- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del Sector Manufacturero, cifras durante mayo de 2015 (Cifras desestacionalizadas)
Aguascalientes, Ags, 17 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero en mayo de 2015 registró una caída de (-) 0.1% en comparación con el de abril pasado.
Las horas trabajadas disminuyeron (-) 1.7% con relación a las de un mes antes, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en el quinto mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual , el personal ocupado se incrementó 2.8% y las horas trabajadas 1.9%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se mantuvieron sin cambio en el mes de referencia respecto a igual mes de un año antes.
Principales indicadores del sector manufacturero durante mayo de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en mayo de 2015 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Personal ocupado |
(-) 0.1 |
2.8 |
Obreros |
(-) 0.3 |
3.0 |
Empleados |
0.0 |
1.8 |
Horas trabajadas |
(-) 1.7 |
1.9 |
Obreros |
(-) 1.7 |
2.1 |
Empleados |
(-) 1.1 |
1.1 |
Remuneraciones medias reales |
0.1 |
0.0 |
Salarios pagados a obreros |
(-) 0.1 |
0.6 |
Sueldos pagados a empleados |
0.9 |
0.8 |
Prestaciones sociales |
(-) 0.3 |
(-) 0.3 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se presentan los resultados para el quinto mes de 2015.
Personal ocupado
El personal ocupado en la industria manufacturera reportó una caída de (-) 0.1% durante mayo pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de obreros se redujo (-) 0.3% y el de los empleados que realizan labores administrativas no registró variación respecto al mes de abril de este año.
Horas trabajadas
En el quinto mes de este año las horas trabajadas en las industrias manufactureras fueron inferiores en (-) 1.7% frente a las del mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados: las correspondientes a los obreros retrocedieron (-) 1.7% y las de los empleados (-) 1.1% a tasa mensual.
Remuneraciones medias reales pagadas
Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en mayo de 2015 reportaron un aumento mensual de 0.1 por ciento. De manera desagregada, los sueldos pagados a empleados avanzaron 0.9%, mientras que los salarios pagados a obreros disminuyeron (-) 0.1% y las prestaciones sociales (-) 0.3 por ciento.
Cifras originales
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante mayop/ de 2015
(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remunera-ciones |
Capacidad de planta utilizada2/ |
|
Total |
2.8 |
(-) 0.3 |
(-) 1.5 |
(-) 0.5 |
|
Obreros a/ |
3.0 |
(-) 0.2 |
(-) 2.0 |
||
Empleados b/ |
1.8 |
(-) 0.9 |
(-) 0.3 |
||
Prestaciones sociales |
(-) 0.9 |
||||
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
2.8 |
(-) 0.3 |
(-) 1.5 |
(-) 0.5 |
311 |
Industria alimentaria |
2.0 |
0.6 |
(-) 1.0 |
(-) 1.1 |
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
2.7 |
1.1 |
(-) 1.8 |
(-) 8.2 |
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
0.0 |
(-) 0.8 |
0.0 |
5.2 |
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
4.0 |
(-) 0.2 |
(-) 3.2 |
2.5 |
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 1.8 |
(-) 5.1 |
(-) 0.9 |
1.6 |
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
1.1 |
(-) 2.5 |
(-) 0.7 |
0.1 |
321 |
Industria de la madera |
(-) 3.3 |
(-) 4.3 |
3.5 |
(-) 0.4 |
322 |
Industria del papel |
(-) 0.1 |
(-) 2.9 |
1.3 |
0.9 |
323 |
Impresión e industrias conexas |
(-) 5.6 |
(-) 7.7 |
(-) 1.5 |
(-) 1.4 |
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 3.6 |
(-) 4.5 |
11.5 |
(-) 4.9 |
325 |
Industria química |
(-) 3.5 |
(-) 5.6 |
(-) 0.4 |
(-) 0.4 |
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.2 |
0.0 |
(-) 1.8 |
0.8 |
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
0.8 |
(-) 0.9 |
(-) 0.4 |
0.9 |
331 |
Industrias metálicas básicas |
2.1 |
(-) 0.4 |
(-) 4.6 |
(-) 4.0 |
332 |
Fabricación de productos metálicos |
3.7 |
0.4 |
(-) 3.4 |
0.5 |
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
6.6 |
2.3 |
(-) 3.0 |
0.0 |
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
4.0 |
(-) 0.4 |
(-) 2.9 |
2.4 |
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
4.3 |
(-) 0.7 |
(-) 3.6 |
1.5 |
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
5.2 |
1.4 |
(-) 0.6 |
(-) 1.2 |
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
3.7 |
(-) 2.9 |
(-) 7.3 |
1.4 |
339 |
Otras industrias manufactureras |
5.0 |
(-) 0.3 |
(-) 1.3 |
2.2 |
1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.
b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.
2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.
El diseño conceptual de la encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.
Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores del Sector Manufacturero.
La población objetivo de la EMIM está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.
El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.
El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad. Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico. Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.
El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información. La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Presentan proyecto productivo para implementar el sistema de almacenamiento y procesamiento de granos para una planta de alimentos balanceados
- Implica una inversión de más de 54 millones de pesos y beneficiará a 300 productores lecheros de la entidad
Aguascalientes, Ags, 16 de julio 2015.- (aguzados.com).- Al presentar al gobernador Carlos Lozano de la Torre el proyecto productivo para el Establecimiento de un Sistema de almacenamiento y procesamiento de granos para una planta de alimentos balanceados, el presidente del Consejo de Administración de la empresa Forrajera de Ganaderos de Aguascalientes del Grupo Industrial de la Leche GILSA, José Vidal de Anda González, manifestó la importancia de transferir este tipo de tecnología a los productores para mejorar la calidad y disminuir los costos de producción.
Lozano de la Torre destacó que el Gobierno del Estado realizará las gestiones ante las autoridades agropecuarias federales, luego de conocer que el proyecto tiene un monto de inversión total de 54.7 millones de pesos, con una participación gubernamental federal y estatal, así como la aportación de los beneficiarios.
Durante la reunión de trabajo con el mandatario estatal, José Vidal de Anda González detalló que este proyecto fortalecerá la operación, comercialización y servicios en el ramo forrajero, con el propósito de ofertar productos que puedan apoyar la producción de leche, con dietas balanceadas que mejoren la productividad y calidad.
El proyecto que promueven los ganaderos beneficiaría a más de 300 personas entre socios y personas físicas con la transferencia de tecnología, con el objetivo de que puedan concretar dietas balanceadas para el ganado productor de leche, lo que tendrá un impacto en la alimentación y productividad.
A la reunión asistieron el secretario de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes; el encargado del Despacho de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado, Luis Felipe Guerra López, y el titular de la secretaría de Finanzas del Estado, Alejandro Díaz Lozano.
Por parte de la mesa directiva de la empresa Forrajera de Ganaderos de Aguascalientes participó el director general Corporativo, Idelfonso Tepoli y estuvieron presentes los productores Susano Rodríguez y Enrique González.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El gasto corriente monetario se redujo 3.7 % y el no monetario 7.9 %
México, D.F., 16 de julio 2015.- (aguzados.com).- Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014.
Ingresos de los hogares
El ingreso corriente total trimestral de los hogares fue de 1 257 944 071 miles de pesos en 2014, lo que significa una reducción de -3.2 %, en relación con el de 2012. Su componente monetaria representa el 79.6 % y la no monetaria el 20.4 % restante.
El ingreso corriente monetario ascendió a 1 000 878 802 miles de pesos y tuvo un decremento real de -1.9 % en relación con el del año 2012. Al interior de este concepto, el componente de ingresos por trabajo subordinado presentó un crecimiento de 7.6 % en el periodo 2012-2014 y significó el 68.6 % del ingreso corriente monetario. El resto de los rubros que componen a éste presentó decrecimiento, destacando por la magnitud de la caída los ingresos por renta de la propiedad de activos tangibles y financieros con –68.9 %; sin embargo, debe tenerse en cuenta que sólo representan el 1.6 % de los ingresos corrientes monetarios en 2014. Los demás componentes del ingreso corriente monetario decrecieron de la manera siguiente: otros ingresos corrientes en -15.8 %; transferencias provenientes de otros hogares, instituciones privadas o públicas en -10.8 %; otros ingresos por trabajo en -9.0 % y los ingresos por trabajo independiente en -7.9 por ciento.
La parte no monetaria de los ingresos corrientes ascendió a 257 065 270 miles de pesos en 2014, arrojando una caída de -7.9 % respecto al 2012. De los rubros que la componen, las remuneraciones en especie representaron el 5.5 % y disminuyeron en -22.0 %; el autoconsumo cayó en -28.0 % y las transferencias en especie en – 17.8 %, representando 3.2 y 29.7 % del total, respectivamente. La estimación del alquiler de la vivienda fue el único componente del ingreso corriente no monetario que presentó un incrementó de 1.1 % entre 2012 y 2014 y significó el 61.6 % del ingreso corriente no monetario en 2014.
Es de destacar que en el periodo 2010-2012 todos los componentes del ingreso corriente presentaron un crecimiento, con excepción de la estimación del alquiler de la vivienda; en tanto que en el periodo 2012-2014, la gran mayoría de ellos registró decrecimiento, excepto la estimación del alquiler y las remuneraciones al trabajo subordinado.
El ingreso corriente total promedio trimestral por hogar fue de 39 719 pesos en 2014, cayendo en -3.5 % con respecto al de 2012. La parte no monetaria decreció en -8.2 % y la monetaria en -2.2 %, correspondiéndoles valores absolutos de 8 117 y 31 602 pesos, respectivamente. En concordancia con lo planteado antes, sólo el componente de remuneraciones al trabajo subordinado se incrementó en un 7.2 % y el de estimación del alquiler de la vivienda en 0.7%, registrándose decrementos en los demás componentes.
Los hogares pueden ser agrupados de acuerdo con los ingresos que perciben. A cada uno de estos grupos se les conoce como “deciles”, cuando se forman diez conjuntos del mismo tamaño, por lo que el primer decil está integrado por la décima parte de los hogares que tienen los menores ingresos y así de manera sucesiva, hasta llegar al último decil, que está compuesto por la décima parte de los hogares con los más altos ingresos.
Aunque en 2012 algunos deciles de hogares presentaron incremento en su ingreso corriente total promedio por hogar con respecto a 2010, sobre todo los deciles extremos (I y X); en el año 2014 solamente el primer decil de hogares registró crecimiento en su ingreso con 2.1 %, al compararse con el 2012. Los otros nueve deciles de hogares muestran pérdida entre 2012 y 2014, en particular los deciles sexto, séptimo, octavo y noveno, que cayeron en -4.2, -5.7, –6.1 y -5.6 %, respectivamente.
Al revisar las fuentes de los ingresos por deciles de hogares, se tiene que en el primer decil la proporción de los ingresos provenientes de transferencias se incrementó entre 2012 y 2014, al pasar del 37.7 % al 43.0 % del total de su ingreso corriente monetario; las aportaciones del resto de componentes en este decil en 2014 fueron las siguientes: 34.5 % por remuneraciones al trabajo subordinado; 17.1 % por ingresos al trabajo independiente; 4.6 % por ingresos de otros trabajos y 0.4 % por renta de la propiedad y otros ingresos corrientes (cada uno).
En contraste, en 2014 para el decil X las transferencias representaron sólo el 13.3 % de su ingreso corriente monetario; la renta de la propiedad el 2.9 %; los ingresos al trabajo independiente el 12.7 %; los ingresos de otros trabajos el 2.5 %; y las remuneraciones por trabajo subordinado el 68.5 por ciento.
El ingreso corriente total promedio por hogar de las localidades de menos de 2 500 habitantes (rurales) decreció en -6.6 % entre 2012 y 2014, correspondiendo al decil X la mayor caída con -23.7 %; no obstante, los deciles I y II presentaron crecimientos de 3.2 y 0.5 %, respectivamente. En el caso de las localidades de 2 500 y más habitantes (urbanas), el ingreso corriente total promedio por hogar disminuyó en -3.0 % y sólo el primer decil presentó un incremento de 1.2 %, mientras que en el decil X, la pérdida fue de sólo -0.8 por ciento.
La ENIGH 2014 estimó 75.3 millones de perceptores, el 74.4 % de ellos (56.0 millones) se encuentran en localidades con 2 500 y más habitantes, los que obtuvieron el 88.3 % del ingreso corriente monetario total (883 656 626 miles de pesos). Adicionalmente, de los perceptores de estas localidades, el 57.3 % percibieron ingresos hasta dos salarios mínimos, mientras que en las localidades menores de 2 500 habitantes, el 84.3 % de los perceptores de ingresos obtuvieron hasta dos salarios mínimos.
Asimismo, del total del ingreso corriente monetario de los perceptores que vivían en las localidades con menos de 2 500 habitantes, el 19.8 % lo obtuvieron de transferencias de instituciones de gobierno o privadas, o de otros hogares; el 55.9 % como remuneraciones por trabajo subordinado y 18.0 % por ingresos del trabajo independiente. Por el contrario, en las zonas de 2 500 y más habitantes las transferencias representaron el 13.8 % del ingreso de los perceptores, mientras que el 70.2 % del ingreso fue producto de remuneraciones al trabajo subordinado.
Para apreciar la evolución de la desigualdad de los ingresos, se utiliza el Coeficiente de Gini. El valor obtenido de este coeficiente en 2014, para la distribución del ingreso por deciles de hogares fue de 0.438, mientras que el cálculo de 2012 arrojó un valor de 0.440.
Asimismo, el cálculo del Coeficiente de Gini permite observar el efecto positivo de las transferencias en la distribución del ingreso. Si en 2014 no se hubiera contado con transferencias de ingresos, la concentración de estos habría sido aún mayor (Coeficiente de Gini de 0.491 sin transferencias contra 0.438 con transferencias).
Gastos de los hogares
En 2014, el gasto corriente total trimestral fue de 1 095 285 599 miles pesos, -4.8 % menos que en 2012 cuando presentó el valor de 1 149 956 513 miles de pesos. Cabe destacar que entre 2010 y 2012 el gasto corriente total había mostrado un crecimiento de 7.2 por ciento.
El gasto corriente monetario se redujo en –3.7 % y el no monetario en -7.9 por ciento. Dentro del gasto monetario, las transferencias de gasto fueron las que presentaron mayor pérdida con – 24.3 %, seguido del gasto en vestido con un caída de -11.8 % y cuidados personales con -5.5 por ciento. El gasto en vivienda y combustibles fue el único rubro que presentó un incrementó de 2.9 por ciento entre 2012 y 2014. Todos los componentes de la parte no monetaria del gasto corriente también cayeron en el periodo, con excepción de la estimación del alquiler de la vivienda.
El gasto corriente total promedio trimestral por hogar decreció en -5.1 % de 2012 a 2014, al pasar de 36 438 a 34 583 pesos. Por su parte, el gasto corriente monetario promedio por hogar cayó en -4.1 % y el no monetario en -8.2 por ciento.
En 2014, los hogares mantuvieron esencialmente la estructura del gasto corriente monetario que tenían en 2012, destinando la mayor proporción de sus ingresos a la adquisición de alimentos, bebidas y tabaco (34.0 % en 2012 y 34.1 % en 2014), seguido del gasto en transporte y comunicación que representó el 18.5 % en 2012 y el 18.8 % en 2014; luego en educación y esparcimiento con 13.8 y 14.0 %, respectivamente; después en vivienda y combustibles (8.9 y 9.5 %); en cuidados personales (7.3 y 7.2 %); en artículos y servicios para la casa (6.1 y 6.2 %); en vestido y calzado (5.1 y 4,7 %); en transferencias de gasto (3.9 y 3.0 %) y en cuidados de la salud (2.5 % tanto en 2012 como en 2014).
Los rubros de gasto con mayores diferencias relativas entre deciles de hogares son: educación y esparcimiento y alimentos, bebidas y tabaco. El 10 % de los hogares con menor ingreso (decil I) destinó en 2014 el 5.6 % de su gasto a educación y esparcimiento, mientras que los deciles V y X destinaron el 9.5 y 20.6 %, respectivamente. Por lo que respecta al gasto en alimentos, bebidas y tabaco, en el decil I se destinó el 50.7 % de sus percepciones, en tanto que en los deciles V y X, este rubro de gasto representó el 41.7 y el 22.5 %, respectivamente.
De acuerdo con la clasificación a los alimentos por tipo de nutrientes, los hogares destinaron el 47.0 % de su gasto en alimentos, a los que contienen proteínas de origen animal, el 35.3 % a los compuestos de calorías, carbohidratos y grasas, el 15.0 % a alimentos con vitaminas y minerales, y el 2.6 % a los de proteínas de origen vegetal.
Las localidades con 2 500 habitantes y más destinan 8.2 puntos porcentuales más al gasto en alimentos con proteínas de origen animal, respecto de las localidades de menos de 2 500 habitantes, al representar el 48.4 y 40.2 % de su gasto total en alimentos, respectivamente. Por su parte, el gasto en calorías, carbohidratos y grasas representó el 41.3 % del gasto en alimentos en localidades con menos de 2 500 habitantes, mientras que en localidades de 2 500 y más habitantes, representó el 34.1 % de su gasto en alimentos.
Características sociodemográficas y económicas
La ENIGH estimó en 2014 un total de 120 073 612 habitantes y 119 906 312 integrantes de los hogares (excluyendo a los trabajadores domésticos y a sus familiares, así como a los huéspedes). El tamaño promedio de los hogares fue de 3.8 integrantes y el jefe del hogar tuvo en promedio 48.8 años de edad.
El número promedio de perceptores de ingresos por hogar se ubicó en 2.4, mientras que los integrantes del hogar de 15 años y más que estuvieron ocupados fueron 1.6 en promedio. Ambas cifras se mantienen sin variaciones importantes desde los resultados de 2010.
Del total de la población, el 51.5 % fueron mujeres y el 48.5 % hombres. El 31.3 % está en el grupo de edad entre los 12 y 29 años. Por otra parte, el 76.8 % de la población se ubicó en localidades de 2 500 y más habitantes, mientras que la población en las localidades con menos de 2 500 habitantes representó el 23.2 por ciento.
Esta información puede consultarse en el Sitio del INEGI:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/default.aspx
Ahora bien, si desea información sobre el Módulo de Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014, consulte:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/mcs/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., 16 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con el uso racional de recursos públicos, con creatividad y capacitación es como se hará realidad la justicia cotidiana para las y los mexicanos, y en esta labor estamos empeñados todos los servidores públicos federales, coincidieron en señalar Lorena Martínez, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y Patricia Martínez Cranss, subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) al entregar constancias de acreditación de cursos a Agentes Multiplicadores de Profeco.
“…las trabajadoras y los trabajadores de Profeco cada día demuestran que a pesar de la adversidad y muchas veces las limitaciones materiales con las que hacen su trabajo, siempre hacen uso de la imaginación como instrumento de solución siempre con el alto propósito de garantizar un servicio justo para las y los ciudadanos”, apuntó Lorena Martínez.
La defensora del consumidor, destacó que el trabajo y los esfuerzos que realiza el personal de Profeco se enfocan en el cuidado de la economía de las familias mexicanas; una de las prioridades del gobierno del presidente Enrique Peña.
En su intervención, la subsecretaria Patricia Martínez Cranss, destacó el objetivo de ambas instituciones en materia de procuración e impartición de justicia cotidiana. “…ambas tenemos propósitos específicos, orientados a poblaciones que pudieran llegar a ser vulnerables, la STPS en la defensa de los derechos de los trabajadores y la Profeco en la defensa de los derechos de los consumidores”, dijo.
Martínez Cranss hizo énfasis en el concepto de trabajo digno o decente, establecido en la Reforma Laboral impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, el cual contempla la capacitación permanente para incrementar la productividad y generar beneficios compartidos.
Asimismo, la subsecretaria reconoció el valor social de las acciones de la Profeco, las cuales, dijo, impactan positivamente en la vida de millones de mexicanas y mexicanos.
La STPS impartió en la primera etapa, 16 cursos de capacitación a las y los agentes multiplicadores, que a su vez, llevaron a cabo cursos para 287 participantes en temas como verificación, servicios, educación al consumidor, archivo, inducción a la administración de riesgos, Normas Oficiales Mexicanas y protección civil -entre otros- que contribuyen al cumplimiento de objetivos y proyectos de las unidades administrativas responsables.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se invirtieron 45 millones de pesos para crear la única planta a nivel nacional, especializada en recuperación de arena de silicio de uso en fundición de partes de hierro y aluminio con capacidad de 700 toneladas al mes
Aguascalientes, Ags, 13 de julio 2015.- (aguzados.com).- Al asistir a la ceremonia de Inauguración de la Planta Recuperadora de Arena Sílica MAJOSE Recicladora, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que la confianza de los inversionistas locales, nacionales e internacionales es la mejor señal de que se están haciendo bien las cosas en Aguascalientes.
Acompañado por Luis Manuel Velázquez Hernández, presidente de MAJOSE Recicladora, así como por Higinio Padilla García, gerente general de MAJOSE en Aguascalientes, el gobernador dijo que gracias a la comprensión de los empresarios 115 nuevos proyectos de inversión se han establecido en el estado durante estos casi cinco años, generado 58 mil 374 nuevos empleos formales, destacando que en tan sólo 54 meses se han creado más del doble de empleos que en los dos sexenios anteriores juntos.
En este sentido recordó que de acuerdo al último reporte del Seguro Social, durante el mes de junio se registraron 934 nuevos empleos, colocando a Aguascalientes con un crecimiento anual de empleos de 5.5%, con lo que se ubica en la tercera posición regional y en la séptima posición nacional de generación de empleo, por arriba del promedio del país que fue de 4.4%.
“No hemos dejado un solo día sin cumplir el compromiso más grande con Aguascalientes y su gente de recuperar la esperanza en el futuro, porque nosotros no asumimos esta responsabilidad para ver qué hacíamos, sino porque ya sabíamos lo que debíamos y teníamos que hacer para que Aguascalientes sea el estado líder en México y una de las regiones más competitivas y atractivas del mundo para invertir”, aseveró.
Añadió que cuando los estados y sus gobiernos hacen bien las cosas en los temas de la seguridad, la educación de calidad y las políticas públicas, el primer resultado es la confianza de los empresarios, que ayuda en mucho a resolver problemas sociales con la creación de más fuentes de trabajo, y que son a su vez fuente de bienestar y calidad de vida para las familias.
Por su parte Luis Manuel Velázquez Hernández, presidente de MAJOSE Recicladora, tras agradecer el respaldo del Gobierno del Estado, informó que la nueva planta es la única a nivel nacional que está especializada en la recuperación de arena de silicio de uso en fundición de partes de hierro y aluminio con capacidad de 700 toneladas al mes, en la que se invirtieron 45 millones de pesos para la utilización de tecnologías amables con el medio ambiente y la generación de 22 nuevos empleos formales y calificados.
Finalmente Lozano de la Torre reiteró su reconocimiento a MAJOSE Recicladora, empresa de origen queretano pero ya profundamente arraigada en suelo aguascalentense donde tiene posibilidades de crecimiento para que desde aquí siga participando en los mercados de países como Alemania, Brasil, España, Estados Unidos y Japón.
“Enhorabuena a don Luis por este nuevo logro de MAJOSE y que vengan muchos años más de éxito en México, el mundo y principalmente en Aguascalientes para esta compañía, cien por ciento mexicana y familiar, sea aliada del progreso y el bienestar de los aguascalentenses”, concluyó.
{ttweet}