,817 |
8,625 |
198 |
244 |
131 |
2,880 |
|
No Petrolera |
(‑) 11,799 |
(‑) 9,809 |
(‑) 1,178 |
(‑) 1,367 |
459 |
(‑) 4,642 |
|
* Cifras oportunas.
El valor de las exportaciones petroleras en septiembre de 2014 fue de 3,731 millones de dólares. Este monto se integró por 3,094 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 637 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 89.10 dólares por barril, nivel inferior en 3.48 dólares respecto al del mes previo y en 10.64 dólares en comparación con el de septiembre de 2013. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en 1.158 millones de barriles diarios, cifra superior a la de 1.114 millones de barriles diarios registrada en el mes anterior, pero menor a la de 1.195 millones de barriles diarios de septiembre de 2013.
Exportaciones Totales de Mercancías
El valor de las exportaciones de mercancías en el noveno mes de 2014 fue de 34,256 millones de dólares, monto mayor en 9.2 por ciento al registrado en igual mes de 2013. Dicha tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 11.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 7.1 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos aumentaron 14.4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 0.4 por ciento.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % Ene-Sep* 2014 |
Variación porcentual anual |
||||
2013 |
2014 |
|||||
Anual |
Jul |
Ago |
Sep* |
Ene-Sep* |
||
Total |
100.00 |
4.0 |
8.2 |
4.0 |
11.6 |
6.6 |
Estados Unidos |
80.93 |
6.1 |
10.3 |
7.2 |
14.4 |
8.8 |
Automotriz |
25.83 |
15.6 |
22.2 |
14.4 |
11.1 |
13.3 |
Otras |
55.10 |
2.4 |
5.6 |
3.8 |
16.1 |
6.8 |
Resto del Mundo |
19.07 |
(‑) 3.6 |
0.0 |
(‑) 8.4 |
0.4 |
(‑) 2.0 |
Automotriz |
4.96 |
(‑) 8.2 |
(‑) 17.4 |
(‑) 0.1 |
6.6 |
(‑) 1.7 |
Otras |
14.11 |
(‑) 1.9 |
6.2 |
(-)11.4 |
(-)1.8 |
(‑) 2.1 |
* Cifras oportunas.
En el periodo enero-septiembre de 2014, el valor de las exportaciones totales ascendió a 294,006 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 4.6 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un incremento de 6.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-) 8.7 por ciento en las petroleras.
Exportaciones por Tipo de Mercancía
En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados reportaron un aumento anual de 11.2 por ciento. Los crecimientos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (24.6 por ciento), de productos metálicos de uso doméstico (21.1 por ciento), de maquinaria y equipo para la industria (20.5 por ciento) y de productos de la industria automotriz (10.3 por ciento). A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se originó de incrementos de 11.1 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 6.6 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
En el noveno mes de 2014, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó 731 millones de dólares, monto que implicó un aumento de 22.7 por ciento a tasa anual. Las alzas más importantes se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (124.7 por ciento), de garbanzo (86.1 por ciento), de frutas y frutos comestibles (69.4 por ciento), de aguacate (58 por ciento), de pimiento (38.5 por ciento), de plátano (33.7 por ciento), de cítricos (25.9 por ciento) y de pepino (21 por ciento). En contraste, mostraron caídas anuales las exportaciones de tabaco (-61.5 por ciento), de mango (- 29.9 por ciento), de cebollas y ajos (- 3.5 por ciento) y de jitomate (- 1.2 por ciento).
En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 456 millones de dólares en septiembre de 2014, con una variación de 16.6 por ciento.
Estructura de las Exportaciones
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en los primeros nueve meses de 2014 fue la siguiente: bienes manufacturados 84.1 por ciento, productos petroleros 11.5 por ciento, bienes agropecuarios 3.1 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.3 por ciento.
Importaciones Totales de Mercancías
El valor de las importaciones de mercancías en septiembre de 2014 fue de 33,666 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 9.6 por ciento.
El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en los primeros nueve meses de 2014 fue de 295,768 millones de dólares, nivel 4.1 por ciento mayor que el observado en el mismo periodo de 2013. Esta tasa se originó de la combinación de un crecimiento de 4.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de una disminución de (-) 1.8 por ciento en las petroleras. En el periodo de referencia, las importaciones de bienes de consumo reportaron un descenso anual de (-) 0.1 por ciento (incremento de 5.2 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), las de bienes intermedios aumentaron 5.3 por ciento (misma tasa en el caso de las importaciones de bienes intermedios no petroleros) y las de bienes de capital avanzaron 1.3 por ciento.
Importaciones por Tipo de Bien
En lo relacionado con las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron 25,504 millones de dólares, nivel superior en 10.3 por ciento al observado en septiembre de 2013. A su vez, esta tasa reflejó alzas de 8.7 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 27.2 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, en septiembre del año en curso se importaron bienes de consumo por 4,942 millones de dólares, lo cual significó un avance anual de 5.4 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 8.2 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una variación de (-3.3 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se reporta éstas ascendieron a 3,220 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 11 por ciento con relación al monto registrado en igual mes de 2013.
Estructura de las Importaciones
La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el periodo enero-septiembre de 2014 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.9 por ciento, bienes de capital 9.8 por ciento y bienes de consumo 14.3 por ciento.
CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD
Con cifras desestacionalizadas, en septiembre de 2014 la balanza comercial mostró un superávit de 957 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta balanza fue deficitario en (-) 441 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre agosto y septiembre fue reflejo de un aumento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de (-) 673 millones de dólares en agosto a un superávit de 640 millones de dólares en septiembre, y de un incremento en el superávit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 232 millones de dólares a 317 millones de dólares, en esa misma comparación.
En el mes en cuestión, las exportaciones totales desestacionalizadas reportaron un descenso mensual de (-) 0.12 por ciento, el cual se originó de la combinación de una reducción de (-) 0.24 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 0.79 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras registraron una caída mensual de (-) 0.63 por ciento. A su vez, dicha tasa fue resultado neto de una disminución de (-) 5.97 por ciento en las exportaciones automotrices y de un crecimiento de 2.11 por ciento en las exportaciones no automotrices.
Las importaciones totales de mercancías en septiembre de 2014 presentaron una disminución mensual desestacionalizada de (-) 4.24 por ciento. Esta cifra se derivó de descensos de (-) 4.54 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 1.61 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas de (-) 10.09 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (de (-) 5.12 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de (-) 3.78 por ciento en las de bienes de uso intermedio (de (-5.26 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros), mientras que se registró un incremento de 1.26 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Aguascalientes es el eje del círculo virtuoso en el progreso sostenido para México y Japón
- Exitoso cierre de la quinta gira de promoción por el país del sol naciente
Tokio, Japón, 26 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre y la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, concluyeron la gira de promoción económica a Japón en la ciudad de Tokio con Carlos Ghosn, presidente y director Ejecutivo de Nissan Motor Company Ltd. y Renault S.A., así como con Hitoshi Kawaguchi, vicepresidente Senior de Nissan, y José Muñoz, vicepresidente Ejecutivo de Nissan y Chairman de Nissan Norteamérica, en la que expresaron su voluntad por seguir fortaleciendo la relación y la colaboración entre la empresa japonesa y el estado.
Durante el encuentro privado discutieron los avances de los proyectos de NISSAN A2, el avance y la importancia del proyecto de la alianza Daimler-Infitini y su impacto para Aguascalientes, además de abordarse el tema de la proveeduría que requerirán estas nuevas inversiones que generarán un futuro muy prometedor para Aguascalientes.
Carlos Lozano de la Torre y Carlos Ghosn coincidieron en que el trabajo en equipo que hasta ahora se ha realizado entre Aguascalientes y Nissan ha permitido consolidar con firmeza la amistad y colaboración entre la armadora y la entidad, basándose siempre en la alta competitividad y estabilidad laboral que prevalece en el estado.
“Gracias al empuje de Aguascalientes, México se ha reafirmado como parte esencial de los principales planes de expansión de la compañía multinacional” afirmó el gobernador, quien dijo además que la colaboración del Gobierno del Estado y Nissan seguirá siendo uno de los grandes activos para el crecimiento de la entidad.
Carlos Lozano aprovechó la oportunidad para reiterar que su gobierno fortalece día con día todas las condiciones para que Aguascalientes siga siendo uno de los puntos estratégicos para que la compañía cuente con mayores posibilidades de incrementar su penetración en el mercado mundial.
“El éxito y la visión del señor Ghosn son una garantía para que Aguascalientes sea el eje de un círculo virtuoso de beneficios compartidos con las empresas, para que haya generación de empleo y para que los aguascalentenses cuenten con beneficios tangibles para ellos y sus familias”, dijo Lozano de la Torre.
Por su parte, Carlos Ghosn coincidió con el mandatario estatal en que la colaboración con Aguascalientes ha sido un factor determinante para Nissan en su estrategia de expansión y penetración del mercado mundial.
Carlos Lozano precisó que Aguascalientes mantendrá firme y constante su apoyo y trabajo en todo lo necesario para que NISSAN alcance en tiempo y forma sus expectativas de crecimiento, y que su Gobierno se constituirá como uno de los principales aliados de Japón para que las iniciativas y las inversiones que sean aplicadas fructifiquen en beneficio para todos.
"Aguascalientes refrenda su alianza con los que generan empleo y riqueza, y Nissan ha demostrado desde su primer instalación en nuestro estado tener ese compromiso de beneficio colectivo para que la armadora siga siendo uno de los más importantes baluartes para lograr el propósito de consolidar su posición dominante en el mercado mundial", concluyó el gobernador.
Previo a esta importante reunión, en el marco de la última jornada de trabajo en el marco de la quinta misión comercial a Japón, el gobernador y su comitiva fueron recibidos por Akimichi Nagayama, alto representante de la empresa Dowa Thermo Tech, quien destacó que Aguascalientes, sin duda, el estado que mejor ambiente de trabajo genera a favor de los ciudadanos japoneses, por lo que la entidad tiene una alta consideración para una próxima decisión para la expansión de operaciones de tratamiento térmico de autopartes metálicas.
Tras esta reunión, Carlos Lozano de la Torre fue recibido por Kazuhito Koto, director general de la División de Ventas de la empresa Daido Die & Mold Steel Solutions, que expresó su admiración por el extraordinario clima de negocios y a la alta eficiencia que se ha logrado en las actuales instalaciones, por lo que exploran la posibilidad de expandir la producción de componentes de acero para trasmisión, forjados y moldes.
La comitiva acudió posteriormente al anexo 5F de la Embajada de México en Japón para la impartición del Seminario de Promoción de Aguascalientes, al que acudieron empresarios de Tokio para conocer, en su idioma y con amplitud, las ventajas logísticas, económicas y sociales que ofrece la entidad para las inversiones niponas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Empresarios locales indicaron que “coyotes” se acercan a sus negocios cobrando el 5 por ciento del servicio de tramitación del fondo
- Luis Obregón, director de Desarrollo Económico y Turismo, exhortó a la ciudadanía a no dejarse sorprender por falsos gestores, dejando en claro que no pertenecen a la dependencia municipal
- Los fondos de financiamiento que opera la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesom), integran reglas claras y sencillas en su operación
Aguascalientes, Ags, 26 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Gracias a la denuncia hecha por empresarios locales, el Ayuntamiento lanzó una alerta ante la presencia de falsos gestores que ofrecen servicio de tramitación de los fondos financieros que opera la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesom); “los coyotes”, pretenden realizar el cobro del 5 por ciento por comisión para la gestión del crédito.
Luis Obregón Pasillas, director de Desarrollo Económico y Turismo de la Sedesom, informó que se han recibido quejas por parte de los afectados, indicando que los presuntos asesores se acercan con engaños y garantizan la aprobación del recurso, condicionando una comisión ventajosa al beneficiario.
Hay unos falsos promotores del “Fondo de la Gente Buena”, que alegan que el trámite para obtener este crédito dirigido a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) es muy complicado de obtener, por lo tanto requieren de la asesoría del un “profesional”, para poder tramitarlo y con ellos tienen el 100 por ciento de probabilidad de ser aprobado, situación que es falsa el Municipio no tiene ningún gestor, estos son “coyotes”, advirtió.
Obregón Pasillas, explicó que la instrucción del titular de la Sedesom, Enrique Montalvo Vivanco y del alcalde, Juan Antonio Martín del Campo, fue la simplificación de los requisitos de los tres fondos que maneja la dependencia, convirtiéndose en accesibles para todo emprendedor que está en búsqueda de un apoyo para la apertura de un negocio o mejorar el que ya tiene.
El funcionario público recordó que existen múltiples programas en apoyo a las Micro, Pequeñas y Medinas Empresas, como el Fondo para Micronegocios, Fondo para la Gente Buena, Eco-Créditos, Reto Emprende y Talleres para la Capacitación Empresarial, entre otros; todos con el objetivo de promover el crecimiento económico local generando condiciones favorables para el éxito de los establecimientos.
Por último, el director del área realizó un llamado a la población, para que no se dejen sorprender por estas personas que pretenden manipular las acciones del Gobierno Municipal, advirtiendo que de ser sorprendidos serán remitidos ante las autoridades competentes.
Invitamos a que no se dejen engañar por esta gente, que lo único que pretenden es sacar ventaja, quiero dejar en claro que cualquier persona, cualquier empresario local puede acercarse y acceder a los fondos sin necesidad de pagar ninguna comisión por apertura, los trámites son gratuitos; pueden solicitar mayores informes en la calle Antonio Acevedo 133 en la zona centro o al teléfono 916- 75- 15, exhortó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador Global de la Actividad Económica
- Cifras durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 24 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una disminución de (-) 0.17%, con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2014 frente al mes previo.
Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Primarias cayeron (-) 0.42% y las Terciarias (-) 0.24%; en tanto que las Secundarias avanzaron 0.37% en el octavo mes del presente año con relación al mes inmediato anterior.
En su comparación anual y con cifras originales, el IGAE creció 1.3% en términos reales durante agosto pasado respecto al mismo mes de 2013. A su interior, las Actividades Primarias se incrementaron 7.6%, las Secundarias 1.4% y las Terciarias 1%, en el mes en cuestión.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa, con base en cifras desestacionalizadas, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) observó un descenso de (-) 0.17% durante el octavo mes de 2014 con relación al mes inmediato anterior.
Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Primarias cayeron (-) 0.42% y las Terciarias (-) 0.24%; mientras que las Secundarias avanzaron 0.37% en el octavo mes del presente año con relación al mes inmediato anterior.
En su comparación anual, el IGAE aumentó 1.3% en términos reales durante agosto de 2014 frente a igual mes de 2013. Dicho comportamiento se debió al crecimiento de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.
RESULTADOS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES
Las Actividades Primarias se incrementaron 7.6% a tasa anual durante el octavo mes del presente año como consecuencia del avance registrado en la agricultura, básicamente. Cifras preliminares proporcionadas por la SAGARPA, reportaron una mayor producción de cultivos como sorgo y maíz en grano, aguacate, tomate rojo, limón, manzana, uva, nuez, chile verde y plátano.
En cuanto a la producción de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras), ésta aumentó 1.4% en términos reales en agosto de 2014 con relación al mismo mes de un año antes. Dicho comportamiento se originó por las alzas observadas en los subsectores de edificación; equipo de transporte; productos metálicos; trabajos especializados para la construcción; industria de las bebidas y del tabaco; minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; “otras industrias manufactureras”, y accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, entre otros.
Las Actividades Terciarias obtuvieron un crecimiento de 1% a tasa anual en el mes en cuestión, producto del desempeño favorable del comercio; los servicios inmobiliarios; servicios de alquiler de bienes muebles, de marcas registradas, patentes y franquicias; servicios de alojamiento temporal; autotransporte de carga; servicios educativos, y personales, fundamentalmente.
El IGAE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.
NOTA METODOLÓGICA
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.
Para el cálculo del IGAE se utiliza el esquema conceptual y metodológico de las Cuentas de bienes y servicios del SCNM, mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.
Se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias en 12 actividades económicas. Con la información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM. Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.
Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.
Sus fuentes de información son:
Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros administrativos y datos sobre estadísticas socio-demográficas.
Instituciones y Organismos Públicos: Sistema de Transporte Colectivo (METRO), Metrorrey, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Instituto Nacional Electoral (INE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Gobernación (SG) y Secretarías de Salud de los Gobiernos de los Estados, entre otros.
Otras Empresas y Organismos: Teléfonos de México, S. A. B. de C. V. (TELMEX); Radio Móvil Dipsa, S. A. de C. V. (TELCEL); Axtel, S. A. B. de C. V. (AVANTEL); Grupo IUSACELL, S. A. de C. V; Satélites Mexicanos, S. A. de C. V. (SATMEX); Global Telecomunicaciones, S. A. de C. V; Aerovías de México, S. A. de C. V. (AEROMEXICO); Servicios Aéreos Litoral, S. A. de C. V. (AEROLITORAL); Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A. de C.V. (VOLARIS); Transportes Aeromar, S.A de C.V. (AEROMAR); ABC Aerolíneas, S.A. de C.V. (INTERJET); DHL Mensajería Internacional, S. A. de C. V; Estafeta Mexicana FDI, S. A. de C. V; Federal Express, S. A. de C. V; Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA); Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C. (ANPACT); así como de otras empresas de servicios privados.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.
{ttweet}