Sábado, 23 Noviembre 2024
current
min
max

Sociedades no financieras y hogares aportaron 82.2 % del PIB en 2013: INEGI

  • Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2013
  • El gobierno y las sociedades financieras apenas aportaron en conjunto el 12.9 % del PIB

Aguascalientes, Ags, 25 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2013, con base 2008, las cuales proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como el balance de activos al cierre del año.

En el 2013, el 48.8% del Producto Interno Bruto en México (PIB) fue producido por las Sociedades no Financieras y el 33.4% por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 9.3%, las Sociedades financieras 3.6% y las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1 por ciento.

Las Sociedades no Financieras realizaron el 60.6% de la inversión bruta fija del país, los Hogares contribuyeron con 28.2%, el Gobierno general 10.3%, las ISFLSH 0.6% y las Sociedades Financieras 0.3 por ciento.

Para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no Financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 6.1% del PIB en 2013; en tanto que las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalentes al 2.6%; los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto) con 0.8% del PIB; las ISFLSH y el Gobierno general reportan préstamos netos por 0.5 y 0.1% del PIB, respectivamente.

Durante 2013 la economía incrementó el valor neto de sus activos en 2.1%, para cerrar el año con activos equivalentes a 72, 667, 414 millones de pesos. De dichos activos los Sectores Institucionales que concentraron su posesión fueron los Hogares, el Gobierno y las Sociedades no Financieras con activos equivalentes al 35.7%, 27.2% y 26.8% del valor total de los activos.

ASPECTOS GENERALES

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de las “Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2003-2013, base 2008”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, las cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo. Los Sectores Institucionales se conforman por: las Sociedades no Financieras, las Sociedades Financieras, el Gobierno general, los Hogares, las Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH), y el “Resto del Mundo”.

Los resultados por sector institucional forman parte de un complemento informativo indispensable de las “Cuentas de Bienes y Servicios” por sector económico de origen que anualmente publica el Instituto. Así, se dispone de información de manera conjunta sobre el comportamiento real por actividad económica de origen, y por sector institucional, en el que se incorpora la corriente financiera de la economía del país.

Debido a la amplitud de la información el Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales, las sucesiones contables se presentan en cuadros económicos por sector y subsector institucional en formato matricial, iniciando en la cuenta de producción, pasando por la distribución, redistribución, acumulación, financiamiento, otras variaciones de activos y stocks de activos financieros y no financieros al inicio y al cierre del año, como lo propone el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008. El conjunto de las transacciones económicas y saldos contables permiten analizar detalladamente el desempeño económico por sector institucional desde la generación del PIB hasta el valor neto de los activos a final de año.

Este proyecto se desarrolló con base en los lineamientos internacionales en materia de cuentas nacionales, principalmente la versión actual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, elaborado por la ONU, FMI, Banco Mundial, Eurostat y OCDE.

PRINCIPALES RESULTADOS:

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Durante 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un monto de 16, 082, 510 millones de pesos a precios de mercado. Por sector institucional las Sociedades no financieras generaron el 48.8% del PIB y los Hogares el 33.4%, siendo éstos los principales sectores de la economía. El Gobierno general contribuyó con el 9.3%, seguido por las Sociedades financieras que aportaron el 3.6% y las ISFLSH 1 por ciento. El restante 3.9% está compuesto por los impuestos netos de subsidios a los productos (véase el diagrama siguiente).

COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL, 2013

(Participación respecto al PIB total a precios de mercado)

Fuente: INEGI.inegi25nov14-1

REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS

Por lo que toca a las remuneraciones totales en el país durante el 2013, las Sociedades no Financieras pagaron la mayor proporción de éstas al cubrir el 41.3% del total. El Gobierno general desembolsó el 33.4% de las remuneraciones, elemento que conforma una parte importante de su valor agregado. Por su parte, los Hogares retribuyeron el 19.9%, las Sociedades Financieras 3.3% y las ISFLSH el 2.1% restante (ver gráfico siguiente).

COMPOSICIÓN DE LA REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS POR SECTOR INSTITUCIONAL, 2013

(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI.inegi25nov14-2

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL BRUTO

El Ingreso Nacional Bruto representa los ingresos percibidos por los sectores institucionales, derivados de su participación en el proceso productivo y de las rentas de la propiedad. Está conformado por la remuneración que reciben los asalariados, por el excedente de operación (ganancias empresariales asociadas a su actividad), el ingreso mixto de los Hogares, las rentas de la propiedad, la renta de la tierra y los impuestos a la producción netos de subsidios cobrados por el Gobierno. En el 2013, el ingreso nacional se ubicó en 15, 619, 758 millones de pesos y la composición de este saldo fue la siguiente: los Hogares percibieron el 75.9% del ingreso total, las Sociedades no Financieras 11.3%, el Gobierno General 9.2%, las Sociedades Financieras 3.2% y las ISFLSH 0.4 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL BRUTO SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL, 2013

 (Estructura porcentual)

Fuente: INEGI.inegi25nov14-3

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

La Formación Bruta de Capital Fijo da cuenta del gasto en inversión realizado en infraestructura, maquinaria y equipo, el cual permite ampliar la capacidad productiva de la economía. Por sector institucional se observa que en 2013 el porcentaje más alto de gasto de inversión fija lo realizaron las Sociedades no Financieras con 60.6% del total nacional, los Hogares que participaron con el 28.2%, el Gobierno General 10.3%, las ISFLSH 0.6%, y las Sociedades Financieras el 0.3% restante. Respecto al año anterior, la inversión fija bruta redujo su participación en el PIB en (-)1.3 puntos porcentuales.

ESTRUCTURA DEL AHORRO BRUTO

Las Cuentas por Sectores Institucionales muestran que en 2013, para financiar la Formación Bruta de Capital, un monto importante del ahorro bruto total fue aportado por los Hogares y las Sociedades no financieras con el 33.5% y 28.1%, respectivamente, mientras que las Sociedades financieras ahorraron el 13.5% del total, el Gobierno general 11.6%, las ISFLSH 3.1%, y el restante 10.2% se cubrió con ahorro proveniente del exterior.

Así, en el año de referencia la tasa de ahorro bruto total del país fue de 20% respecto al PIB a precios de mercado, cifra (-) 1.9 puntos porcentuales menor que la reportada en 2012. Dicho comportamiento se derivó de la disminución registrada por la tasa de ahorro interno de (-) 2.7 puntos porcentuales (véase cuadro siguiente), ya que su otro componente, el ahorro externo, que complementó el financiamiento de la inversión, mostró un avance de 0.7 puntos porcentuales entre 2012 y 2013.

AHORRO BRUTO POR SECTOR INSTITUCIONAL, 2012-2013

(Participación respecto al PIB total a precios de mercado)

Año

Ahorro Bruto Total

Ahorro Bruto Interno

Ahorro Externo

Sociedades no Financieras

Sociedades Financieras

Gobierno General

Hogares

ISFLSH

Suma

 

(1) = (7) + (8)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7) = (2) a (6)

(8)

2012

21.9

8.2

2.5

2.1

7.4

0.4

20.6

1.3

2013

20.0

5.6

2.7

2.3

6.7

0.6

17.9

2.0

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

Fuente: INEGI.

En los distintos sectores el ahorro interno se comportó de la siguiente manera de 2012 a 2013: el correspondiente al Gobierno general incrementó su contribución al pasar de 2.1% a 2.3% del PIB, el proporcionado por las Sociedades financieras lo hizo de 2.5% a 2.7% y las ISFLSH aumentaron su participación de 0.4% a 0.6%; en tanto que la aportación de las Sociedades no financieras disminuyó de 8.2% a 5.6% y en los Hogares la disminución fue de 7.4% a 6.7% del PIB en igual periodo.

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

En 2013, las Sociedades no financieras realizaron gastos en inversión equivalentes al 11.6% del PIB, los cuales fueron financiados por el ahorro bruto y las transferencias netas de capital, representando ambos el 5.7% del PIB. Para cerrar la brecha entre los “recursos totales” de dicho sector y sus gastos en formación bruta de capital, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto de 6.1% del PIB, que resultó de un aumento de activos financieros por 3.1% y una emisión neta de pasivos de 9.2 por ciento. En cambio, los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto), por lo que se constituyeron en prestamistas netos para los demás sectores de la economía con 0.8% del PIB. El siguiente cuadro muestra el proceso del financiamiento de la inversión por sector institucional y para el total de la economía, partiendo del ahorro bruto.

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN BRUTA DE 2013

(Participación porcentual respecto al PIB)

 

Concepto

Sociedades no Financieras

Sociedades Financieras

Gobierno General

Hogares

ISFLSH

Economía Total

Resto del Mundo

Total

 

Recursos

               

(1)

Ahorro Bruto

5.6

2.7

2.3

6.7

0.6

17.9

2.0

20.0

(2)

Transferencias netas de capital

0.1

0.0

-0.1

0.0

0.0

0.0

   
 

Usos

               

(3)

Formación Bruta de Capital*

11.6

0.0

2.2

6.0

0.1

20.0

 

20.0

                   

(4)=(1)+(2)-(3)

Necesidades (‑) / otorgamiento (+) de financiamiento

-6.1

2.6

0.1

0.8

0.5

-2.0

   
                   

(5)

Adquisición de activos financieros

3.1

7.3

0.9

3.8

0.0

15.2

8.1

23.2

(6)

Emisión de pasivos

9.2

4.7

0.8

3.0

-0.5

17.2

6.0

23.2

(7)=(5)-(6)

Préstamo (+) /

endeudamiento (‑) neto

-6.1

2.6

0.1

0.8

0.5

 -2.0

2.0

 

*Corresponde al total de Activos no financieros (producidos y no producidos). En el Sector 11 Sociedades no financieras incluye un -1.7% de Discrepancia estadística.

n.s. no significativo.

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

Fuente: INEGI.

Al consolidarse todos los sectores institucionales se obtienen las fuentes de financiamiento para la inversión total de la economía. De esta manera, la inversión bruta total del país representó en 2013 el 20% del PIB, y fue financiada por el ahorro interno bruto con una tasa que se ubicó en 17.9% del producto (5.6% de las Sociedades no financieras, 6.7% de los Hogares, 2.7% de las Sociedades financieras, 2.3% del Gobierno general y 0.6% de las ISFLSH), y por el ahorro procedente del Resto del Mundo con el 2% del producto.

Como un desglose adicional para el análisis de la cuenta financiera, se proporciona la matriz de flujos de fondos detallados, conformada por un cuadro de flujos para los activos financieros y otro para los pasivos; su estructura vertical responde al grado de liquidez de los activos. Atendiendo a este criterio se presenta el dinero en circulación; los depósitos de fácil realización; los valores emitidos por el gobierno, la banca y las empresas; los préstamos otorgados por el sector financiero; las acciones que emiten las sociedades; las reservas de seguros y derechos de pensiones; los activos financieros denominados derivados; concluyendo con los créditos comerciales. Esta herramienta de análisis se ha actualizado para ponerla al día de todas las innovaciones que surgieron en los mercados financieros en los últimos años y que fueron introducidos en el recientemente aprobado SCN 2008.

BALANCES DE APERTURA Y CIERRE Y VARIACIÓN EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS

Los resultados de los Balances de Apertura y Cierre muestran el valor neto  total de los activos, es decir, los flujos de los activos financieros y no financieros que posee cada sector institucional, y esto es una medida cercana al concepto de riqueza. A lo largo del año se adquieren activos (financieros y no financieros) y también se emiten pasivos (deudas). El saldo entre ambas define el valor neto de las posesiones que cada uno de los sectores tiene al final del año.

Al inicio de 2013 el valor neto de los activos en posesión de los distintos sectores fue de 71, 184, 522 millones de pesos; al finalizar el año el balance de cierre mostró un valor de 72, 667, 414 millones de pesos. Este valor fue equivalente a 4.5 veces el PIB (451.8% del PIB) y mostró un incremento de 9.2 puntos porcentuales respecto a su relación a principio del año (ver cuadro en la página siguiente).

La lectura de los balances de la economía, reflejan la forma en que el valor de los activos varía entre el inicio y el fin de año. De esta manera el balance indica la manera en que se utilizan estos recursos para generar un nivel de PIB. Como se mencionó, para el inicio de 2013 el valor total neto de los activos se ubicó en 71, 184, 522 millones de pesos, de los cuales el 99.8% procedió de los activos no financieros y el 0.2% restante correspondió a los activos financieros. Al cierre del año el valor de los activos no financieros se incrementó en 1, 482,956 millones de pesos, mientras que los activos financieros disminuyeron en 64 millones de pesos. Al final del 2013 fueron los Hogares y las Sociedades no financieras los de mayor posesión de activos. Los Hogares concluyeron con activos por un valor neto equivalente al 161.4% del PIB (25,962, 200 millones de pesos), mientras que las Sociedades no financieras lo hicieron con activos netos por el 121.2% del PIB (19, 491, 843 millones de pesos), como lo muestra el cuadro siguiente. En el año de estudio, ambos sectores concentraron el 62.6% del valor neto total de los activos del país.

BALANCES DE APERTURA Y CIERRE Y VARIACIONES EN LOS ACTIVOS, 2013

 (Participación porcentual respecto al PIB a precios de mercado)

inegi25nov14-4

 

Nota 1: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo. Nota 2: Los pasivos incluyen la discrepancia estadística. Fuente: INEGI

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Los resultados por sector institucional forman parte de un complemento informativo de las “Cuentas de bienes y servicios” por sector económico de origen que difunde el Instituto. Estos dos enfoques de la economía permiten disponer de información acerca del comportamiento real y, en la perspectiva de sectores institucionales, la vinculación de la corriente real con la financiera dentro del circuito de la economía.

Las unidades institucionales son entidades económicas con capacidad para realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras, poseer activos y contraer pasivos, se agrupan en sectores institucionales en función de su naturaleza. La sectorización definida para México guarda correspondencia con la recomendada en el SCN 2008, en tanto que la subsectorización aplicada responde a la importancia económica y a la disponibilidad de información adecuada para el sistema.

1. Sociedades no financieras: Está conformado por las sociedades o empresas no financieras residentes en el país, incluidas las denominadas cuasisociedades que son empresas que no están constituidas en sociedad pero que funcionan como tal, es decir, su operación es en forma autónoma e independiente de sus propietarios.

La función principal de este sector es la de producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado. Las sociedades públicas adicionalmente pueden recibir transferencias, aportaciones y/o subsidios del gobierno general.

2. Sociedades financieras: Se conforman por las sociedades y cuasisociedades financieras, tanto de capital privado como público. Como su nombre lo indica, realizan actividades de intermediación financiera, facilitan su realización y administran carteras de riesgo. Asimismo, se incluyen las sociedades cuya función principal es asegurar y afianzar transformando riesgos individuales en colectivos mediante la constitución de reservas técnicas de seguros y cuyos “recursos” principales provienen de primas contractuales.

3. Gobierno general: El tercer sector institucional corresponde al gobierno general, cuya función principal es suministrar bienes y servicios no de mercado tanto para los individuos como para la comunidad en su conjunto; ejemplo de ello son: seguridad pública, administración de justicia, educación, salud, esparcimiento e investigación, entre otros.

El gobierno general se subdivide en cuatro subsectores: Gobierno Central, Gobierno estatal, Gobierno local y Fondos de seguridad social. Cada uno de estos subsectores se presenta desagregado para los niveles que lo componen.

4. Hogar: En el SCN 2008 se define como una unidad institucional cuando se trata de un pequeño grupo de personas que comparten la misma vivienda y juntan total o parcialmente sus ingresos y su riqueza, consumiendo colectivamente bienes y servicios, tales como la alimentación y el alojamiento. Además de consumidores, los hogares pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica ofertando su mano de obra, produciendo a través de empresas propias que no estén constituidas en sociedad o percibiendo rentas diversas.

Se contabilizan como hogares productores a los trabajadores por cuenta propia, profesionistas independientes, ejidatarios, jornaleros, artesanos, vendedores ambulantes, etc. Los hogares productores pueden realizar sus actividades en la vivienda o fuera de ella. También se registra, conforme a las recomendaciones internacionales, el valor agregado de las viviendas habitadas por sus dueños, ya que éstas efectivamente les proporcionan un servicio. Asimismo, se incluyen hogares colectivos como son los asilos, hospitales, conventos y prisiones.

5. Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH): Está constituido por entidades jurídicas o sociales creadas para producir bienes y servicios a los hogares gratuitamente o a precios económicamente no significativos, cuyo estatuto legal no les permite ser fuente de ingreso, beneficio u otra ganancia financiera para las unidades que las establecen, controlan o financian. Sus actividades productivas pueden generar excedentes pero no pueden traspasarse a otras unidades institucionales, por este motivo es posible que se les declare exentas de diversos impuestos. Existen otras instituciones sin fines de lucro que sirven a las empresas o al gobierno, las que se incluyen en sus respectivos sectores institucionales.

En este sector de ISFLSH se incluyen las iglesias o asociaciones religiosas; los clubes sociales, deportivos, culturales y recreativos; los sindicatos, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de beneficencia y asistencia social, asociaciones profesionales, etcétera.

6. Resto del mundo: Estrictamente no es un sector institucional más de la economía del país, pero su integración proporciona una visión del conjunto de transacciones que ligan la economía interna con el exterior. El “resto del mundo” está visto desde la óptica del exterior y se caracteriza por agrupar las operaciones de las unidades institucionales residentes que realizan con las no residentes. La fuente de información utilizada es la Balanza de pagos de México.

A partir de los avances alcanzados en la implementación de la Recomendación #15 Cuentas sectoriales , el Grupo Intersecretarial sobre Estadísticas Económicas y Financieras, que incluye a todas las agencias representadas en el Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales, desarrollará una estrategia para promover la compilación y divulgación del enfoque de hojas de balance (BSA, por sus siglas en inglés), flujo de fondos, e información sectorial de forma más general; se creó un marco contable que posibilitó la medición de stocks de activos financieros y no financieros.

En el SCN, los stocks se registran en las cuentas denominadas balances, éstas se elaboran con referencia al comienzo y al final del período contable. Los stocks relacionados con los flujos son el resultado de la acumulación de transacciones y otros flujos anteriores, y se modifican por transacciones y otros flujos durante el período. Los stocks son el resultado de un proceso continuo de entradas y salidas, con algunas variaciones de volumen o de valor producidas durante el tiempo de tenencia de un activo o pasivo dado.

Los stocks se refieren al nivel total de activos o pasivos de una economía en un momento dado. Para poder estudiar los stocks es necesario definir los activos y pasivos, definiciones que dependen fundamentalmente de los conceptos de beneficios y de propiedad.

Se pueden distinguir dos tipos de activos, los activos financieros y los no financieros. Los activos financieros son todos los derechos financieros, acciones u otras participaciones de capital en sociedades más el oro en lingotes en poder de las autoridades monetarias mantenido como activo de reserva. Los activos no financieros pueden ser producidos y no producidos, los producidos aparecen vía el proceso de producción o de importación y se pueden diferenciar en activos fijos, existencias y objetos valiosos. Los activos no producidos comprenden tres categorías, tales como recursos naturales; contratos, arrendamientos y licencias y fondos de comercio y activos de comercialización.

Un balance es un estado contable, confeccionado en un momento concreto en el tiempo, de los valores de activos que se poseen y de los pasivos adeudados por una unidad o sector institucional. El balance completa la secuencia de cuentas y muestra el resultado final de los asientos registrados en las cuentas de producción, distribución y utilización del ingreso, y acumulación. El saldo contable del balance es el valor neto.

El valor neto se define como el valor de todos los activos que posee una unidad o sector institucional menos el valor de todos sus pasivos pendientes. Como saldo contable, el valor neto se calcula para las unidades y sectores institucionales y para la economía total.

La existencia de un conjunto de balances integrados con las cuentas de flujos permite a los analistas formarse una visión más amplia con respecto al seguimiento y evaluación de las condiciones y los comportamientos económicos y financieros.

Un aspecto muy importante en la compilación de balances es la elaboración de las cuentas de otras variaciones en el volumen. Estas cuentas son de seis tipos y un conjunto de tres más que dan cuenta de las revalorizaciones. Su función principal es permitir que ciertos activos entren y salgan del Sistema por vías diferentes a las transacciones, registrar los efectos de acontecimientos excepcionales e imprevistos que afectan a los beneficios económicos que pueden obtenerse de los activos (y los pasivos correspondientes), el registro de los cambios en la clasificación de las unidades económicas, de los activos y en la estructura de las unidades institucionales.

La información referida en este boletín de prensa sólo representa una parte del acervo que proporciona este proyecto, ya que las posibilidades de análisis pueden ser múltiples. Las Cuentas por Sectores Institucionales pueden ser consultadas en la página del Instituto en Internet (www.inegi.org.mx)

{ttweet}

logo

Contrata este espacio