- Detalles
- Categoría: economia
Indicadores del Sector Manufacturero
Cifras durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 17 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero aumentó 0.30% en agosto de este año respecto al mes inmediato anterior.
Las horas trabajadas disminuyeron (-) 0.34% durante el octavo mes de 2014 frente al mes que le precede y las remuneraciones medias reales pagadas fueron menores en (-) 0.53%, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, el personal ocupado creció 2.7% en agosto pasado con relación a igual mes de 2013, las horas trabajadas fueron inferiores en (-) 0.1% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales en (-) 1.5 por ciento.
La capacidad de planta utilizada por el sector de las industrias manufactureras en agosto de 2014 fue menor en ( )1 punto a la registrada en el mismo mes de un año antes.
Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se informan los resultados para agosto de 2014.
Personal ocupado
El personal ocupado en la industria manufacturera aumentó 2.7% en agosto del presente año con relación al nivel de igual mes de un año antes. Por tipo de contratación, el número de obreros se incrementó 2.8% y el de los empleados que realizan labores administrativas 1.8 por ciento.
Por actividad económica, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007, el empleo en el sector manufacturero reportó ascensos en los subsectores de: Fabricación de equipo de transporte 7.8%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 7.3%; “Otras industrias manufactureras” 5%; Productos derivados del petróleo y del carbón 4.9%; Industria del plástico y del hule 3.3%; Maquinaria y equipo 2.4%; Productos metálicos 1.9%, y en el de Industrias metálicas básicas 1.6%, entre otros. En contraste, descendió en los de Industria de la madera (-) 3.7%; Insumos textiles y acabado de textiles (-) 2.6%, Prendas de vestir (-) 2.5%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-) 2.3%; Industria química (-) 0.6%; Muebles, colchones y persianas (-) 0.4%, y en el de la Industria del papel (-) 0.1 por ciento.
Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado registró una alza de 0.30% en agosto frente al mes inmediato anterior.
Horas trabajadas
En el octavo mes del presente año las horas trabajadas en las industrias manufactureras disminuyeron ( ) 0.1% a tasa anual; misma variación tanto para las correspondientes a los obreros, como a las de los empleados, respecto a las de igual mes de un año antes.
Para este indicador, los subsectores que observaron niveles menores a los de agosto de 2013 fueron: Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos con (-) 6.4%; Fabricación de prendas de vestir (-) 5.9%; Muebles, colchones y persianas (-) 5.6%; Industria de la madera (-) 5.2%; Productos textiles, excepto prendas de vestir (-) 3.4%; Insumos textiles y acabado de textiles (-) 3%; Impresión e industrias conexas (-) 2.7%; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-) 2.3%; Maquinaria y equipo (-) 2.2%, y en el de Productos metálicos (-) 2.1%, principalmente. Por su parte, aumentaron en los de Equipo de transporte 5.3%; Productos derivados del petróleo y del carbón 4.9%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 4.7%, y en el de Industrias metálicas básicas 0.1 por ciento. En el de “Otras industrias manufactureras” no se registró variación.
Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados indican que en agosto de 2014 las horas trabajadas se redujeron en (-) 0.34% respecto a las de julio pasado.
Capacidad de planta utilizada
La capacidad de planta utilizada para el sector de las industrias manufactureras se ubicó en 79.8 puntos en agosto de este año, nivel inferior en (-) 1 punto respecto al de igual mes de un año antes.
Los subsectores que mostraron caídas en los porcentajes de capacidad de planta utilizada respecto a los de agosto de 2013 fueron los de Productos derivados del petróleo y del carbón con (-) 4.9 puntos; Industria química (-) 3.8 puntos; Industria alimentaria (-) 1.7 puntos; Insumos textiles y acabado de textiles (-) 1.2 puntos, y en el de Equipo de transporte e Industria de la madera (-)1.1 puntos porcentuales cada uno, entre otros.
Por su parte, dicho indicador se acrecentó en los subsectores de Productos textiles, excepto prendas de vestir en 3.3 puntos porcentuales; Maquinaria y equipo 3.1 puntos; Industria del plástico y del hule 2.8 puntos; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 1.4 puntos; “Otras industrias manufactureras” 1.3 puntos; Productos a base de minerales no metálicos 0.8 puntos, y en Impresión e industrias conexas y Metálicas básicas 0.3 puntos porcentuales de manera individual. En el de Muebles, colchones y persianas, la capacidad de planta utilizada no presentó variación.
Remuneraciones medias reales pagadas
Las remuneraciones medias reales pagadas en agosto de 2014 reportaron una disminución anual de (-) 1.5 por ciento. Tal resultado se derivó de reducciones en los salarios pagados a obreros de (-) 2.5%, en las prestaciones sociales (-) 0.6% y en los sueldos pagados a empleados de (-) 0.4 por ciento.
Los subsectores que observaron descensos en las remuneraciones reales por persona ocupada fueron: “Otras industrias manufactureras” (-) 5.7%; Industria del plástico y del hule (-) 5%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica y Prendas de vestir (-) 4.3% cada uno; Impresión e industrias conexas (-) 4.2%; Industria química (-) 4.1%; Muebles, colchones y persianas (-) 2.9%; Productos derivados del petróleo y del carbón (-) 2.6%; Productos metálicos (-) 2.5%; Industria de las bebidas y del tabaco (-) 2.4%, y Productos textiles, excepto prendas de vestir con (-) 2.2%; entre otros. En contraste, registraron avances en los de la Industria del papel con 2.4%; Industria de la madera 2.2%; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 2.1%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 1.6%; Productos a base de minerales no metálicos 0.6%, y en las Industrias metálicas básicas 0.4 por ciento.
Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas cayeron (-) 0.53% en agosto de este año con relación al mes inmediato anterior.
Cuadro 1
Principales indicadores del sector manufacturero
durante agostop/ de 2014
(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal Ocupado |
Horas Trabajadas |
Capacidad de Planta Utilizada1/ |
Remunera-ciones |
|
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
2.7 |
(-) 0.1 |
(-) 1.0 |
(-) 1.5 |
311 |
Industria alimentaria |
0.8 |
(-) 1.1 |
(-) 1.7 |
(-) 0.8 |
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
0.9 |
(-) 1.0 |
(-) 0.9 |
(-) 2.4 |
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
(-) 2.6 |
(-) 3.0 |
(-) 1.2 |
(-) 0.6 |
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
0.7 |
(-) 3.4 |
3.3 |
(-) 2.2 |
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 2.5 |
(-) 5.9 |
(-) 0.1 |
(-) 4.3 |
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
(-) 2.3 |
(-) 6.4 |
(-) 0.9 |
1.6 |
321 |
Industria de la madera |
(-) 3.7 |
(-) 5.2 |
(-) 1.1 |
2.2 |
322 |
Industria del papel |
(-) 0.1 |
(-) 1.4 |
(-) 0.3 |
2.4 |
323 |
Impresión e industrias conexas |
0.9 |
(-) 2.7 |
0.3 |
(-) 4.2 |
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
4.9 |
4.9 |
(-) 4.9 |
(-) 2.6 |
325 |
Industria química |
(-) 0.6 |
(-) 1.2 |
(-) 3.8 |
(-) 4.1 |
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.3 |
(-) 0.8 |
2.8 |
(-) 5.0 |
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
0.5 |
(-) 0.9 |
0.8 |
0.6 |
331 |
Industrias metálicas básicas |
1.6 |
0.1 |
0.3 |
0.4 |
332 |
Fabricación de productos metálicos |
1.9 |
(-) 2.1 |
(-) 0.9 |
(-) 2.5 |
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
2.4 |
(-) 2.2 |
3.1 |
(-) 1.5 |
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
0.8 |
(-) 2.3 |
(-) 0.3 |
2.1 |
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
7.3 |
4.7 |
1.4 |
(-) 4.3 |
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
7.8 |
5.3 |
(-) 1.1 |
(-) 1.3 |
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
(-) 0.4 |
(-) 5.6 |
0.0 |
(-) 2.9 |
339 |
Otras industrias manufactureras |
5.0 |
0.0 |
1.3 |
(-) 5.7 |
p/ Cifras preliminares.
1/ Diferencias en puntos porcentuales.
2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-agosto de 2014
Durante los primeros ocho meses de 2014, el personal ocupado en la industria manufacturera se incrementó 2.2% respecto a igual periodo de 2013, las horas trabajadas fueron mayores en 1.6% y las remuneraciones medias reales en 0.7 por ciento. Al interior de estas últimas, los sueldos pagados a empleados aumentaron 2% y las prestaciones sociales 0.9%, mientras que los salarios pagados a obreros descendieron (-) 0.1 por ciento. Por su parte, la capacidad de planta utilizada presentó una disminución de (-) 0.4 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2013.
Cuadro 2
Principales indicadores del sector manufacturero
al mes de agosto de 2014
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Agostop/ |
Ene-Agop/ |
Empleo |
2.7 |
2.2 |
Obreros |
2.8 |
2.3 |
Empleados |
1.8 |
1.5 |
Horas trabajadas |
(‑) 0.1 |
1.6 |
Obreros |
(‑) 0.1 |
1.7 |
Empleados |
(‑) 0.1 |
1.2 |
Capacidad de planta utilizada1/ |
(‑) 1.0 |
(-) 0.4 |
Remuneraciones medias reales pagadas2/ |
(‑) 1.5 |
0.7 |
Salarios pagados a obreros |
(‑) 2.5 |
(‑) 0.1 |
Sueldos pagados a empleados |
(‑) 0.4 |
2.0 |
Prestaciones sociales |
(-) 0.6 |
0.9 |
p/ Cifras preliminares.
1/ Diferencias en puntos porcentuales.
2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
Fuente: INEGI.
Nota al usuario
Como es tradicional, cada año las series estadísticas de los Indicadores del Sector Manufacturero son revisadas. En esta ocasión dicha revisión se realizó a partir de enero de 2012; asimismo desde enero del presente año las cifras son de carácter preliminar.
Nota metodológica
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.
El diseño conceptual de la nueva encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.
Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.
La población objetivo está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.
El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.
El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad. Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico. Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.
El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información. La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 16 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas, presenta el rediseño de la Encuesta Comercial, generado con el propósito de caracterizar de mejor manera la evolución del comercio al por mayor y al por menor, e incrementar la oferta de información estadística sobre esta importante actividad económica de nuestro país.
En este sentido se concretan cambios sustanciales como un diseño estadístico más robusto combinando la selección de empresas comerciales de manera no probabilística y probabilística; se mejora la cobertura de las variables de estudio; se ofrecen resultados por entidad federativa y los indicadores de la actividad comercial están situados con base en el año 2008, lo que es acorde con los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Por otra parte, se adopta la versión 2007 del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y se incorporan a la difusión los indicadores de precisión estadística, los cuales brindan mayores elementos de análisis a los usuarios.
La serie estadística de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) presenta resultados desde enero de 2008 y estará disponible a partir del 22 de octubre del año en curso cuando se publiquen las cifras referentes al mes de agosto de 2014. Conviene señalar que este proyecto sustituye a la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales que el INEGI venía desarrollando desde el año de 1983.
Como es costumbre la información estará a disposición de los usuarios en el sitio del INEGI en Internet (www.inegi.org.mx).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Contempla 27 reuniones de trabajo en 5 días
Aguascalientes, Ags, 13 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre dio a conocer la agenda de trabajo que llevará a cabo en la gira por Japón 2014 del lunes 20 al viernes 24 de octubre, en la que sostendrá 27 reuniones de trabajo en tan sólo 5 días.
En conferencia de prensa, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dio a conocer que este viaje de trabajo se concentrará en la atracción de nuevas inversiones para el sector automotriz y dos seminarios en los que platicará con 170 empresarios japoneses interesados en invertir en Aguascalientes, entre otros.
Dicha gira por Japón, en la que estará acompañado únicamente por la presidenta del DIF Estatal, señora Blanca Rivera Rio de Lozano, y del secretario de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega y la directora de Relaciones Exteriores, Natalia García, indicó que será la oportunidad de consolidar lo que se ha logrado con otros viajes al exterior de los que siempre hay buenas noticias traducidas en empleos para los aguascalentenses.
Entre las actividades más importantes que destacan de esta visita, mencionó el encuentro que tendrá con 17 empresas, principalmente del ramo automotriz, en las cuales se buscarán nuevas coyunturas para atraer inversiones al estado de Aguascalientes, así como la realización de dos seminarios de promoción uno en la ciudad de Kanagawa y el otro en Tokio.
El gobernador Carlos Lozano destacó un encuentro privado que sostendrá con el presidente de Nissan, con Carlos Goshn, así como encuentros en el plano cultural y político con la diplomacia de México en Japón.
En la conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado de dos de los que estarán en la reducida comitiva, mencionó que es de gran relevancia la visita al presidente del Banco de Yokohama, ya que el propósito del banco es instalar sus oficinas en México, principalmente en Aguascalientes debido a la gran cantidad de empresas japonesas que se han situado en esta región del país.
En cifras, destacó que al inicio de su administración en el Gobierno del Estado había un registro de 30 empresas japonesas y hasta el momento suman 70 empresas las que ya están en operación, aumentando con esto el número de empleos generados en lo que va del año.
Por cierto, recordó que datos del IMSS arrojan que durante el mes de septiembre de 2014, Aguascalientes registró un crecimiento del 6.7 por ciento anual, colocándose 2.6 por arriba del incremento promedio que se registró en el país de 4.1 por ciento, siendo el mayor incremento anual registrado para un mes, de septiembre, en los últimos 14 años en la entidad y con esto superando las 52 mil plazas nuevas en lo que va de su administración.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- En 2014, la actual administración destinó casi 5 mil millones de pesos para la generación de empleo
Aguascalientes, Ags 15 de octubre 2014.- (aguzados.com).- La entidad se consolidó como una de las economías más estables y confiables de México gracias a las políticas públicas de apoyo a las empresas y reforzamiento de esquemas de financiamiento implementadas se vean reflejadas en una mejor calidad de vida, con más y mejores oportunidades de desarrollo y bienestar de las familias aguascalentenses, así lo expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre, después de entregar ayer del cuarto informe de gobierno para rendir cuentas de estado general que guarda el ejercicio público.
Gracias a la estrategia de financiamiento han sido beneficiadas 6 mil 789 empresas, sumando 422 millones de pesos invertidos para fortalecer el sector local, aplicando además 150 millones de pesos para el sector agroempresarial y 270 millones aportados para el Fondo Progreso.
De esta forma la administración estatal generó hasta el momento más de 49 mil plazas que colocan a la entidad en la cuarta posición nacional, y como segundo lugar regional en crecimiento de empleo con un incremento de 6.4% anual.
Este crecimiento del empleo en Aguascalientes está respaldado por 898 nuevos patrones registrados ante el IMSS, con lo que se acumulan 2 mil 850 nuevas empresas durante la presente administración.
Un factor clave para el crecimiento económico y de empleo en el estado es la atracción de inversiones, pues durante la presente administración se consolidaron inversiones por 76 mil 961 millones.
En este sentido destacan las giras de trabajo del gobernador a Japón y a China, en la cual en su última visita al país del sol naciente se logró la atracción de inversiones por mil 300 millones de pesos y la generación de mil 500 empleos, así como la Alianza Renault-Nissan y Daimler que fabricará en Aguascalientes vehículos Mercedes-Benz e Infinity con una inversión de mil 360 millones de dólares y la generación de 5 mil 700 empleos directos y 10 mil indirectos para producir anualmente 300 mil vehículos.
Estas estrategias lograron posicionar en 2014 a Aguascalientes en el primer lugar nacional en crecimiento económico de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del INEGI al alcanzar el 9.8% en el primer trimestre, y ser líderes el Índice de Crecimiento anual de la Actividad Industrial por entidad federativa al alcanzar el 37.1, estando muy por encima del promedio nacional que fue de 3.8 %.
La transparencia es otro factor que pone a la entidad en el mapa nacional e internacional por contar con calificaciones crediticias estables, permitieron que Fitch Ratings otorgara la calificación crediticia AA+ y que Standard and Poors otorgara la calificación mxAA y el Banco Mundial, en su estudio Doing Business 2014 coloca a Aguascalientes como el lugar número dos en Registro de la Propiedad, Obtención de permisos de construcción y Cumplimiento de contratos.
El gobernador reiteró su compromiso de continuar el arduo trabajo para colocar al estado en el mapa nacional e internacional, con un clima de seguridad y de confianza excepcionales.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La entidad registró un crecimiento del 6.7% anual en generación de empleos durante el mes de septiembre de 2014
- Aguascalientes destacó en la tercera posición regional, se crearon 3 mil 72 nuevas plazas de trabajo en el mes de septiembre
Aguascalientes, Ags, 11 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Este es un gran estado gracias a sus empresarios y su clase trabajadora, afirmó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al conocer los datos del IMSS que arrojan que durante el mes de septiembre de 2014, Aguascalientes registró un crecimiento del 6.7% anual, colocándose 2.6% por arriba del incremento promedio que se registró en el país de 4.1%, siendo el mayor incremento anual registrado para un mes de septiembre en los últimos 14 años en la entidad.
En este sentido el reconoció el compromiso de los patrones y el sector productivo para hacer de Aguascalientes un estado próspero, que brinde seguridad económica a las familias aguascalentenses, que se traduzcan en una mejor calidad de vida.
“Mi reconocimiento es para los patrones y los trabajadores del estado, pues representan una fuerza predominante y fundamental para la estabilidad económica y el bienestar de Aguascalientes”, sostuvo.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega, detalló que Aguascalientes destacó en la tercera posición regional en la generación de empleos, ya que en el mes deseptiembre de 2014 se crearon 3 mil 72 nuevas plazas de trabajo en Aguascalientes, la segunda cifra más alta de nuevos empleos generados en un mes desde octubre de 2006 en la entidad.
{ttweet}